Tag Archive | "Alimentación de ganado"

Lodo de palma

Tags: , , , , ,

Lodo de palma. Su aporte a la nutrición bovina

Posted on 23 febrero 2023 by admin

Lodo de palma

Lodo de palma

Foto: facebook.com/Alimento-Para-Ganado-Lodo-De-Palma-Palma-suplemento-nutricional

  • En sistemas de producción del trópico, el lodo de palma es un componente más de la dieta de los animales. CONtexto ganadero explica cuáles son los aportes que le hace a la alimentación bovina. 

Jamil Marcillo Molina y Jaime Martínez Zambrano exponen en una investigación que quienes lo utilizan a en la alimentación de rumiantes, deben conocer tanto las propiedades nutricionales, como los factores anti-nutricionales que puede contener.

Todo ello, con la intención de que esta herramienta se convierta en materia prima en el proceso de engorde de novillos, así como también para manejar adecuadamente la logística de los lodos de las piscinas de oxidación de las empresas aceiteras.

Los autores explican que el lodo de palma se obtiene de la extracción de la palma aceitera. Es un subproducto masivo de color amarillento café con olor agradable y buena palatabilidad.

La producción de lodo de palma se encuentra alrededor de 6,5 a 7,0 kilogramos diarios por hectárea.

Composición y aportes:

El lodo de palma ha ganado prestigio dado a que posee buenas características nutricionales y de palatabilidad para la alimentación de bovinos. Puede constituir una opción para alimentarlos considerando que posee 3,78% de proteína, 13,76% de carbohidratos, 3,98% de grasa, lo que puede ser aprovechable en la producción de leche.

Manifiestan los autores que existen estudios donde se ha mostrado hasta un 45% más de producción de leche en vacas que han consumido 11 kilos de lodo de palma durante 60 días, frente a vacas que no lo consumieron.

Estos expertos afirman que el suministro 5 kilos de lodo de palma a vacas lecheras presenta la mejor relación animal/producción de leche, obteniendo los peores resultados cuando no se suministra el producto.

Sin embargo, se recomienda limitar el subproducto a 200 gramos/kilo de concentrado debido al desarrollo de problemas de palatabilidad y una lenta tasa de ingesta cuando se alimenta durante el ordeño.

En una investigación, Juan Carlos Lara Coronel plantea que mediante el uso de 3 niveles de inclusión de loco de palma en proporciones de 10%, 20% y 30% materia seca/día en ceba de novillos con pastoreo rotacional, se determinó que el uso de lodo de palma africana genera una ganancia de peso y mejora la conversión de alimento en relación a los animales que no consumen.

Finalmente, Lara Coronel indica  los beneficios del uso de subproductos como el palmiste y el lodo de palma en la industria ganadera como parte de la alimentación por su alto contenido de fibras y energía, además de sus características y buen olor.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los sistemas de extracción de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Perdidas de heno

Tags: , , , , ,

Pérdidas de heno. 4 métodos para reducirlas

Posted on 26 enero 2023 by admin

Pérdidas de heno

Pérdidas de heno

Foto: Agrosavia

  • Para evitar las pérdidas de heno, la Universidad de Nebraska-Lincoln de Estados Unidos ofreció 4 soluciones que se pueden aplicar en los predios. Entre estas se encuentran el suministrarlo al ganado con restricción o distribuirlo en fardos.

Brad Schick, de la Universidad de Nebraska (Lincoln), citado por Beef Magazine, asegura que existen diferentes formas de ofrecer heno al ganado y que cada método impacta la cantidad de material desperdiciado. Por ello, ofreció 4 soluciones para minimizar las pérdidas de heno:

Soluciones:

  1. Si se alimenta con heno sin restricciones, se puede desperdiciar el 45 % del que se le proporciona. Por ello  debe limitarse su suministro para que solamente consuma lo que requiere. De esta manera se reducirá el desperdicio significativamente.

Estudios demuestran que  ganado alimentado cada día en comparación con el alimentado cada 4 días necesitaba 25 % menos de heno. Los costos de equipos y mano de obra aumentan un poco, pero el ahorro es notable.

  1. Un método común, generalmente eficiente en mano de obra es ofrecer el heno directamente sobre el suelo distribuyendo heno molido o suelto o desenrollando pacas. Con cualquiera de estos métodos, solo deberá haber suficiente alimento para 1 día.
  1. El pastoreo de fardos de heno consiste en distribuir los fardos en un potrero y se utiliza una cerca temporal para limitar el acceso de los bovinos a uno o varios fardos. Cuando llega el momento de disponer más heno, se mueve una valla en lugar de mover la paca.

Según el portal Hay & Forage, el pastoreo de fardos o pacas es un sistema mediante el cual las pacas redondas se sitúan estratégicamente en divisiones de potreros.

El ganado tiene acceso controlado a una división y se utiliza una cerca eléctrica portátil para delimitar el movimiento. En algunos aspectos es similar a los pastos convencionales de pastoreo por franjas.

Sin embargo, sostuvo el experto de la Universidad de Nebraska que las pérdidas dependerán del tamaño del rebaño, porque se relaciona con la limitación del acceso o de la alimentación.

  1. Limitar el acceso con barreras físicas es otra manera de disminuir la pérdida de heno. Anillos de pacas, cercas, bastidores, comederos, pastoreo de pacas u otras formas de acceso limitado pueden reducir los desechos.

Estos métodos funcionan al disminuir el pisoteo y la capacidad para acostarse sobre el heno. Las barreras más efectivas tienen fondos laterales sólidos sin huecos, lo que evita que el heno caiga al suelo.

Si bien son efectivos, requieren de equipos adicionales que, para ganaderías grandes cambiar el sitio de alimento, pueden requerir mucho tiempo y dinero.

En conclusión, el autor indicó que independientemente del método utilizado para evitar las pérdidas de heno, la reducción del desperdicio del material mejorará el retorno de la inversión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el drón pulverizador:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Roracion de potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Las ventajas de mover el ganado

Posted on 17 noviembre 2022 by admin

Rotación de potreros

Rotación de potreros

Sistema de rotación de potreros. Foto: El Colombiano

  • La rotación de potreros es una práctica cultural que se puede implementar para aumentar la productividad del hato ganadero. Un movimiento frecuente del ganado bajo este sistema tiene grandes ventajas, en cuanto al manejo de los animales y los costos, entre otros aspectos.

En este artículo de Hay and Forage, Greg Halich,  economista agrícola de la Universidad de Kentucky, observó que el movimiento frecuente de los bovinos requiere de infraestructura adicional y costos de mano de obra.

Indicó que, sin embargo, a medida que el tamaño del rebaño crece, cambia la economía de los movimientos de los animales. En un segundo análisis, asumió que un movimiento requeriría 45 minutos y luego varió el tamaño del rebaño.

El costo de movilizar vacas con frecuencia disminuye a medida que el tamaño del hato crece. A esto se agregan los beneficios para el productor, puesto que hace ejercicio y mejora su salud mental. Además tiene un componente de aprendizaje y educación para los ganaderos y trabajadores principiantes.

Los movimientos también podrían estar justificados si hay la posibilidad de reducir el tiempo y la mano de obra requeridos, por ejemplo con un pestillo que accione automáticamente la puerta de la cerca para el ingreso de los animales.

Finalmente, el experto considera que un movimiento frecuente a menudo conduce a un ganado más dócil y tranquilo, algo que no se puede establecer en términos económicos pero que significa mayores ventajas para el ganadero y los operarios.

Otros aspectos:

De otra parte, este artículo sobre pastoreo rotacional intensivo explica que este manejo imita el movimiento de manadas de bisontes que se desplazan a través de las praderas. En un potrero, los animales comen hasta saciarse, siempre juntos para sentirse seguros.

El texto indica que en un gran potrero, los animales consumirán solo los mejores forrajes y evitará otras especies que se podrían aprovechar pero que se desechan. Además, cuando se permite que pasten continuamente en un potrero grande, se compacta el suelo por el pisoteo constante.

Estos comportamientos pueden evitarse con una cerca eléctrica que se instala en un potrero para mantener los animales en un espacio más reducido y obligarlos a comer un poco de todo.

Los autores del artículo, propietarios de la granja Franchesca’s Dawn Farm, explicaron que trasladan las vacas cuando han pisoteado un tercio del potrero, se han comido otro tercio y dejan el último tercio. Con ello tratan de dejar los forrajes en la mitad de la altura que tenían cuando ingresaron.

Las vacas pastan en un espacio muy pequeño y se trasladan a otro igual de pequeño. Trabajar con espacios pequeños significa mover los animales con mayor frecuencia.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de la carretilla motorizada Makita:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ceba de novillos

Tags: , , , ,

Ceba de novillos. Algunas recomendaciones

Posted on 31 octubre 2022 by admin

Ceba de novillos

Ceba de novillos

Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com – Jorge García

El sistema de ceba de novillos no es generalizado en todo el país en razón a que solamente un porcentaje de ganaderos saben manejarlo, y sobre todo, sobrellevar los tiempos y métodos de ganancia en efectividad y productividad. Ante esta situación, CONtexto ganadero expone algunas recomendaciones para llevar a cabo este sistema.

El portal InfoAgricola GT explica que la ceba es el negocio ganadero donde lo fundamental es producir machos cebados para la comercialización, por lo tanto, requiere dedicación y esfuerzo por parte de los ganaderos.

En este proceso se deben tener bovinos que logren pesos ideales para enviarlos a sacrificio en un corto tiempo, que generen carne de calidad y rindan en canal, de tal forma que pueda ser rentable el negocio de la ceba.

Por eso, lo primero que hay que tener en consideración es que los bovinos son rumiantes, razón por la cual es importante saber qué y cuánto comen y qué tipos de alimentos ofrecen mayor eficiencia en la ganancia de peso diario.

Recomendaciones:

El principal consejo para un ganadero que se inicia en este negocio está en la tierra para establecer el hato, pues de la cantidad de tierra dependerá el número de bovinos a cebar.

Hay que tener presente que el predio no es un lugar donde el ganado permanece para ocupar un espacio, sino el lugar donde se le debe suministrar alimento, por lo que se requiere tener una tierra fértil para obtener forrajes de calidad.

Existen algunos puntos claves que se deben valorar como la nutrición, el bienestar animal, las tierras y la genética.

El ganadero de ceba debe enfocar sus actividades en producir carne de calidad y volumen para lograr los objetivos. Para ello es esencial implementar el mejoramiento genético con el objetivo de reducir el tiempo de ganancia de peso para el sacrificio.

Con animales de buena genética, adecuada alimentación y correcto manejo, se logra el cebado a temprana edad, con la ventaja de producir carne de buena calidad.

Se debe evitar que los bovinos pierdan peso en el verano, por lo que es aconsejable conocer cuánto alimento necesita cada animal y cuanto pasto se tiene disponible para mantener y cubrir esas necesidades. Deshacerse de vacunos excedentes es una opción cuando no se tiene la posibilidad de producir o adquirir henolaje y ensilaje.

Para producir carne de calidad, se recomienda suministrar pasturas acompañadas de prácticas de bienestar animal. En la ganadería especializada de carne, es fundamental suministrarles a los animales alimento adecuado tanto en calidad como en cantidad.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los cercos con alambre de púa plástico

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , ,

Aditivos. Claves en la dieta del ganado

Posted on 23 agosto 2022 by admin

Aditivos

Aditivos

Foto: es.allaboutfeed.net

Según lo señalado por el MVZ. Vicente Díaz Ávila, en nota de La Finca de Hoy, aunque no brindan porcentajes de grasa o proteína, si ayudan para que los alimentos que recibe el ganado, de forrajes y pastos, sean asimilados de buena manera.

En algunos casos estos añadidos contienen aminoácidos, vitaminas o minerales en los que presentan deficiencia los animales.

Además los aditivos sirven para el control de sanidad en la ganadería pues evita la presencia masiva de patógenos en los intestinos del bovino lo que repercute en una reducción de enfermedades como diarreas.

El 80 % de la actividad biológica y de producción en los bovinos depende de lo que sucede en su metabolismo debido a que a través del rumen estos animales pueden convertir el pasto en leche y carne gracias al papel de los aditivos como moduladores de los microorganismos que actúan en el rumiante, los cuales no actúan con carácter de nutrición sino que repercuten en la degradación de la fibra.

Se habla de suplementación cuando el animal requiere de un nutriente que está deficiente, bien sea en la alimentación que proceda del forraje tipo el carbohidrato o la proteína para tener energía para la producción.

Por su parte, los aditivos tienen un efecto fisiológico en el rumen para un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Efectos:

Una de las funciones de los aditivos naturales es su aporte en aminoácidos, enzimas y vitaminas, los cuales benefician que el productor pueda tener un óptimo desarrollo en ganancia de peso de sus animales pues estos mejoran la conversión alimenticia, repercutiendo en una mejor calidad de los productos de los bovinos, como la carne y la leche.

Vale destacar la importancia de los microorganismos, los cuales cuando tienen un desbalance dentro del aparato digestivo repercuten en una baja asimilación de los nutrientes, lo que puede generar falta de apetito y disminución en la producción de leche.

Cuando se les da el forraje a las vacas, hacen el proceso de degradación de la fibra.  Si tienen desbalance en esa población, cuando se le suministran aditivos pueden potencializarse algunos microorganismos para que ellos mismos tengan un control mediante el ambiente ruminal y aprovechen mejor las fibras, degradarlas y producir más ácido graso. (Lea: ¿Para qué sirven los aditivos en la alimentación de bovinos?)

Los antioxidantes se utilizan para conservar los alimentos y prevenir alteraciones oxidativas de las vitaminas.

En algunos casos el nivel de antioxidantes sintéticos es perjudicial para la salud humana por lo que se recomienda utilizar sustancias naturales para este proceso, como aceites de canela o de clavo, extracto de té verde o extracto romero.

También vale destacar las fuentes de taninos en las dietas de los rumiantes los cuales pueden suministrarse en henos de leguminosas o especies arbóreas como la acacia y el roble.

Igualmente hay especies autóctonas muy ricas en compuestos secundarios y metabólicos que utilizan las plantas para defenderse de ambientes agrestes y de algunos animales.

Los aditivos naturales también ayudan a disminuir la incidencia bovina al cambio climático pues aminoran la expulsión de metano que es perjudicial para la capa de ozono.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Planificacion forrajera

Tags: , , , , ,

Planificación forrajera para la alimentación de ganado

Posted on 01 julio 2022 by admin

Planificación forrajera

Planificación forrajera

Foto: Captura de pantalla

En el Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganadero el médico veterinario Ricardo Arenas indica que la ausencia de planificación forrajera trae dificultades para obtener buenas ganancias de peso y producción de leche; problemas de la condición corporal que afectan la reproducción, y crisis en las épocas de intensos inviernos o veranos.

La planificación forrajera está constituida por el conjunto de medidas y de los presupuestos forrajeros para el corto, mediano y largo plazo que comprenden la previsión, el tiempo y el balance entre la oferta alimenticia y la demanda nutricional de los bovinos.

La oferta es la disponibilidad de los recursos forrajeros o alimenticios, pasturas de potrero, suplementos y reservas conservadas.

La demanda es la suma de los requerimientos nutritivos para el mantenimiento y la producción de todos los animales de la finca.

La planificación:

Las medidas de planificación en el largo plazo están relacionadas con la estructura forrajera de la empresa productiva, en tanto que en el mediano plazo son la estimación de la producción forrajera y en el corto plazo el balance nutricional y la planificación del pastoreo. (Lea: Ventajas e inconvenientes de la planificación forrajera)

En el largo plazo es posible efectuar modificaciones a la estructura forrajera con el establecimiento de nuevos cultivos o su rotación y la proyección del uso de las reservas o forrajes conservados como henos o silos.

Para el mediano plazo se debe tener la proyección de la carga animal, la estacionalidad de la reproducción y los destetes y así proyectar las necesidades de forrajes, reservas y suplementos.

A corto plazo no se plantean modificaciones importantes a la oferta forrajera más allá de adoptar las medidas para hacer frente a problemas coyunturales y ajustar el balance nutricional en la dieta diaria mediante la formulación de las raciones.

Para una correcta planificación se debe disponer de información previa del sistema, las superficies y los recursos forrajeros de cada potrero, la productividad de los cultivos y un conocimiento mínimo de los suelos, así como la demanda según pesos e inventarios de los animales. Este es un proceso que se debe revisar y actualizar periódicamente.

Consideraciones:

Algunos factores que afectan la planificación forrajera son:

La topografía, pues tiene incidencia en el gasto energético al realizar desplazamientos hacia lugares de difícil acceso.

El tamaño del potrero tiene relación directa con la capacidad para ofrecer alimento en cantidad y de calidad a los animales que los pastorean.

Normalmente es más fácil manejar áreas pequeñas en las que se pueden controlar los periodos de descanso y ocupación y se hace eficiente control de malezas y arvenses.

El periodo de ocupación, que debe ser lo más corto posible. El ideal es de un día y no debe superar los 6 días para evitar que se consuman rebrotes de pasto que afecte la producción del pastoreo siguiente y genere pisoteo excesivo que afecte los rebrotes tiernos.

La presión del pastoreo que se refiere a la cantidad de animales que consumen el forraje en un tiempo determinado. La eficiencia del uso de la pradera y del control de arvenses mejora cuando es alto el inventario, los periodos de ocupación son cortos y los de descanso, largos.

El periodo de descanso del cultivo, que depende de la especie forrajera, pero que debe ser suficientemente largo.

Los factores climáticos, como disponibilidad de agua, temperatura, viento, radiación, etc., que afectan los periodos de recuperación y la producción.

Igualmente importante es el factor humano puesto que es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso ganadero.

Recomendaciones:

Para una buena planificación forrajera se deben seguir 6 pasos, de manera metódica:

  1. Defina con exactitud el área del predio y la de los potreros.
  2. Realice el aforo de cada potrero.
  3. Determine la cantidad de cosechas que se podrían obtener en un año.
  4. Calcule y descuente de los aforos los desperdicios de forraje según el tipo de pastoreo.
  5. Determine la carga animal con el inventario categorizado del ganado.
  6. Realice un balance del forraje verde disponible y sus requerimientos en el tiempo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con diferentes elementos plásticos para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas polifitas

Tags: , , , , , ,

Pasturas polifitas para alimentación de bovinos

Posted on 24 junio 2022 by admin

Pasturas polifitas

Pasturas polifitas

Pasturas polifitas. Foto: engormix.com

El docente zootecnista y productor, Leopoldo Viteri Velasco, explica que como su nombre lo indica, polifita viene de varios y hace referencia a la unión de varias especies como gramíneas, leguminosas y arvenses en un mismo terreno.

Para ser más precisos, estas praderas están conformadas por más de una especie vegetal, pudiendo ser la mezcla de 2 o 3, para así combinar diferentes vegetales que aporten diferentes aspectos a la mezcla y a la alimentación de los bovinos.

Explica el profesional que una de las ventajas de las pasturas polifitas es que el ganado tiene la posibilidad de consumir diferentes especies en un mismo potrero. En cambio, si se tienen los animales en un solo potrero comiendo un monocultivo, ellos consumirán el pasto, pero no es lo mismo.

Viteri Velasco afirma que por eso, lo interesante es que se le está ofreciendo al bovino un plato que contiene varias cosas que es una fusión de varios alimentos.

Esta es la razón por la que debe conservarse la pradera en su punto óptimo, pues la mezcla de especies requiere de más manejo y cuidados. Asimismo,  recomienda que en estos casos nunca se utilicen herbicidas ni fertilizantes químicos.

Esto hay que tenerlo en cuenta si se desea realizar una siembra efectiva. Los expertos explican que siempre está supeditada a la disponibilidad en el suelo de la temperatura y humedad adecuadas.

Por eso, la siembra más conveniente es la que se realiza al inicio de las lluvias, no cuando hay exceso de humedad ni baja temperatura, sino cuando las lluvias están en su mejor momento.

Es por esto que el productor debe considerar cada detalle, pues se trata de facilitar el establecimiento de las especies buscando conseguir 2 objetivos principales.

El primero es la eliminación de la competencia con la vegetación espontánea y la preparación de una buena cama de siembra de tal forma que se garantice el suministro suficiente de humedad.

La segunda es que se permita la soltura del suelo para que puedan pasar las pequeñas plántulas.

En este orden de ideas, el productor se enfrenta con diferentes tipos de praderas cuando se establezcan las especies.

La primera es de corta duración, que se plantea hasta 2 o 3 años, que corresponden especialmente a empresas ganaderas en las que la intensificación es un factor importante.

Las otras praderas son los de larga duración en las que su vida productiva se prolonga hasta los 4 o 5 años, incluso dependiendo más del clima de la zona y del manejo. Corresponden a explotaciones de buen tamaño en las que el aprovechamiento principal de las praderas es mediante el pastoreo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los hidroretenedores para la conservación de agua

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto de corte

Tags: , , , , ,

Pasto de corte. 2 reglas de oro

Posted on 21 junio 2022 by admin

Pasto de corte

Pasto de corte

Pasto de corte. Foto: pasturastropicales.com

El investigador en nutrición de suelos, Álvaro Rodas Peláez, en el canal de Youtube, tierras, pastos y ganado, explica que cuando se corta un pasto, existe un proceso que se denomina escarificación por golpeo donde aparecen residuos de cosecha, siendo este un gran enemigo para el desarrollo de una pastura.

Primera regla:

Según el profesional, cuando se corta un pasto por primera vez, se debe barrer todo el residuo de cosecha, la hojarasca y limpiar el suelo para cambiar la temperatura de los primeros 2 o 3 centímetros y evitar un microclima.

Esto significa que si no se limpia un pasto cuando se corta por primera vez, esto impide que al cortar con machete rebroten más yemas, de manera tal que no se atrofie el desarrollo de la planta.

Reitera que debe barrerse después del primer corte porque si no se realiza, el proyecto de pasto de corte es un fracaso. El atrofiamiento de yemas lleva a uno radicular que conduce a un encepamiento.

Un punto que resalta es que una vez se decida no barrer la tierra, no puede fertilizarse porque todo el producto quedará encima de la hojarasca, teniendo en cuenta que para que funcione bien debe tener contacto con el suelo para que haya absorción de nutrientes.

Describe Rodas Peláez que si no se barre, esos nutrientes no van a llegar a la materia orgánica del suelo y menos a la arcilla. En conclusión, se pierde y ahí inician los problemas de degradación de las pasturas, por lo que muchas veces llevan a que el ganadero no produzca leche y carne, culpando al pasto de corte y esto no es así, sino es por culpa de la planificación que se debía haber realizado antes de la siembra.

Esta regla de oro permite que cuando el productor aplique el fertilizante, este estará directamente en contacto con el suelo, haciendo que su eficiencia supere el 75% y dando excelentes resultados para la empresa.

En palabras de Rosas Peláez, se fertiliza una sola vez luego de cortado, unos 10 a 15 días luego de barrer.

Segunda regla:

También menciona una segunda regla de oro orientada a que cuando el pasto que haya crecido luego de barrer esté nuevamente listo para cortar o suministrárselo al ganado, el plan de fertilización debe realizarse entre 1 y 5 días antes de dárselo al ganado.

La razón es que si el lote es para comida y no para banco de semillas y debe realizarse en un promedio de 18 días, quiere decir que con los 5 días antes y los 18 de corte, el fertilizante tiene 23 días actuando bioquímica y biofísicamente en el suelo.

Finalmente concluye, el experto que un pasto de corte se fertiliza antes del corte, para que cuando se vuelva a cortar, la eficiencia del fertilizante pase del 75% y lograr una materia seca superior al 25% con una proteína entre el 15 y 20%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con  los beneficios de la utilización de madera plástica en las actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Conservacion de forrajes

Tags: , , , , , ,

Conservación de forrajes. Sus beneficios

Posted on 13 junio 2022 by admin

Conservación de forrajes

Conservación de forrajes

Conservación de forrajes. Foto: Captura de pantalla

Según lo plantea el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, los cultivos forrajeros para corte y suministro fresco o mediante métodos de conservación para ser utilizados en otras épocas constituyen una excelente alternativa nutricional y reducen la variabilidad de la dieta que tanto afecta a los bovinos.

Explica que el alimentar rumiantes es alimentar las bacterias del rumen, pues estas son las que degradan los alimentos y permiten absorber los nutrientes por parte del animal.

Por esto, la estabilidad de la dieta redunda en beneficios para los animales al mantener las condiciones de acidez más constantes en favor de las bacterias. (Lea: ¿Cómo se deben conservar los forrajes en épocas críticas?)

Además, mantener el pH ruminal favoreciendo la flora intestinal y en consecuencia la digestión, aumenta la convertibilidad de los nutrientes en carne y leche, mejorando la productividad ganadera.

Esto solamente se logra suministrando la cantidad y calidad adecuada de nutrientes por lo que una muy buena alternativa es el suministro de forrajes conservados como henos, silos o henolajes, principalmente para las épocas en las que se ve afectada la oferta forrajera de los potreros.

Disponer de forrajes almacenados permite superar la disminución de la oferta forrajera en las épocas críticas del año.

Los forrajes:

El establecimiento de cultivos forrajeros para la conservación es una práctica recomendable en la planeación del hato. De ahí que la administración de la producción de forrajes o la planificación forrajera sea una herramienta fundamental para convertir la finca en un negocio productivo.

Asegura Arenas que siempre será más rentable producir y almacenar forrajes en las épocas de abundancia y consumirlos en las de escasez que salir de los animales o tener que adquirir concentrados y suplementos para el sostenimiento del ganado en buenas condiciones, en las épocas críticas.

En primer término se debe definir el sistema que más se ajusta a las condiciones particulares de la explotación ganadera, puesto que en casos como la producción de henolaje y la henificación requieren de maquinaria especializada, mientras que el ensilaje es menos exigente en este aspecto.

Igualmente es importante determinar qué forraje se va a almacenar ya que de ello depende la elección del método de conservación más adecuado.

Una vez se ha establecido lo anterior, debe definirse el área que producirá el forraje, ya sea que se henifique el pasto de un potrero establecido o se cultive un lote con maíz, caña, sorgo, millo u otras especies que ofrezcan ventajas para ensilar. Esta área se deberá mantener aislada del ganado y cosecharse en el momento adecuado.

Antes de suministrar el forraje,  debe examinarse y desechar lo que se encuentre alterado, especialmente aquellas partes contaminadas con hongos. Si este caso se presenta, es necesario analizar el resto del producto que aparentemente se encuentre en buen estado para descartar la existencia de toxinas que puedan afectar a los animales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de la madera plástica en la construcción de infraestructura para glamping:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Saborizantes

Tags: , , , , ,

Saborizantes de comida para ganado

Posted on 31 mayo 2022 by admin

Saborizantes

Saborizantes

Foto: es.allaboutfeed.net

En el artículo titulado “Uso de saborizantes en rumiantes”, Juan Miguel Oddo y Luis Mesas Mora explican que el uso de saborizantes ha ganado importancia en el campo de la nutrición de los rumiantes.

Generalidades:

Estas especies son sensibles a la palatabilidad, puesto que se adicionan productos naturales y sintéticos para este propósito, que incluyen premezclas minerales, lacteoreemplazadores, concentrados, piensos compuestos, entre otros.

La acción de estos aditivos consiste en provocar una respuesta sensorial que estimule el apetito del animal, con el fin de aumentar la ingesta y, en consecuencia, su rendimiento productivo. También existen aromas como aditivos que contribuyen a este propósito.

Con los saborizantes se han podido utilizar diferentes subproductos agrícolas así como cubrir variaciones sensoriales en las materias primas, dotándolos de un aroma característico como una “marca” identificativa de las líneas de productos.

En el artículo “Saborización e ingesta” en alimentación de animales, Mesas Mora sostiene que los saborizantes no son bien comprendidos, debido especialmente a su carácter subjetivo. Son productos que deben satisfacer al fabricante, al ganadero y al animal.

Los saborizantes están compuestos de aceites esenciales naturales y sustancias aromáticas similares a las naturales. Cada composición se orienta no solamente a dar un olor o sabor determinado, sino también a estimular los sentidos del bienestar en la fase cefálica.

Igual que los humanos, los animales relacionan el olor y la vista de una comida con una experiencia específica que hará que si esa comida fue buena el recuerdo también sea bueno. También suceder lo contrario ante olores o sabores desagradables.

Así pues la influencia de la fase cefálica en el comportamiento de la ingesta y de la digestión es primordial al escoger un alimento y su respuesta dependerá de multitud de factores tanto internos como externos, siendo los más importantes el olor y el sabor.

La apetencia y la palatabilidad influyen en el nivel de consumo de alimentos, por lo que se deben mejorar con una adecuada saborización, sobre todo en los casos donde no se alcanzan niveles de saciedad.

Aromas:

Con relación a los aromas recomendados para las diferentes etapas, Oddo y Mesas indican que los lácteos, la mantequilla la vainilla, los cítricos, el coco, el anís, el arce o la melaza pueden ser agregados a la dieta para favorecer el olor de un alimento.

Existen marcas de saborizantes como Luctasweet y Luctarom, este último definido como una mezcla de edulcorantes libres de sacarinas, estimulantes del sabor y componentes aromáticos, que aporta un sabor dulce y persistente.

La empresa Lucta S. A. considera que estimula el consumo del forraje en sistemas de raciones totales mezcladas mejorando la eficiencia económica de la producción láctea disminuyendo la selección del alimento y aumentando la eficiencia del alimento y el rendimiento del animal

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las cercas y los portones de madera plástica.


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign