Tag Archive | "Alimentaciòn del ganado"

Arriera

Tags: , , , ,

Hormiga Arriera afecta a los ganaderos

Posted on 29 enero 2016 by admin

Arriera

Foto: FLM-Macro / observadoreshormigaarriera.com.

  • Este pequeño insecto, reconocido como uno de los herbívoros más dominantes de los sistemas agrícolas tropicales, está comiéndose los pocos forrajes de que aún disponen los semovientes para su alimentación. Zonas de Tolima y Cundinamarca padecen la plaga.

A las actuales dificultades del sector ganadero como los efectos del fenómeno de El Niño, la escasez de agua, el alto costo de los suplementos alimenticios y la complejidad que implica conseguirlos, se le agrega un nuevo inconveniente: la hormiga Arriera.

Este pequeño insecto, reconocido como uno de los herbívoros más dominantes de los sistemas agrícolas tropicales, cuya presencia es frecuente en nuestro país, se está convirtiendo en una nueva amenaza para los productores pecuarios, ya que por cuenta del fenómeno de El Niño y la falta de pastos, ‘la Arriera’ se ha dedicado a alimentarse de los escasos forrajes y hojas que hay en los predios.

El profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Ibagué, Gustavo Barragán Mosquera aseguró que las hormigas recogen parte de las hojas de las plantas, las llevan a sus hormigueros y con ellas generan un hongo con el cual se alimentan las larvas y crías. Sin embargo, en temporadas como la actual, las plantas de las que normalmente obtienen su comida se encuentran en menores cantidades, por lo que acuden al consumo de los forrajes del ganado.

Apuntó el funcionario que las Arrieras lo que están haciendo es trasquilar las plantas forrajeras. Por ejemplo, los predios que disponen de un banco forrajero, es un objetivo vulnerable a que se alimenten de allí. Esa es la forma en la que esa plaga viene perjudicando a la ganadería.

Por su parte, el profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Girardot, Javier Sanabria Criales, calificó la presencia de esos insectos como ‘pan de cada día’ y lamentó que aparecieran en momentos críticos como los actuales. Señaló que las Arrieras son capaces de comerse los arbustos que se pican o con los que ramonea el ganado.

Explicó que la presencia de la Arriera aumenta el daño. Municipios como Melgar, Carmen de Apicalá, Agua de Dios, Nilo y Nocaima, son los más afectados en la región por cuenta de la Arriera. Su control está a cargo de las autoridades municipales, quienes a través del Programa Operativo Anual (POA), les solicitan a los productores que detecten los hormigueros en sus predios y comunicar su presencia a los funcionarios para que realicen aplicaciones directas con máquinas insufladoras.

Un portal especializado en la materia afirma que en Colombia la variedad Atta de la hormiga Arriera es la más común. Ellas son más grandes, hacen nidos muy profundos y extensos en área, presentan población abundante y tienen una casta o grupo de hormigas llamados soldados que se encargan de la defensa de la colonia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Pasturas tropicales

Tags: , , , ,

Pasturas tropicales. Curso de manejo integral

Posted on 16 octubre 2015 by admin

Pasturas tropicales

Foto: Coregán.

  • El día viernes 23 de octubre de 2015 se llevará a cabo el curso denominado “Manejo integral de pasturas tropicales”, a cargo del brasilero Felipe Nogueira Domingues, Aún se encuentran abiertas las inscripciones.

El evento, organizado por el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío, conjuntamente con la Universidad CES y el Tecnigán regional, estará a cargo del brasileño Felipe Nogueira y tendrá como tema central, el manejo adecuado de las pasturas tropicales. Está dirigido a productores, profesionales y técnicos dedicados a la ganadería de carne.

De acuerdo con Andrés Hernández, perteneciente a la Junta Directiva de Coregán, el experto presentará una charla con base en una cátedra que dirige en el CES. El curso se realizará en la hacienda La Tana, localizada en Puerto Parra (Santander), de la cual es propietario el productor que recomendó al experto.

Agregó Hernández que se hace un llamado a los ganaderos de la región para aprovechar este tipo de oportunidades. Indicó que el profesor Nogueira es una persona muy capacitada y viene muy bien recomendada, por lo que se quiere aprovechar la información y el conocimiento que tiene en el manejo de praderas con muchas técnicas que pueden ser de gran utilidad.

La profesional de Proyectos Estratégicos del Tecnigán de Puerto Berrío, Verónica Mahecha, manifestó que el curso es de importancia vital, puesto que el municipio está en una zona en la que la mayoría de ganaderos trabajan con pastos mejorados. Recalcó que la idea es aprender a realizar un adecuado manejo de las pasturas, a tener planificación forrajera, a diseñar planes de fertilización, temas que también son manejados en Brasil porque en ambos países se tiene el mismo tipo de pasturas.

El curso es dirigido especialmente a los productores pecuarios de Puerto Berrío, pero está abierto también a la participación de los profesionales de la ganadería que deseen asistir. Expertos del Tecnigán así como estudiantes de la universidad CES asistirán al curso.

La jornada comienza a las 09:00 de la mañana y concluye a las 04;30 de la tarde. En las horas de la mañana se adelantará la parte teórica y en la tarde se llevará a cabo la práctica. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día jueves 22 de octubre.

El conferencista, Felipe Nogueira Domingues es profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Federal de Pará, Campus Castanhal Zootecnista, doctor en Zootecnia y máster en Producción Animal. Además, experto en fertilización, nutrición animal y agronomía.

Mayores informes pueden obtenerse en los teléfonos 8330300 – 3116350894.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Brigadas

Tags: , , , ,

Brigadas Tecnológicas Ganaderas. Capacitaciones

Posted on 13 octubre 2015 by admin

Brigadas

Foto: Fedegán.

  • Más de 14.000 ganaderos colombianos serán beneficiados con transferencias tecnológicas aplicables a temas de nutrición. En el departamento de Cundinamarca, serán 840 los ganaderos que asistirán a las capacitaciones.

Las Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG), están compuestas por cuatro componentes: elaboración de bloques multinutricionales, ensilaje, henificación y rotación de praderas. Los ganaderos que son capacitados aprenden mediante demostraciones de métodos para la elaboración de los productos. Cada capacitación tiene una duración de 4 horas y se realiza frente a 20 productores.

El líder nacional del proyecto de Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG), Jaime Tomás González, aseguró que estas demostraciones son indispensables para apaciguar el impacto que ha sido causado por el Fenómeno de El Niño.

Indicó el directivo que para el proyecto se cuenta con el acompañamiento de 30 profesionales extensionistas, quienes se encargarán de impactar a los beneficiarios, entre los que se encuentran técnicos, tecnólogos, ganaderos, administradores de empresas agropecuarias, trabajadores y estudiantes de los últimos semestres de carreras afines con la ganadería bovina.

En el departamento de Cundinamarca, la BTG llegó al proyecto local del municipio de Girardot, donde serán beneficiados 840 productores bovinos. Laura Castro, coordinadora en ese departamento de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (URDG), del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), indicó que este es el cuarto año que se realizan estas brigadas en ese departamento atendiendo diferentes comunidades ganaderas.

Los municipios de Cundinamarca beneficiados hacen parte de las provincias de Sumapaz, Tequendama, Alto Magdalena y Magdalena Centro y municipios como Nilo y Girardot. Precisó la coordinadora de la Unidad Regional que el objetivo es que los ganaderos se capaciten en temas como la elaboración de silo y de heno, para que implementen estos tipos de tecnologías o sistemas en sus hatos para mejorar las condiciones de alimentación de los animales.

El líder del proyecto a nivel nacional indicó que se trata de tecnologías de la información para que los ganaderos aprendan a hacer bloques multinutricionales y apliquen esos conocimientos en las fincas y con sus vecinos. Recalcó que las BTG son de gran importancia porque le enseñan al ganadero a planear, tener visión estratégica, saber cuáles son sus épocas críticas y prepararse con diferentes metodologías de alimentación, para mejorar sus resultados o mantenerlos en épocas de condiciones climáticas adversas.

El programa de capacitación tiene una duración de 8 semanas, y finalizará a finales del mes de noviembre. Para el año 2016, se tiene planeado llegar a un mayor número de capacitados (16.000) en diferentes municipios del país que se encuentren afectados por fenómenos climáticos.

Durante este año, las BTG han llegado a 11 URDG y 15 proyectos locales de los municipios de Ituango (Antioquia),  Arauca, Sincelejo (Sucre), Algeciras (Huila),  Jenesano y Duitama (Boyacá), Chiriguaná (César),  Puerto Rico (Caquetá), Girardot (Cundinamarca), Montelíbano y Planeta Rica (Córdoba), Villavicencio (Meta), Manizales (Caldas), Morales (Bolívar) y Herrán (Norte de Santander).

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

alimento para ganado

Tags: , , , , , , ,

Ganado bovino. Dieta para épocas de sequía

Posted on 21 septiembre 2015 by admin

alimento para ganado

  • Matarratón, árboles, melaza y Mezclagán, son algunos productos económicos que los ganaderos les pueden brindar a los animales en periodos de sequía.

El intenso verano continúa azotando gran parte del territorio colombiano. Los empresarios ganaderos de las regiones Caribe, Andina y Pacífica vienen afrontando temperaturas altas que con el pasar de los días agotan los forrajes y las fuente de agua disponibles para los animales.

Ante ese panorama, en CONtexto Ganadero se consultó a 3 especialistas en alimentación de ganado bovino para conocer la dieta apropiada para los animales durante esta época de calor, que requiera una baja inversión y permita mantenerlos en buenas condiciones.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Ariguaní, Alejandro Maestre Farfán, indicó que la melaza y el Mezclagán son dos productos óptimos para épocas de verano y con precios asequibles.

Afirmó Maestre Farfán que la melaza, bastante económica y fácil de conseguir, es un suplemento de energía rápido y ágil para las reses que le aporta a los animales las cantidades requeridas para su actividad diaria. Igualmente, recomienda el uso del Mezclagán, un concentrado producido y comercializado por Fedegán (Federación Colombiana de Ganaderos), que para esta época de intenso verano es efectivo para aportar todos los nutrientes que requieren los semovientes en su dieta diaria.

El médico veterinario, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Jhon Harold Perdomo, considera que el mejoramiento de las praderas y la utilización de algunas leguminosas económicas son medidas rentables para el productor.

Puntualiza Perdomo que un animal mal alimentado nunca tiene una buena producción y menos en épocas de verano como la actual. Por eso, árboles como Lucerna, Leucaena y Cratylia son benéficos para la alimentación del ganado a un bajo costo.

En el mismo sentido, el profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Arboletes (Córdoba), Adolfo León Puerta Godoy, explicó que el uso del Matarratón es lo más efectivo y económico para una alimentación balanceada de los semovientes.

Puerta Godoy manifiesta que en el trópico bajo colombiano contamos con tierras fértiles, por lo que se dispone de un buen producido de Matarratón. Este bien cortado forraje, produce 4 buenas cosechas por año, lo que le permite al ganadero secarlo y almacenarlo. El Matarratón posee un alto contenido de proteína y todos los aminoácidos esenciales.

Los funcionarios del Fondo Nacional del Ganado hicieron un llamado a los productores para que cosechen y conserven alimentos para las épocas citicas, asegurando que son varios los elementos nutricionales que poseen las fincas y que pueden ser ensilados para disponer de alimento en todos los meses del año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Manejo animal

Tags: , , , ,

Manejo de ganado ante cambios climáticos

Posted on 08 septiembre 2015 by admin

Manejo animal

Foto: engormix.com / CONtexto ganadero.

  • Confort, división de praderas, rotación de potreros, movilización del ganado y control de reses por raza, edad y zona son conceptos considerados en el manejo de ganado moderno ante los cambios climáticos.

Algunas de estas son prácticas antiguas que aún se colocan sobre la mesa al momento de hablar sobre el adecuado manejo de bovinos por su importancia y efectividad. Sin embargo, más recientemente, se considera el concepto de tecnificación de fincas que se refiere al cultivo de pastos, es decir, antes de tener animales, el ganadero debe ser agricultor de la comida que proveerá en su hato.

Todo ello, no solamente para tener animales más productivos, sino también para afrontar los cambios climáticos y conservar comida para las épocas críticas.

Por eso, el ingeniero agrónomo y zootecnista de la Universidad Nacional de Panamá, Olmedo Quintero, habla sobre la necesidad de transformar los conceptos del manejo animal si cambia el clima, toda vez que los semovientes tienen episodios de estrés ante la exposición a temperaturas elevadas o bajas y carencia de agua o comida, lo que repercute en la rentabilidad de la actividad pecuaria.

Quintero manifiesta que así como nosotros estamos estresados por el ambiente, así también están los animales y en ellos debe ser peor la frustración.

Anotó el experto en ganado bovino que por eso el bienestar animal es uno de los aspectos fundamentales para hacer frente al cambio climático.  El manejo de los animales a golpes y gritos ha quedado a un lado y ha sido reemplazado por el manejo por medio del acercamiento sutil.

Profundizó el ingeniero agrónomo en que se puede ir más allá, hablándoles.  “Sí, hablándoles y viéndolos como pares” como se hace comúnmente con las mascotas y que también se puede hacer con los animales de granja, tocándolos suavemente y colocándoles música suave.

El zootecnista y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado, administrado por Fedegán, Gilberto Camacho, explicó que el manejo animal se basa en entender la forma como viven mejores las reses en los predios. Por eso se ha hablado de división de praderas y rotación de potreros como medidas más avanzadas de alimentación de bovinos sin dañar los forrajes, por el contrario, mediante este sistema se conservan y se suministran forrajes cuando tienen mayor valor protéico.

Agregó Quintero que de igual forma las plantas físicas de los predios se involucran en el manejo moderno tecnificado de animales. Por ejemplo, los corrales apuntan a realizarse más circulares, no cuadrados. Para él, en la actualidad el negocio es no perder vidas de animales sea un caballo o una mascota. La producción sostenible está en la dirección hacia el trabajo con los animales de igual manera a como lo haría la madre naturaleza. “Recuerden, animales contentos son animales productivos”, concluyó.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

pasto

Tags: , , , , ,

Brachiaria humidícola para suelos ácidos y pobres

Posted on 07 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Brachiaria humidícola crece en las zonas del trópico bajo colombiano. Ha sido un pasto que las reses de ceba habitualmente consumen con gusto en sistemas de rotación de potreros.

Es ideal incluir este pasto de corte o aprovechable en pastoreo en las dietas del ganado bovino, especialmente el ganado de ceba ubicado en suelos ácidos y pobres, debido a que sus porcentajes de proteína no son elevados. Expertos recomiendan que se consuma a los 35 días de cosecha, cuando alcanza los 20 centímetros de altura en promedio y aún se considera una pastura tierna.

El experto en pastos y forrajes y docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Mario Noreña, explica que la brachiaria solo tiene entre el 5 y el 8% de proteína, por lo que debe fertilizarse con productos naturales o químicos para darle mayor potencial, ya que tiene el valor agregado de desarrollarse en suelos secos.

Otros aspectos a favor de la Brachiaria son su buena colonización y que además se le pueden agregar cales, ya sea como pasto de corte o en pastoreo, según lo explicó Noreña, para quien los bajos porcentajes de proteína se deben a que la humidícola crece en suelos pobres, con carencias de calcio, de magnesio y muchas veces de fósforo.

Una observación del experto indica que el ganado la debe consumir entre los 35 y los 50 días de cosecha, puesto que después pierde la capacidad nutricional. Agregó que se aprovecha la especie antes de su floración cuando aún está tierna.

Evaluación del suelo.

La humidícola crece en suelos secos y ácidos, pero de ello no se deduce que se desarrolle en todos los predios del trópico bajo. El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández, indicó que los suelos arcillosos son los más indicados para la Brachiaria.

Desde su experiencia considera que la humidícola contribuye con la nutrición de los animales doble propósito en los sistemas de pastoreo con rotación de potreros y como cualquier forraje, requiere de un descanso para su recuperación.

El ingeniero agrónomo y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Montería (Córdoba), Nicolás Acuña Posada, afirma que los suelos ácidos tienen concentraciones altas  de aluminio y si un ganadero tiene un predio con baja calidad de su tierra, puede optar por la siembra de la Brachiaria humidícola.

El ingeniero agrónomo recomienda que se consuma cuando tenga una altura de 25 centímetros y que las rotaciones se hagan cada 30 o 35 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

sal mineralizada

Tags: , , , , ,

Sales mineralizadas. Esenciales para el ganado

Posted on 31 julio 2015 by admin

sal mineralizada

Foto: jairoserrano.com.
En proporciones adecuadas y balanceadas, esta sustancia es el complemento perfecto en la alimentación de los animales para generar mayor productividad en el hato.

Además de disponer de una buena calidad de forrajes y suficientes fuentes hídricas, los ganaderos colombianos deben tener en cuenta la importancia de las sales mineralizadas para una alimentación balanceada de sus animales.

Para la coordinadora de Seguimiento Epidemiológico y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), Esperanza Polanía Pardo, es fundamental que la sal otorgada cuente con microelementos.
Señaló Polanía Pardo que las sales mineralizadas son indispensables para las terneras que en un próximo futuro serán el reemplazo de las actuales vacas productoras. Agregó que es importante que se les suministre a los animales sales mineralizadas y no blancas y que las mismas se encuentren disponibles en los predios.
El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán-FNG, Javier Gilberto Sanabria Criales, asegura que varios son los aspectos que se mejoran con el consumo de las sales mineralizadas.
Indicó Sanabria Criales que gracias al suministro de las sales mineralizadas, el ganadero obtendrá un mejor peso del animal y una carne de mejor sabor. En relación con la cría, el productor obtiene más partos, pues se disminuyen los periodos de días abiertos.
Igualmente, el funcionario de Fedegán-FNG explicó que lo indicado por Esperanza Polanía sobre las sales blancas es fundamental para el buen desarrollo digestivo, locomotor y nervioso del animal.
Asevera Javier Gilberto Sanabria que la sal blanca solamente le aporta cloruro de sodio a los semovientes, mientras que el calcio y el fósforo, que son fundamentales y básicos para el desarrollo lácteo y cárnico, se encuentran en el producto mineralizado.
Es importante que el ganadero se asesore de un médico veterinario y un zootecnista para realizar un análisis de suelos y así determinar cuál es el mejor producto que complementa lo aportado por los forrajes.

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Nota patrocinada por:

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Comments (0)

vaca_concentrado

Tags: , , , , ,

Concentrado para el ganado. Nueva alza

Posted on 30 junio 2015 by admin

vaca_concentrado

Foto: perulactea.com.

  • Ganaderos del altiplano cundiboyacense, Antioquia y Nariño pagan sumas elevadas por los concentrados para la producción pecuaria. Denuncian que los precios fueron incrementados a principio del 2015 y hace un mes hubo una nueva alza. 

Por ello, solicitaron al Gobierno Nacional poner freno al alza de los suplementos alimenticios que consumen los bovinos, especialmente de los concentrados que no pueden ser reemplazados en la producción láctea sin formulación dietaria.

El ganadero de animales de leche en Boyacá y Cundinamarca, Antonio Martínez, manifestó que el aumento del concentrado para el ganado se presentó a principio de año, cuando ya estaba siendo difícil costearlos y que recientemente se presentó un nuevo incremento, a pesar de la crisis lechera que vive el país.

Indicó que por el tamaño de las fincas y la clase de animales que tiene, no reemplaza el concentrado por otro suplemento alimenticio y la selección de uno en especial, está justificada en un estudio previo realizado a suelos y pastos que demostró el tipo de minerales a ser adicionados en la dieta de sus vacas.

Igualmente, dijo Martínez que el concentrado se proporciona para disminuir el balance negativo de las vacas, obtener el positivo y generar la preñez con la que se garantizará la lactancia a futuro.

Detalló el productor ganadero que el concentrado está muy costoso, mientras reducen el precio que paga la industria por la leche. Con todo ello, no están obteniendo un margen de ganancia. Se paga a $36.000.

El ganadero de Yarumal (Antioquia), Jaime Arturo Arboleda,  confirmó que en su región se presentó un incremento en el precio de los concentrados a inicios de año y hace menos de 2 meses comenzó a pagar entre $4.000 y $5.000 más por cada bulto de 40 kilos.

Comentó Arboleda que a principios de enero hicieron un incremento de precios y hace poco otro. Al principio de año, el bulto se pagaba ente $33.000 y $34.000. Las casas comercializadoras del producto le han manifestado que el incremento se debe al actual precio del dólar que aumentó el costo del maíz con el cual se elabora el alimento.

Manifestó el productor antioqueño que en Colombia producir leche es costoso; es uno de los países donde el costo es más alto y así es difícil producir leche a bajos precios. Además cuando baja el dólar, a los ganaderos no les reducen el precio del concentrado.

Julio Ramírez, ganadero de leche en el departamento de Nariño, dijo que las facturas de cobro de la alimentación bovina muestran que los concentrados han estado al alza en el año 2015 con relación al 2014. Por esa razón solicita la intervención del Estado, porque el productor ganadero no puede cambiar el tipo de suplemento alimenticio de la noche a la mañana.

Argumentó el ganadero de nariñense que el concentrado podría ser reemplazado por otro suplemento, pero eso no es conveniente puesto que no se tienen estudios de otras formulaciones.

De acuerdo con la raza del ganado, la zona geográfica y los objetivos del productor, se suministran los concentrados al ganado de doble propósito, de leche o para engorde. El alimento contiene proteínas, energía, materia seca y minerales ausentes en las pasturas.

 

Fuente: CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Ganaderos

Tags: , , , , ,

Ganaderos denuncian aumentos de costos de producción

Posted on 22 abril 2015 by admin

Ganaderos

Foto: CONtexto ganadero.

  • En varias regiones del país los costos de los materiales requeridos para las actividades ganaderas están en constante aumento. Los productores le solicitan al Gobierno Nacional que se apersone de la situación para no afectar la rentabilidad.

Como consecuencia del cambio de clima, en varios departamentos colombianos empiezan a escasear los pastos y los forrajes. Ante esta falta de alimento, los ganaderos acuden a  concentrados, sales y otros tipos de comida, buscando que los animales no disminuyan su capacidad de producción ni se enfermen por esta situación.

La alta demanda de estos insumos ha generado que se incrementen sus precios de manera considerable, lo que preocupa a los empresarios del sector pecuario, quienes solicitan la mediación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para evitar que los costos de producción sigan en aumento.

El presidente ejecutivo del Comité Departamental de Ganaderos de Caldas, Andrés Jaramillo Bernal, informa que en esa región del país el alza de los insumos está entre el 15% y el 18%, lo que perjudica a los productores.

Manifestó que en el departamento de Caldas se ha presentado un aumento en el precio de concentrados y  fertilizantes, lo que afecta el costo del litro de leche y que lo peor del caso es que, como se viene presentando el comportamiento del peso en Colombia, es previsible que se presenten nuevas alzas en estos costos. Remató diciendo que esperan que el Gobierno Nacional haga algo frente a la situación, puesto que desde el pasado año lo vienen esperando.

Por su parte, el presidente de la junta directiva del Comité de Ganaderos del Cauca, Carlos Felipe Salazar Valencia, aseguró que en ese departamento son varios los productores que han afirmado las alzas en estos productos.

Agregó Salazar Valencia que en esa región se vienen escuchando quejas constantes de los empresarios ganaderos de que el Gobierno Nacional no ha cumplido con el prometido control para las rebajas de los costos de los insumos. Concluyó afirmando que si esto no es regulado, el sector se verá altamente afectado.

Esta preocupación fue ratificada por gerente del Fondo Ganadero del Cesar, Hernán Araujo Castro,  al manifestar que es el “pan de cada día” de los ganaderos en diferentes regiones del país, lo que advierte un posible problema a futuro si continúa el verano.

Aseveró Araujo Castro que nada que bajan los costos de los insumos. Agregó que el Gobierno Nacional se ha comprometido a establecer estrategias para aminorar los precios de los insumos, pero hasta la fecha no se ve su ejecución. A su juicio “faltan políticas claras para el control de esas alzas”.

La directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Quindío, Paula Hernández, aseguró que los productores tienen que acudir a adquirir elementos como maíz, soya, algodón, etc., lo que ha encarecido los costos de la producción, especialmente entre el sector lácteo.

Manifestó Hernández que es impresionante el precio de los fertilizantes y de los concentrados y que uno de los compromisos del Ministerio de Agricultura era trabajar en la materia, pero hasta ahora no se ha visto nada y el valor de algunos elementos ha subido sustancialmente.

Los empresarios ganaderos esperan soluciones por parte del Gobierno Nacional para que estos productos se adquieran por valores más justos, o incluso, que sean subsidiados como lo hacen en muchos otros países.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

vacas

Tags: , , , ,

Ganadería. Suplementos alimenticios

Posted on 01 abril 2015 by admin

vacas

  • Cuando llegan las lluvias o los veranos intensos, los ganaderos entran en pánico al no disponer con qué alimentar sus reses. Conozcan aquí 3 opciones para siempre disponer con que darle de comer a sus animales.

Ganadería:

Según relata el Génesis en la Biblia, en cierta ocasión, el faraón tuvo un sueño singular e inquietante en el que apreció cómo 7 vacas flacas devoraban a otras 7 vacas gordas. José, hijo de Raquel y Jacob, interpretó que las 7 vacas obesas simbolizaban la abundancia y la prosperidad, mientras que las 7 vacas flacas representaban la escasez y las penurias.

Actualmente, existen diversas estrategias para que los períodos de forraje escaso no se presenten en las explotaciones de ganadería y así las reses siempre puedan gozar de buena alimentación y por ende, tener buena productividad.

Para ello, CONtexto ganadero enumera las 3 principales, para que, sin importar la época climática que se presente en su predio, siempre disponga de abundancia de alimentos para su ganado.

Ensilaje:

En Colombia, el sector ganadero tiene gran potencial y puede hacer un buen negocio con el ensilaje. Se puede producir silo de calidad y para ello solamente se requiere que el productor bovino sea también agricultor. De esta manera, el finquero no tendrá que incurrir en gastos extras en la compra de suplementos foráneos a grandes costos, sino que dispondrá de su propia cosecha en el predio.

La importancia de los árboles:

Tener plantas arbóreas en los hatos ganaderos es elemental para disponer de alimento en cualquier época del año. Estas florestas, además de servir de cerca viva y como rompe vientos, contribuyen como ramoneo para los animales.

Uso de suplementos innovadores:

Se ha demostrado que los animales pueden alimentarse con suministros que van más allá de los simples forrajes. Prueba de ello son las donas. Estas rosquillas de pan, además de brindarles una gran carga energética y de grasas, son económicas para los productores y están siempre disponibles sin importar el mes del año.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign