Tag Archive | "Alimentación de terneros"

Cria de terneros

Tags: , , , ,

Cría de terneros. Cinco recomendaciones

Posted on 09 septiembre 2020 by admin

Cría de terneros

Cría de terneros. Foto: perulactea.com

  • El cuidado de la cría es una de las acciones que deben realizar los ganaderos, pues los primeros días de vida del bovino son fundamentales para su desarrollo.

Continuando con la charla organizada por Fedegán, denominada ‘Manejo bovino: Preparto, cría y levante’, un experto en el tema explica que la crianza de los bovinos es fundamental para el desarrollo de la vida productiva, especialmente de aquellos que han sido producto de transferencia de embriones, por lo que hay que brindarles todo el cuidado posible.

Así lo manifestó, el médico veterinario, experto en transferencia de embriones, Diego Sánchez, quien considera que en el caso de los productores que utilizan embriones, aumentan no solo la productividad sino la genética en sus predios.

Explica Sánchez que el empleo de genética élite no solo transforma la producción, sino que también mejora la calidad de vida de los productores y de sus familias, quienes tendrán en el campo una opción de vida por su rentabilidad.

Para el experto, el uso y cuidado del proceso de transferencia de embriones hará que el campo colombiano se transforme y progrese, lo que beneficia no solamente a un productor, sino a un sector que labora día a día por la economía del país.

Según Sánchez, esa cría de terneros producto de transferencia de embriones debe contemplar ciertos cuidados como:

– Se deben amamantar con una frecuencia mínima de 3 veces al día.

– Debe asegurarse que durante los primeros 100 días de vida, el ternero consuma 4 litros de leche de forma diaria. Esta es una práctica para que el animal crezca sano y desarrolle todas sus habilidades.

– Es importante que a la receptora o madre de las crías se suplemente con alimentos como el silo, pasto de corte, concentrados, henolaje.

Esto debe presentarse especialmente en los períodos en los que la concentración de humedad no es la mejor, de forma tal que la receptora produzca una leche óptima para esa cría.

En concepto de Sánchez, esto es vital para el cuidado de la cría, razón por la cual se debe empezar a transforma la producción. Considera que la ganadería debe ir acompañada de la agricultura, porque si no se producen forrajes que se puedan almacenar, muy seguramente se cometerán los mismos errores de todos los años en las temporadas secas.

Expone el experto en la conferencia que si el ganadero le asegura buena comida a la vaca, esta no pierde condición corporal y el productor obtendrá mejores resultados en aspectos productivos y reproductivos.

– Es recomendable facilitarle sombra a los animales, ya sea por medio de árboles o por espacios como corrales, que puedan generarle confort en los animales.

– A partir de la tercera semana de vida del ternero, se aconseja suministrarle concentrado. Hay que tener en cuenta que no todos los suplementos sirven para los terneros porque algunos contienen nitrógeno no proteico que los puede intoxicar y matar.

Concluye Sánchez que el ternero debe consumir de 100 a 300 gramos durante los 100 primeros días de vida del animal. A partir de allí se sugieren entre 300 y 800 gramos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Cría de terneros.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios Nutryr

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial Uso agropecuario

Comments (0)

Calostro

Tags: , , , , , ,

La importancia del calostro en la cría de terneros

Posted on 01 septiembre 2020 by admin

Calostro

Suministro de calostro. Foto: mexico.altagenetics.com

  • Las primeras horas de vida de una cría bovina son claves en su desarrollo y en la rentabilidad que puede aportarle a la ganadería. CONtexto ganadero explica los elementos que generan inmunidad base a los terneros.

Continuando con la reciente charla de TVGAN denominada ‘Alternativas para mejorar la inmunidad de los terneros’ un experto explicó la importancia de la inmunidad, teniendo en cuenta que se encuentra presente en 2 elementos claves en la formación de un ternero sano y rentable para la explotación ganadera.

Así lo indicó el médico veterinario zootecnista, especialista técnico de Virbac Colombia, Mateo Giraldo González, quien en la charla manifestó que cuando se producen animales lo que se quiere es ser rentables, por lo que se anhelan bovinos de buena calidad para que no haya pérdidas de dinero cuando se realiza su manejo.

Durante la conferencia, Giraldo González plantea que para ello se debe tener una ternera sana, y que esto se consigue mediante intensivas tomas de leche después del calostro y adicionalmente una dieta abundante en hierro, vitaminas y minerales extras, además de la leche que consume el animal.

Cuidado de la cría y la inmunidad base.

Considera el experto que ese momento es primordial, por lo que se debe tener en cuenta:

– Explica Giraldo González que lo más importante es que un 10% del peso del animal debe consumirlo en calostro, es decir, un animal de 40 kilos debe ingerir 4 kilos de calostro.

– El calostro debe ser ingerido voluntariamente en una toma durante las primeras 6 horas de vida, pues es cuando mejor se absorbe para tener una ternera con una vida sana y productiva.

– Este calostro debe ser de buena calidad y preferiblemente de la madre de la cría.

– Es importante tener un banco de calostro para una correcta inmunidad de las terneras, pues hay novillas que no tienen una buena habilidad materna. Se recomienda que este calostro sea proveniente de animales de tercer parto que garantice los requerimientos de la cría.

Para ello, hay que tener en cuenta las tres inmunoglobulinas con las que puede medirse la calidad del calostro:

  1. Inmunoglobulina G: Se concentra en el calostro y se encuentra en la circulación sanguínea.
  2. Inmunoglobulina M: Está parcialmente en glándulas mamarias y en el torrente circulatorio.
  3. Inmunoglobulina A: Se encuentra en la glándula mamaria.

De acuerdo con Giraldo González, durante el primer ordeño se observa cómo disminuye esta concentración de inmunoglobulinas, teniendo hasta un 6% en el primero, un 2,4% en el segundo y 1% en el tercero. Por ello reitera que se garantice que las primeras tomas de leche sean suministradas a la cría durante las primeras horas de vida.

Aquí, también tiene un importante papel la concentración de minerales, que es importante puesto que sin estos, ningún proceso celular se va a presentar de forma adecuada en el organismo del animal.

Hay que destacar que en la medida que la vaca va teniendo partos, la concentración de anticuerpos es más alta, lo que significa que es la mejor calidad del calostro. A partir del cuarto parto esta concentración disminuye.

Finalmente, concluye Giraldo González que esta inmunidad obtenida con el calostro va de la mano de la vacunación, de forma tal que se mantienen niveles de anticuerpos muy fuertes para que no se enferme el ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Amamantamiento restringido

Tags: , , ,

El amamantamiento restringido de terneros

Posted on 11 septiembre 2019 by admin

Amamantamiento restringido

Amamantamiento restringido

El amamantamiento restringido puede tener beneficios tanto para la madre como para la cría. Foto: Msc. María Carolina Villani Miguel, Brasil – scielo.org.co

  • Esta práctica combina el amamantamiento del ternero con el ordeño de la vaca, de tal manera que la cría recibe los nutrientes necesarios para su crecimiento y el desarrollo del sistema digestivo mientras la madre conserva su condición corporal.

Como lo indica su nombre, la estrategia consiste en mantener el acceso de los terneros a sus progenitoras por un leve periodo, inmediatamente después de que son ordeñadas, para luego separarlos durante el resto del tiempo.

Expertos indicaron que al reducir el periodo de amamantamiento de 30 a 60 minutos cada día, se tuvo una reducción del intervalo de partos de 168 a 69 días en vacas de primera cría con ella al pie.

Tradicionalmente, los terneros en lactancia permanecen con las vacas hasta la 1 o 2 de la tarde, tras lo cual se llevan hacia el corral o a un potrero donde pastorean durante el resto del día. En la mañana siguiente, vuelven a unirse con las madres en el momento del ordeño.

Con el amamantamiento restringido, las crías consumen la leche necesaria para el correcto desarrollo de su sistema digestivo y para su crecimiento, y cuando se apartan de sus madres, se les suministran suplementos alimenticios para que se vaya acostumbrando a ellos.

De su parte, las vacas restablecen sus respectivos ciclos estrales superando los efectos que ejercen la gestación y el parto en el hipotálamo y evitando el efecto inhibitorio que genera la presencia permanente del becerro.

Se ha identificado que la presencia de la cría al lado de la madre disminuye la liberación de hormonas como la gonadorelina (GnRH) y luteinizante (LH), cuya baja secreción es la principal limitación para restablecer el ciclo estral.

2 tipos de amamantamiento restringido:

Existen 2 tipos de amamantamiento restringido: una vez al día o 2 veces al día. El primero consiste en realizar el destete a los 7 meses y permitir que la vaca dé leche a su ternero una sola vez al día, preferiblemente en la mañana, y luego se separan en potreros diferentes.

El segundo consiste en permitir el amamantamiento 2 veces por día, de 1 hora cada uno, en la mañana y en la tarde, alojando a la cría en un potrero distanciado de la madre.

También puede dejarse durante la noche al ternero encerrado en el corral de manejo para que duerma allí y luego del amamantamiento se lleva a pastorear. Ambas prácticas requieren disponer de buenos potreros y suplementos  alimenticios de alta calidad para compensar la menor cantidad de leche consumida por el ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

Calostro contaminado

Tags: , , , , , , ,

Alternativas para evitar el calostro contaminado

Posted on 17 abril 2019 by admin

Calostro contaminado

Calostro contaminado

Para no infectar los terneros con calostro contaminado, se les puede suministrar de forma pasteurizada o darles uno artificial de venta comercial. Foto: Ganaderia SOS

La alimentación de una cría bovina recién nacida con calostro tiene la dificultad que puede transmitir alguna infección durante las primeras horas de vida, cuando el animal tiene las defensas más bajas. Conozca 3 maneras de suministrar este importante alimento sin correr riesgos biológicos.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista, PhD Manuel Campos, la primera ocasión que tienen los patógenos para infectar un nuevo huésped es en el nacimiento, por lo que la higiene del sitio donde nacen los teneros es factor crítico para controlar la posible transmisión de agentes infecciosos por parte del adulto.

Las crías pueden enfermarse si permanecen durante mucho tiempo en estas áreas contaminadas con materia fecal o a la hora de consumir el calostro que reciben de sus madres.

La recomendación al suministrar este líquido es que debe contener menos de 100.000 UFC/ml, de las cuales menos de 10 .000/ml pueden ser coliformes. No obstante, como lo señaló el especialista, estudios de campo han demostrado que los niveles promedios de contaminación bacteriana son mucho mayores a este parámetro.

Por ello, detalló 3 alternativas para evitar infectar al ternero con calostro contaminado, las cuales describió como prácticas de manejo progresivas para disminuir la carga bacteriológica.

Prevenir contaminación durante la recolección, el almacenamiento y la alimentación: Esto incluye atender las Buenas Prácticas de Ordeño con el lavado y la desinfección de la ubre, así como la limpieza de los instrumentos que se utilizan para recoger el calostro.

Otra alternativa la constituye la pasteurización con una temperatura de 60°C durante 60 minutos para reducir o eliminar los patógenos como Salmonella enteritidis, E. coli, Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) y Mycoplasma bovis, manteniendo la actividad biológica de las inmunoglobulinas.

Suministro de calostros artificiales, elaborados por compañías que lo comercializan como un sustituto. No obstante, antes de adquirir alguno de ellos, debe confirmarse que contengan los nutrientes mínimos, pues en todo caso no es posible reemplazar el natural procedente de la madre.

Estos contienen los ingredientes y factores que proporcionan al recién nacido inmunidad, nutrición, energía, y señales metabólicas que promueven el crecimiento y la productividad a largo plazo. Si va a adquirir uno artificial, debe consultar a un médico veterinario.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Aditivos fitogenicos

Tags: , , , , , ,

Los aditivos fitogénicos reducen la mortalidad de los terneros

Posted on 10 abril 2019 by admin

Aditivos fitogénicos

Aditivos fitogenicos

Aditivos fitogénicos. Foto: MiProma

Los aditivos fitogénicos contribuyen a la digestión y eficiencia alimentaria, resultando en un mejor tránsito intestinal, una flora microbiana equilibrada y menores emisiones de gases dañinos, así como la disminución del uso de antibióticos.

La médica veterinaria, asesora técnica y comercial de la línea de rumiantes de la empresa Nutreco, Noemí Orejarena, explicó que los fitogénicos son aditivos funcionalesde origen vegetal para alimentación animal.

Precisó que esto significa que este suplemento no tiene antibióticos, ni hormonas, ni otros tipos de químicos. Es un producto natural basado en extractos de aceites esenciales, partes de plantas y especies . Adicionalmente tiene una cadena de triglicéridos que aporta energía y vitamina E que ayuda al sistema inmunológico de los terneros.

El término fitógenico hace referencia a un compuesto derivado de plantas. Estos aditivos de alimentos balanceados, como hierbas, aceites vegetales y especias se utilizan desde hace varios siglos.

Su composición química depende de factores como ingredientes, clima, localización, fase, cosecha y condiciones de almacenamiento, lo cual explica las diferencias de eficacia entre los diferentes productos que se encuentran en el mercado.

Durante los años recientes se han utilizado como suplemento para aves y ahora para bovinos, con el fin de prevenir complicaciones como las enfermedades entéricas, los procesos inflamatorios, el estrés digestivo y la diarrea predestete.

Según agregó la experta, este alimento les ha dado muy buenos resultados en Colombia. Los aditivos fitogénicos disminuyen la mortalidad de los terneros, la presencia de diarreas, y por lo contrario incrementa la ganancia de peso y logra una mejor conversión alimenticia.

Los aditivos fitogénicos se suministran a las crías en dosis únicas luego de que mama el calostro durante la primera semana de vida. También hay esquema para el tratamiento con varias dosis.

Al mismo tiempo, incremento del peso al destete, mayor consumo de alimento, proporciona vitalidad, uso de los nutrientes dietéticos y mejora la rentabilidad. En el ternero, aumenta la conversión alimenticia, así como la tasa de crecimiento, sin efectos secundarios.

Manifestó la médica veterinaria que este producto lo utilizan en la Sabana de Bogotá, la Costa Caribe, el Magdalena medio y ha dado muy buenas ganancias tanto en terneros de carne como de leche.

Sin embargo, el beneficio más importante es la disminución en la morbilidad y mortalidad: Precisó que uno de los mejores resultados lo tuvieron en una finca en donde se tenía una mortalidad del 70% de terneros por diarreas. Cuando empezamos a utilizar el producto, esta bajó al 10%, y la mortalidad fue ocasionada por otras enfermedades.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Alimento iniciador

Tags: , , ,

El alimento iniciador en la cría de terneros

Posted on 23 enero 2019 by admin

Alimento iniciador

Alimento iniciador

Alimento iniciador. Foto: actualidadganadera.com

  • En ganaderías que implementan el sistema precoz es necesario suministrar un alimento altamente nutritivo a los terneros, para sustituir la leche y estimular su desarrollo ruminal para facilitar el paso al consumo de forrajes, por lo que se ofrecen este tipo de producto a las crías.

El alimento iniciador se emplea en ganaderías con dos propósitos principales: para acelerar el destete y para facilitar la transición de las crías del consumo de leche al de forrajes y concentrados, así como también para aprovechar la leche de la vaca.

En el trabajo “Evaluación de la eficiencia de un alimento iniciador en terneras de 3 fincas del trópico alto en Antioquia”, la estudiante Isabel Tobón Cardona explicó que un iniciador debe tener como mínimo un 25% de proteína y se debe ofrecer al menos 1.000 gramos. 

Así mismo, este producto, que sustituye la leche materna en el destete precoz se debe suministrar 4 días luego del alumbramiento y continuar hasta los 4 meses de edad, cuando viene en forma de grano, 6 a 8 semanas luego del destete.

Precisó que las terneras comerán cantidades muy pequeñas de alimentos sólidos durante las primeras 2 semanas luego del nacimiento. Sin embargo, debe fomentárseles a comer iniciador.

Para estimular el consumo, debe mezclarse con melaza u otro tipo de ingredientes altamente palatables. Debe suministrarse con frecuencia y en pequeñas cantidades para mantener su frescura. 

Existen dos tipos de iniciadores: en grano y completo. Los completos tienen un nivel de fibra más alto que los primeros, pero ambos pueden formularse con ingredientes que se emplean para alimentar a un adulto, salvo la urea. Un alimento de tipo completo es menos palatable y debe ofrecerse en cantidades más pequeñas.

El zootecnista de la Universidad de Cundinamarca, asesor nutricional de ganaderías de leche, Dagoberto Carpintero, reveló que trabajó con un producto elaborado en Argentina y que fue importado a Colombia hasta hace un tiempo, que se conocía con el nombre de Ruter.

Según aseguró, el producto fue desarrollado pensando en esos animales que no se quieren sacrificar en las lecherías o que se destetan tempranamente en las ganaderías de ceba o de doble propósito.

De acuerdo con Carpintero, con el suministro de un iniciador no solo se ahorra la leche cuando el ternero es destetado más rápido, sino que también contribuye a la reproducción del hato, al disminuir los días abiertos y facilitar la preñez de las vacas, pues deja de generar prolactina, lo que hace que entre en calor más rápidamente.

Precisó  que además de una proteína entre el 20 y el 25%, debe contener carbohidratos fermentables que favorezcan el desarrollo de las papilas ruminales. La clave del proceso es convertir al ternero en rumiante, es decir, poner su rumen a funcionar.

Indicó Carpintero que la formulación de ese alimento requiere suplir los nutrientes que la cría deja de consumir con la leche, que tiene un alto balance de aminoácidos. Para que no se atrase, se requiere ofrecer fuentes de almidón rápidamente fermentables como cebada y trigo, así como proteínas digestibles, en algunos casos de origen animal.

Concluyó que estos iniciadores no llevan palmiste ni rellenos, porque son altamente digestibles y que ojalá sean extruidos para que el animal los aproveche adecuadamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Gotera

Tags: , , , , , ,

Gotera esofágica de los terneros. Funciones

Posted on 19 enero 2017 by admin

Gotera

Foto: planagro.com.uy

  • La gotera esofágica es una condición anatómica presente en los terneros durante las primeras semanas de vida que comunica de manera directa el esófago con el abomaso. Ayuda a que la leche que consume el animal no vaya al rumen. 

En razón a que las crías no tienen bien desarrollado el rumen y durante los primeros días después del nacimiento solamente consumen leche, este conducto evita que el alimento vaya a ese comportamiento del estómago, se fermente y genere alguna afección o complicación.

Según el médico veterinario y presidente de la Asociación de Ganaderos de Ubaté, Giovanni Pinilla, la gotera esofágica es una estructura anatómica propia de los terneros que de alguna manera es controlada por el sistema nervioso central.

Como los terneros que recién nacen apenas están aprendiendo a controlar algunas actividades del organismo, los movimientos de la gotera son involuntarios.

Explicó Pinilla que al momento de nacer, el único de los 4 compartimientos del estómago de los bovinos  que es funcional, es el último, el abomaso.

Indicó que cuando el ternero toma leche, la gotera esofágica hace un paso directo entre el esófago y el abomaso, impidiendo que el líquido se quede en el rumen o en los otros 2 compartimientos.

Un aspecto que facilita el movimiento de ese conducto es la inclinación y elevación de la cabeza del ternero cuando lo están amamantando.

Cuando la forma de amamantamiento no es natural, es recomendable que el ternero siempre tome la leche con la cabeza hacia arriba, asemejando la acción que hace el ternero cuando se acerca a la ubre de la madre.

También señaló que cuando la cría ingiere la leche con la cabeza hacia abajo, la gotera esofágica puede que no funcione, permitiendo que el líquido se vaya para el rumen.

En razón a que durante los primeros días de vida del ternero, el rumen no es completamente funcional y no tiene como función digerir alimentos como la leche, se pueden ocasionar diferentes tipos de afecciones.

Sostuvo que si la leche se va para la panza, pueden presentarse problemas de diarreas, cólicos, timpanismo, entre otros.

En ese sentido se manifestó el médico veterinario y zootecnista Juan Enrique Toro, quien indicó que los recién nacidos tienden a tener el abomaso (también conocido como cuajar), un poco más grande que los demás compartimientos, porque es el que procesa la leche.

Afirmó que como en las ganaderías orientadas al sector lácteo, la leche es lo que se comercializa, algunos ganaderos deciden quitarle en un muy corto tiempo el ternero a la vaca, este proceso lo que ocasiona es reducir el tamaño del abomaso y agrandar la panza.

Comentó el veterinario que el rumen no está conformado para digerir leche, sino que tiene unas levaduras y bacterias que sirven para la fermentación del pasto. Cuando el líquido llega a este compartimento, se alteran los microorganismos que hay allí.

La gotera esofágica se forma por un reflejo relacionado con la acción de mamar. Una vez que el animal es destetado, la importancia de esta estructura desaparece.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Nota patrocinada por:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

terneros

Tags: , , , ,

Alimentación de terneros en los primeros meses

Posted on 20 octubre 2016 by admin

terneros

Foto: Fedegan.org.co

  • Supervisar la alimentación de los terneros es una actividad a la que le debe dar una especial atención el ganadero puesto que ello permite criar y levantar animales sanos, fuertes y productivos.

Alimentación de terneros

Los primeros cuidados que son recibidos por el animal son los de la madre. Luego, la cría depende del encargado de la finca, quien es la persona que debe velar por su alimentación y bienestar.

El médico veterinario y experto en manejo animal, Juan Carlos Arcos, explicó que la forma como funciona el aparato digestivo de los terneros recién nacidos, es semejante a un animal monogástrico. Indicó que en esta etapa no se han desarrollado completamente los 4 estómagos, ni la capacidad de absorber nutrientes.

Señaló que el calostro es lo primero que debe consumir la cría. Luego y de acuerdo con el sistema productivo  deben brindársele los requerimientos básicos de leche, ya sea materna o mediante productos que la reemplacen y concentrados especializados para los terneros.

Indicó que luego del calostro, los terneros deben tomar entre 2 y 3 litros de leche cada 12 horas, siempre a una misma temperatura.  No es recomendable darles ningún tipo de forraje durante los primeros días de vida.

Agregó que a medida que el animal crece, su sistema digestivo va funcionando como el de los demás rumiantes y a los 2 meses y medio o 3 más o menos, sus estómagos están desarrollados y puede empezar a ingerir pasto.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista Alonso Sánchez Dulcey, luego de los dos meses de edad, un ternero tiene la capacidad de digerir las fibras y nutrientes de los alimentos y que de su dieta dependerá el desarrollo del rumen.

Señaló que por lo anterior, el forraje que se disponga para el ternero, bien sea picado o en pastoreo, debe ser de buena calidad para que vaya nutriendo la flora ruminal, que son las bacterias que desdoblan la fibra. Agregó que es preferible que el pasto no sea muy fibroso sino más bien tierno.

En algunos entables productivos, las crías se preparan para consumir pasto en sistemas con rotación de potreros. El descanso de los forrajes no debe ser superior a 25 días y el de ocupación no mayor a los 4 días. Ello es clave para que los terneros consuman las pasturas tiernas.

Adicional al forraje y la leche, deben consumir los terneros agua de calidad, sales mineralizadas y algún tipo de suplemento proteico, según lo que el ganadero considere.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

proteinado-ternero-lactante-nutryr

Proteinado ternero lactante Nutryr

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign