Tag Archive | "Alimentaciòn del ganado"

Guinea de panicum

Tags: , , , ,

Guinea de panicum. Nueva pastura para el trópico colombiano

Posted on 02 marzo 2015 by admin

Guinea de panicum

Foto: Corpoica.

  • Se caracterizaría por su alto valor nutritivo,alta tolerancia a las sequías y su producción constante de semillas durante todo el año.

En diálogo con CONtexto ganadero, Sergio Luis Mejía Kerguelen, PhD investigador en el área de pasturas y forrajes de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), afirmó que para mediados del mes de septiembre los ganaderos de regiones tropicales, como la Costa, podrán disponer de una nueva variedad de pastos para la alimentación del ganado.
Aseguró el experto que se trata de la variedad «Guinea de panicum», en la que han estado trabajando desde el 2006 y la han venido evaluando en toda la región Caribe. Afirma que tiene un alto valor nutritivo y una muy buena producción de forraje, con la particularidad que que entre el 5 % y 6 % de sus tallos dan semillas durante todo el año, lo que le garantiza a los ganaderos que haya permanencia de la pastura en los predios.
Es un material que se adapta en zonas desde los 0 hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, los secretos para que este forraje perdure durante toda la vida, según Mejía, es tener unos suelos bien drenados y establecer sistemas rotacionales.
El PhD de Corpoica agregó que toleran la sombra, es decir que se acomodan a los sistemas silvopastoriles que están de moda en el país y que su manejo es más exigente, lo que es normal en cualquier pastura. Por ello, lo ideal es que estén en sistemas rotacionales para su pastoreo, para poder ser manejado de manera eficiente.
Detalló el experto que el pasto se desempeña muy bien en las épocas de sequía por lo que resultará de gran utilidad en las regiones como la Caribe, donde estos periodos se prolongan hasta por 5 meses, haciendo que los indicadores productivos se reduzcan notablemente.
Comentó Mejía que esta clase de pasturas se defienden mejor que otros forrajes que prácticamente desaparecen en los veranos prolongados. Por esta razón, debe sembrarse al inicio del período de lluvias y se puede empezar a pastorear a partir del tercer mes. Una vez establecido, se implementa el sistema de rotación, garantizando que tenga un corto periodo de ocupación y un descanso suficiente, para que el pasto tome las reservas necesarias para su rápido rebrote.
Señaló el investigador de Corpoica que según los estudios, con 21 días de descanso, las pasturas pueden alcanzar un 14 % de proteína, 2 o 3 puntos por encima de la Mombaza y agregó que para que haya permanencia del forraje se requiere tener un programa de fertilización, teniendo en cuenta que el 30 % de los nutrientes regresan por desechos fisiológicos de los animales y que otro 20 % se queda en la carne y en la leche.
En el mes de septiembre se hará la entrega de semillas en cantidades pequeñas, con el fin de que los productores desarrollen sus semilleros y simultáneamente, el producto se pondrá a disposición para su comercialización.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

convenio

Tags: , , ,

Tecnología ganadera. Convenio por más de $2.000 millones

Posted on 21 enero 2015 by admin

convenio

Foto: CONtexto ganadero

  • Las entidades laborarán en el mejoramiento del sector ganadero colombiano, priorizando 3 aspectos: fortalecimiento, reconversión, y empleo rural.

Con el objeto de establecer estrategias innovadoras para la transferencia de tecnología ganadera, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán); el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG);  suscribieron un convenio por valor de $2.396 millones.

Según, el coordinador en Gestión de Proyectos de la Subgerencia de Ciencia y Tecnología de Fedegán, William Fuentes Riveira, el Convenio de Innovación contempla 7 componentes relacionados con la definición de una metodología para la producción de ensilaje de avena.

Afirma Fuentes Riveira que la metodología trata sobre la rotación con cultivos de papa como suplemento alimenticio en las ganaderías de lechería especializada. El componente también aborda la elaboración de ensilaje de maíz, la evaluación y validación técnica y económica de la siembra y el establecimiento en empresas ganaderas de doble propósito del trópico bajo.

El funcionario de Fedegán manifestó que el convenio también contempla la elaboración y producción de 36 lecciones radiofónicas en temas relacionados con la producción ganadera de trópico alto, como parte del proyecto de educación radial que lidera actualmente Fedegán-FNG.

El coordinador en Gestión de Proyectos de Fedegán añadió que de igual manera, los ganaderos del país dispondrán de un sistema de tecnología web denominado “Decisiones de Planeación de Partos” (PDP); el desarrollo de un protocolo con recomendaciones de Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos, como mecanismo para reducir los riesgos de presencia de residuos en canales de bovinos y de un protocolo con técnicas de control integrado de parásitos.

El proyecto tendrá una duración de 12 meses y se llevará a cabo en todas las regiones del país con un valor de $2.396 millones, de los cuales el Sena aporta $1.155 millones en efectivo y el Fondo Nacional del Ganado, $676 millones en efectivo y $564 millones en especie.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

Comments (0)

pastos de corte

Tags: , , , ,

Pastos de corte para la alimentación del ganado

Posted on 28 noviembre 2014 by admin

pastos de corte

Foto: Engormix

  • Cortar pasto para la alimentación de bovinos puede ser fácil desde el punto de vista práctico, pero si no se realiza considerando algunos parámetros técnicos, el alimento en vez de nutrir al animal terminará ocasionándole perjuicios. Conozca cómo hacerlo de una forma correcta en 3 pasos.

Uno de los métodos que utilizan los ganaderos para mantener gran cantidad de animales en poco terreno, es el cultivo de pastos de corte. Aunque cada vez es más frecuente encontrar esta práctica en las explotaciones ganaderas, muy pocos productores conocen la forma de realizarla de manera adecuada sin afectar los nutrientes del forraje.

Por ello, CONtexto Ganadero dialogó con 2 expertos en el tema, quienes plantearon los parámetros que todo ganadero debe tener en consideración cuando quiera suministrarle el forraje a sus semovientes.

El ingeniero agrónomo y ganadero, Luis Fernando Castro, indica que es necesario que el productor tenga conocimiento sobre la edad precisa del pasto para que tenga máxima cantidad de proteína y menos de fibra.

Señala Castro que a medida que los pastos de corte envejecen, aumenta la fibra y disminuye la proteína. Desde el punto de vista nutricional del animal, es óptimo tener pasto en el máximo punto de proteína antes de que se deteriore. Además, es importante analizar si el forraje tiene una buena producción de materia seca, puesto que, si crece mucho, tendrá mucha materia seca pero que ya no será nutritivo para el animal.

Para la ingeniera agrónoma y asesora de la empresa Semillano, Sonny Viviana Daza, además de tener en consideración la edad del pasto al momento de cortarlo, es importante que el ganadero conozca las condiciones fitosanitarias del terreno a cortar.

Puntualizó Daza que es  importante que el productor esté enterado sobre el estado de sanidad de sus pasturas, pues de esta manera se podrán prevenir inconvenientes por enfermedades que pueden generarle problemas a los animales en el futuro.

Agregó la experta en forrajes que determinar si el pasto será utilizado como materia de consumo inmediato es el último paso que debe programar el ganadero al momento de efectuar el corte del forraje.

Puntualizó que aunque hay distintas variables a tener en consideración, como las tareas de ensilaje, el tipo de pasto que será cortado y la combinación que tendrá con otros, es necesario que el ganadero corte el alimento y se lo brinde inmediatamente al animal.

En conclusión, son 3 los pasos que debe tener en cuenta un productor al momento realizar el corte de pasto para sus ganados: el tiempo de corte, las condiciones fitosanitarias y el periodo de suministro de los forrajes desde el momento de podado. Si se tiene en cuenta este proceso, será óptimo el resultado productivo y económico.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

medidor de pastos

Tags: , , , , ,

El Plato Medidor de Praderas: Para evaluar la nutrición de los forrajes

Posted on 12 marzo 2014 by admin

medidor de pastos

  • La alimentación del ganado es una actividad fundamental porque determina la calidad de la carne y de los productos lácteos. Sin embargo, el ser riguroso con el momento preciso en que el pasto debe ser consumido no es sencillo y esta exactitud puede generar la diferencia en sus productos.

Como se afirma popularmente, los ganaderos recurren usualmente al “ojímetro” para tomar algunas decisiones relacionadas con las condiciones de los forrajes que nutren a sus reses.

La Universidad de La Salle introdujo a Colombia el “Plato Medidor de Praderas” o “Rising plate meter, instrumento desarrollado en Nueva Zelanda,  que permite medir las condiciones del pasto y determinar el mejor momento para que el ganado se alimente.

La herramienta ha sido pensada como un aliado en la búsqueda de mejores niveles de calidad que le permitan al ganadero hacerse más competitivo y de esta manera aprovechar los Tratados de Libre Comercio para exportar.

Según Iván Calvache, profesor del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle, el Plato Medidor de Praderas permite  la optimización del forraje en función de la cantidad de nutrientes, crecimiento y disponibilidad de la pradera para cuando sea consumido por el ganado.

Lo anterior permite, entre otras cosas, la posibilidad de establecer anticipadamente el número exacto de animales que pueden ser alimentados en un área específica, pues, basados en las variables de manejo y climáticas, se puede determinar el crecimiento de la pradera.

Calvache resume los efectos afirmando que, las condiciones climáticas como temperatura, luminosidad y requerimiento hídrico,  hacen que el pasto, como cualquier vegetal, tenga un tiempo perecedero, considerando naturalmente el efecto del tipo y la calidad del suelo y agrega que si el ganado no consume un buen pasto en términos de su composición química y de la disponibilidad de la pradera, no puede estar bien alimentado, por lo que no dará un buen rendimiento en términos de cantidad y calidad de producto.

Por ejemplo, para el caso de la leche, la Universidad cita algunos estudios científicos que afirman que el consumo de los forrajes en el momento óptimo del pastoreo, aumenta la concentración de grasa y proteína.

Funcionamiento:

Para instalarlo, debe hacerse presión sobre el pasto. El plato circular, localizado alrededor del bastón, mide la altura del forraje comprimido.

Luego el sistema toma los datos, los reemplaza en una ecuación previamente elaborada bajo las condiciones de cada país (región, clima y estación) para  calcular la cantidad de kilogramos de material seco y proyectarlo por hectárea.

El sistema recoge los datos, los aplica en una ecuación elaborada previamente para las condiciones de cada país para  calcular la cantidad de material seco y proyectarlo por hectárea.

Con esta herramienta, los aforos rudimentarios quedaron atrás en regiones como Boyacá, Antioquia y la Sabana de Bogotá, donde ya es posible adquirir el plato.

El Plato Medidor de Praderas es un instrumento de fácil uso que puede ser manejado por cualquier persona, es decir, desde el trabajador del hato hasta el administrador o dueño. Sólo requiere una pequeña inducción que no tiene mayor profundidad y exigencia para prevenir el desperdicio de pasto evitando así que se pastoree más de lo requerido.

El Plato Medidor de Praderas puede conseguirse en la Universidad de La Salle, donde además se da la respectiva capacitación y se suministran las ecuaciones para los diferentes tipos de praderas de Colombia.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (2)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign