Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Cornadizas

Tags: , , , , , ,

Claves sobre cornadizas para el ganado bovino

Posted on 29 julio 2021 by admin

Cornadizas

Cornadizas. Foto: agriexpo.online

  • Las cornadizas son barreras de separación que evitan que las vacas coman de manera selectiva o jueguen con el alimento en los comederos, evitando también que se introduzcan en las canoas y ensucien la comida. También permiten un ahorro de espacio.

El ingeniero agrónomo español Antonio Callejo Ramos afirma que el ángulo en que estén colocadas las cornadizas también puede influir en el consumo de los alimentos y en las posibles lesiones que la presión del bovino sobre esta y el murete pueda producirle.

Entre las 2 barras de la cornadiza (inferior y superior), debe respetarse una distancia de por lo menos 90 centímetros para evitar que los animales puedan golpearse con la barra superior mientras comen o al dejar el comedero.

La barra superior debe estar a una altura del 85% de la altura a la cruz del animal (1,15 a 1,25 metros) y de 20 a 25 centímetros más adelante que la inferior. El murillo separador está entre la cabeza del animal y la comida y debe ser bajo para que pueda consumir con libertad.

Para facilitar la tarea, la cornadiza debe tener una inclinación hacia adelante en un ángulo de 10 a 20 grados y construirse con desnivel entre la zona que ocupa la vaca y la del alimento. Esto aumenta el radio de acción de la vaca, lo que permite mayor consumo.

La mayor ventaja de esa inclinación es la reducción de la presión de las vacas sobre las barras que puede producir lesiones (una presión de 112 kg produce dolor y daño agudo).

También permite un mejor alcance del alimento cuando el espesor del murete bajo la cornadiza es mayor a 20 centímetros. Los más anchos parecen provocar una mayor presión de las patas sobre ellos cuando la cornadiza es inclinada.

En algunos casos, según las dimensiones de los pilares que soportan la cornadiza, el espesor del murete y su colocación, la posición inclinada de la cornadiza tiene algún riesgo de ser golpeada por el remolque que reparte el alimento, por lo que se coloca recta.

No obstante, cuando el alimento está fuera del alcance del animal, la presión sobre la cornadiza puede ser muy alta (superior a 200 kg), independientemente de si está inclinada o vertical, por lo que es necesario acercar con frecuencia el alimento al animal.

De varios años atrás, son las más utilizadas las cornadizas autoblocantes, aunque es más recomendable instalar modelos que permitan el desboqueo del animal si este se cae y no se puede levantar. Estos modelos permiten abrir el bloqueador por la parte inferior y liberar la vaca.

De hecho, algunos estudios muestran que la utilización de este tipo de barras disminuye la ingestión de alimentos aunque no reduce significativamente la producción de leche, aunque reducen las agresiones en los comederos y mejoran el acceso de las vacas con menor rango social.

Con frecuencia, las cornadizas autoblocantes son utilizadas para retener al ganado aprovechando cuando van a comer los animales, tras la distribución del alimento.

Esto permite efectuar algunas operaciones como diagnósticos de gestación, palpaciones, valoración de condición corporal, desparasitaciones, renovación del material de cama en las zonas de reposo, entre otras.

El tiempo que las vacas permanecen retenidas en la cornadiza no debe ser superior a 4 horas. Más tiempo supone mayores niveles de estrés y menos tiempo de reposo. Lo adecuado es hacer coincidir el amarrado de las vacas con la distribución del alimento.

Finalmente, y como aspecto de comodidad y seguridad, en las líneas de comedero muy largas, es recomendable prever el cruce de los operarios a lo largo de la cornadiza, para lo cual debe tenerse en cuenta un ancho mínimo de 35 centímetros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dieta liquida

Tags: , , , ,

Las dietas líquidas para el ganado bovino

Posted on 08 julio 2021 by admin

Dietas líquidas

Suministro de dietas líquidas para bovinos. Foto: agrolatam.com

  • El suministro de alimentos líquidos se realiza tanto en sistemas extensivos como intensivos mediante lamedores que se instalan en los potreros, de manera que los bovinos consuman esta “sopa” que, además de proveerles nutrientes, les permite digerir pastos de mediana o baja calidad.

Este sistema viene siendo utilizado desde hace años en países como Australia y Estados Unidos, y se ha venido implementando en países como Argentina. Así lo describió el director de la división de Nutrientes de la firma AZL Agr, Arturo Bressanello.

Para el portal Agro Latam indicó es una novedad tecnológica para Argentina, donde el manejo de los alimentos solamente está vinculado a los sólidos o a los húmedos.

Agregó que este concepto permitirá generar áreas de suministro de alimentos que eran muy difíciles de cubrir y tienen gran protagonismo en la alimentación.

Según sostuvo Bressanello para el portal Agrofy News,  la tecnología estimula el consumo voluntario y contribuye a la suplementación estratégica en ganaderías extensivas.

Añadió que gran parte de esta actividad, sobre todo en vacas y terneras, están vinculadas a fibras, muchas de ellas de mala calidad. El sistema permite dosificar en autoconsumo la dosis exacta para que la hacienda pueda aprovechar los forrajes de mala calidad.

Por otra parte, la firma Quality Liquid Feeds de Reino Unido recordó la importancia de seleccionar un producto correcto, con el que se mejorará la productividad del ganado para carne, sin importar qué clase de sistema es, desde dietas altas en forrajes, engorde o finalización del ganado.

Describió la firma que estos alimentos líquidos proporcionan azúcares variables y proteínas de “liberación programada” y son ideales para todos los regímenes de alimentación para ganado de carne.

El producto  puede mezclarse en la Ración Total Mezclada (TMR), añadir al ensilaje o al heno, o sobre el forraje. Según la firma, su aplicación contribuye al aprovechamiento del pasto o a mejorar la palatabilidad y el valor nutricional del heno.

Como lo describió Bressanello, el ganado consume a voluntad por medio de un tanque con un lamedor que hace que el líquido suba y el animal lo lame, de tal manera que él mismo ajusta su ingesta en respuesta a los cambios en la calidad del forraje, la etapa de producción y el clima.

Finalmente, el experto argentino recomendó su uso de las dietas líquidas en pastizales naturales: Explicó que allí el animal lame y la va extrayendo e incorporando en su rumen. Eso le permite digerir esos pastos abundantes que tienen problemas de calidad: le corrige minerales, proteínas y energía. Ese pasto en lugar de estar de 4 a 5 días en el rumen, está menos de 3 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lectura de comederos

Tags: , , , , ,

La lectura de comederos en la actividad ganadera

Posted on 04 junio 2021 by admin

Lectura de comederos

Lectura de comederos de bovinos. Foto: infoluro.com

  • Con el término lectura de comederos se le conoce al análisis que hace el empresario ganadero de un sistema estabulado al recipiente donde el animal consume sus alimentos, con el fin de evitar pérdidas por desperdicios de comida, mala conversión alimenticia y bajo rendimiento.

De acuerdo con los autores Atilio Ciuffolini y Alejandro C. Casella, la forma de realizar la lectura de comederos consiste en recorrer todos los recipientes de comida de cada corral y registrar los remanentes de comida en ellos y compararlos con una escala predeterminada.

El propósito es conocer y controlar las variaciones del consumo de los animales, que afectan la conversión alimenticia y la ganancia de peso. Un adecuado manejo consiste en controlar el consumo diario de alimento de los animales evitando variaciones excesivas.

Precisaron que la lectura de comederos debe hacerse todos los días y a la misma hora, luego del período de ayuno más prolongado que ha tenido el animal y antes del suministro de comida.

Por su parte, Julián Soriano Bouissou, ingeniero agrónomo y consultor técnico de bovinos de carne de Provimi Argentina Cargill Animal Nutrition, indicó que la lectura de comederos es la observación bajo una determinada nomenclatura y la anotación de sus registros.

Explicó que la forma correcta de realizarla es todos los días, antes de la primera comida. Agregó que en ocasiones se hacen lecturas después, al mediodía o en la tarde, pero no las recomienda porque pueden llevar a tomar decisiones equivocadas.

Ciuffolini y Casella afirman que si se entrega comida 2 veces al día, por ejemplo a las 8 a. m. y a las 2 p. m., se debe hacer antes de la primera entrega, es decir antes de las 8. Sin embargo, aclararon que puede ser útil obtener datos de otras horas del día o de la noche.

Recordaron la importancia de ofrecer comida a la misma hora todos los días, ya que los animales pueden presentar trastornos digestivos cuando hay diferencias de 20 minutos.

Esta práctica permite conocer cuándo es necesario limpiar los comederos; observar la distribución de la ración; detectar fallas en los sistemas de contención de los animales; detectar hongos y suciedades en el alimento y apreciar su actitud y estado (cuartos traseros y colas, bostas del corral).

Para hacer la lectura, se utiliza una escala en forma numérica que indica cuanto alimento quedó en los comederos antes de la lectura. Es fundamental que el criterio sea siempre el mismo para las diferentes personas que efectúan la lectura y que se disponga de varios operarios entrenados para realizarla.

  • Puntaje 0: comedero lamido. No queda alimento en el comedero.
  • Puntaje 1: queda una fina capa sobre el piso del comedero, menos del 25%.
  • Puntaje 2: 25% a 50% de alimento remanente en el comedero.
  • Puntaje 3: más del 50% de alimento remanente en el comedero.
  • Puntaje 4: comida sin tocar.

Soriano Bouissou indicó que las lecturas se clasifican en: lamido seco, lamido húmedo, migajas e inventario. En el primero, los bovinos comieron hace un buen tiempo, mientras que el húmedo indica que abandonaron el comedero recientemente.

Esta información permite conocer el comportamiento del hato para evitar errores de sub o sobrealimentación. Es importante anotar que el error de consumo puede tardar de 2 a 3 días en hacerse evidente, por eso se debe disponer de la información de días anteriores.

También es importante registrar toda la información adicional, principalmente la que se refiere a la actitud de los animales, la presencia de animales enfermos y las características del bosteo. Cabe recordar que la bosta empeora antes de que se manifiesten las caídas de consumo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cloruro de colina

Tags: , , , , , , , , ,

El cloruro de colina como suplemento para animales

Posted on 05 mayo 2021 by admin

Cloruro de colina

. Foto: portalveterinaria.com – pestell.com

  • La colina es un nutriente esencial soluble en agua, considerada como un miembro de la vitamina B. La fuente más frecuente de colina en la alimentación animal es el cloruro de colina. Se le suministra encapsulado al ganado bovino. También se ha incluido en dietas para aves y cerdos.

El cloruro de colina encapsulado (protegido en el rumen) ha sido evaluado sobre el rendimiento de vacas lecheras en período de transición en un experimento en la granja experimental lechera Blanca de los Pirineos localizada en el noreste de España.

En la investigación, fueron empleadas 60 vacas holstein, de las que 21 eran primíparas y 39 multíparas. Unas se suplementaron con 60 g/día de Chol, 3 semanas antes y luego del parto, o sin suplementación en el grupo de análisis.

Las vacas fueron alimentadas con una ración total mezclada durante el período seco y otra con más proteína seca y menos FDN durante el período de lactación 2 veces al día.

La suplementación con cloruro de colina en el período de transición tiene potencial para el mejoramiento de la producción de leche, la producción de grasa de la leche, el contenido de grasa y la leche convertida en energía.

No obstante, puede ocasionar la disminución del consumo de materia seca durante algunos días de la lactancia temprana de las vacas multíparas, pero no así en las primíparas, sin afectar la eficiencia alimenticia, según lo afirma el autor Leandro Royo.

Tales ensayos no son nuevos. De hecho en el año 2000, en 8 granjas se evaluó el aporte del cloruro de colina protegido en la producción de leche. En general, se obtuvo una mejora en la producción del orden de 2 kg durante los 30 a 50 días en lactación.

Dado el metabolismo de la vaca, el cloruro de colina presenta un alto grado de degradación en el rumen, por ello debe suministrarse de forma protegida o de sobrepaso.

Cerdos y aves:

La colina es un nutriente fundamental en la alimentación de cerdos y aves. Es la molécula precursora de la acetilcolina, un  neurotransmisor involucrado en funciones fisiológicas y en la síntesis de las membranas celulares del cuerpo.

Hace parte esencial de los fosfolípidos que son muy abundantes en las membranas celulares del organismo. Se recomienda su administración en el alimento en cerdos y pollos. El cloruro de colina 75 % es ideal la preparación del alimento en mezclado homogéneo.

No obstante, en la producción avícola se está extendiendo el empleo de una alternativa al cloruro de colina: la colina de origen natural, que es altamente biodisponible.

Un estudio con 1.230 pollos Ross permitió concluir que en los primeros 12 días de vida, la colina natural a razón de 200 g/ton.  sería más eficaz que el cloruro de colina (70%) a 857 g/ton. Sin embargo, en edades posteriores, ambos grupos no presentaron diferencias significativas, confirmándose la equivalencia de ambas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sellado del silo

Tags: , , , ,

Algunas claves para un buen sellado del silo

Posted on 27 abril 2021 by admin

Sellado del silo

Sellado del silo. Foto: mapablogs.wordpress.com

  • El sellado constituye la última etapa del proceso de ensilaje y es quizás la más importante porque es la acción que impide el paso de oxígeno a la materia ensilada. Aquí se presentan algunas recomendaciones para que el procso sea exitoso.

El ingeniero agrónomo de Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera de Chile, Rolando Demanet Filippi, explicó que mediante el sellado se busca obtener la mejor condición anaeróbica posible y así evitar las pérdidas por el ingreso de aire al ensilaje.

Argumentó el experto chileno que un buen sellado impide las pérdidas que se generan por respiración que se ocasionan durante las primeras horas posteriores a la finalización del almacenaje del forraje.

De acuerdo con Demanet, en un buen sellado es importante el tamaño de las partículas ensiladas. Partículas largas generan mayores dificultades en el sellado debido a que crean bolsas de aire que son fuente de producción de hongos y levaduras.

El elemento más empleado para sellar es el plástico que se coloca en la parte superior y en las paredes laterales. Sobre el plástico se sitúan elementos pesados que evitan su movimiento, permitiendo mantener la compactación de las capas superiores del ensilaje.

Recomendaciones sobre el plástico:

El plástico que se utiliza habitualmente tiene un espesor de 125 micras y permite el paso de alguna proporción de oxígeno hacia el interior del silo, lo que puede generar pérdidas en la capa superior, por lo que para reducirlas se aconseja la colocación de doble capa.

En relación con el color, el plástico oscuro absorbe más radiación solar que el blanco, generándose aumentos de temperaturas en la parte superior. Con plásticos blancos, se disminuye la temperatura y se previene el desarrollo de microrganismos en esta parte.

Recomendaciones para el buen sellado del silo:

  • Antes de sellar, verifique que el ensilaje esté bien compactado.
  • Elimine protuberancias y espacios que puedan acumular aireen la superficie del material ensilado.
  • Antes de ubicar el plástico, rocíe sobre el ensilaje, ácido propiónico (con 200 cc/m2) o sal común (con 6 kg/m2) sobre toda la superficie que estará en contacto con el plástico de cobertura.
  • Coloque sobre la capa superior doble capa de plástico traslapado en al menos 2 metros. Utilice un plástico bicolor, donde la superficie exterior sea de color blanco.
  • Para finalizar el sellado, coloque elementos pesados sobre el plástico para evitar que ingrese aire, asegurándose que en las uniones y orillas no exista posibilidad de ingreso de aire.
  • Revise regularmente el sellado de los silos con el fin de reparar áreas dañadasy evitar el ingreso de agua y aire al interior.
  • En ensilaje en bolos debe verificarse el número de capas de sellado del plástico. Sobre las 22 vueltas de la emboladora es un adecuado nivel de sellado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Comederos para ganado

Tags: , , , ,

3 sistemas de comederos para ganado. Ventajas y desventajas

Posted on 21 abril 2021 by admin

Comederos para ganado

Comederos para ganado. Foto: asiganadero.com.ar

  • Según un experto argentino, el manejo de la alimentación de los bovinos en comederos puede dividirse en 3 tipos: convencional, restringida y comedero limpio. Las 3 tienen sus ventajas y desventajas y su funcionamiento depende especialmente del sistema de explotación.

En el marco del evento Expovenado Digital 2020, el ingeniero agrónomo Julián Soriano Bouissou, consultor de bovinos de carne de Provimi Argentina Cargill Animal Nutrition, realizó una exposición sobre comederos.

Indicó el experto que el manejo de la alimentación o manejo de comedores, se puede dividir en 3 tipos bien diferentes: el primero es la alimentación convencional, cuando se inició el sistema de encierro a corral, donde la alimentación es a voluntad (ad ibitum).

En este sistema, siempre hay comida en el comedero. Su ventaja mayor es la facilidad de manejo, pero se tiene el riesgo de que se acumule la comida y se disminuya el consumo voluntario.

El segundo sistema es el de la alimentación restringida, que surgió después de efectuar pruebas para mejorar la eficiencia de conversión. Se encontró que con una restricción del 5% del consumo voluntario se tenían mejores resultados.

Es la más común en dietas de recría. Si se logra una restricción del 5%, se obtiene una conversión muy buena. La desventaja es que este porcentaje debe ser fijo, por lo que los animales deben pesarse regularmente, así como el alimento disponible todos los días.

El tercer sistema se denomina comedero limpio, que no se basa en restringir el consumo, sino en darle al animal lo máximo que pueda comer.

De acuerdo con el agrónomo argentino, con este sistema se busca cubrir todas las potenciales necesidades de alimentación del animal. Sin embargo, a diferencia del primer sistema, la comida se retira y se deja el comedero limpio o casi limpio.

Soriano asegura que se ha demostrado que no se requiere que el animal tenga acceso al alimento durante las 24 horas para llegar al consumo máximo. Esto significa que no es necesario dejar el comedero con comida, sino que puede guardarse para una siguiente ocasión.

Con este tercer sistema se alcanzan muy buenas conversiones, pero obliga a los operarios a realizar una lectura periódica de comederos para vigilar que estén limpios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Acido palmitico

Tags: , , , ,

El Acido palmítico en la suplementación de bovinos

Posted on 08 abril 2021 by admin

Acido palmítico

Acido palmítico para bovinos. Foto: botiquindesalud.com – Fedegán FNG

  • El Acido palmítico se ha propuesto como herramienta eficaz para aumentar la cantidad de grasa en la leche. Gran parte de las investigaciones se han llevado a cabo durante los últimos años. Algunos comercializadores ya lo ofrecen como materia prima para la alimentación del ganado.

Alfredo J. Escribano, doctor en Veterinaria, en un artículo de su autoría explicó que el ácido palmítico fue uno de los primeros ácidos grasos considerado individualmente en la formulación para el aumento del porcentaje de grasa de la leche.

Por ejemplo, la firma Mateos S. L. de España, fabrica esta materia prima para la alimentación animal en ganadería y para la fabricación de pienso para venta comercial.

Este tipo de aditivos aumentan el contenido de energía del alimento. Cuando lo consumen los rumiantes, se mejora la fertilidad y la producción de la leche, aumentando el rendimiento de la proteína y lactosa en la leche y propiciando un balance de energía positivo.

La empresa explica que es un producto con buena palatabilidad y alto contenido en grasa (mínimo 99%.). Se obtiene mediante la purificación por destilación de aceite vegetal en concreto de aceite de palma y sus derivados, con una concentración de 98%.

Por otro lado, una investigación realizada en Tabasco (México) adicionó fuentes purificadas de ácido palmítico en dietas para vacas en pastoreo con el propósito de analizar si disminuía el síndrome de depresión de grasa láctea sin efectos en el comportamiento productivo.

Como conclusión, encontraron que agregar este ácido en la dieta de vacas ¾ pardo suizo americano X cebú en el inicio de lactancia y bajo pastoreo, atenúa la caída de grasa en leche provocada por la inclusión de ácido linoleico conjugado en las dietas de las vacas.

Además, aumenta la proteína y la lactosa en la leche y propicia un balance de energía positivo, pero no varía el consumo de materia seca ni la concentración de proteína y lactosa en la leche.

Otro estudio de la Universidad de Pensilvania (EE.UU) analizó el efecto de suplementar grasa con alto contenido de ácido palmítico en 12 vacas de alta producción (media de 42,1 kg / día) y 12 vacas de baja producción (media de 28,9 kg / día).

Si bien el suplemento no tuvo efecto en la producción de leche, se presentó una reducción en la ingesta de materia seca un 7% y un 9 % en las vacas de alta y baja producción, respectivamente, así como un aumento en la eficiencia alimenticia en un 8,5%.

La concentración de grasa y el rendimiento no se vieron afectados por el ácido palmítico en ambos grupos, pero sí aumentó el contenido de ácidos grasos en más de 85 g / día.

De otra parte, investigadores de las universidades de Michigan y de Virginia Occidental  encontraron que la incorporación de ácidos grasos saturados puede mejorar la producción de leche, debido en parte a que desplazan glucosa hacia la glándula mamaria.

Como objetivo, buscaron establecer los efectos del ácido palmítico sobre la producción de leche y la sensibilidad a la insulina de 20 vacas Holstein multíparas. Todas ellas recibieron una dieta común basada en ensilado de sorgo, y al azar añadieron el ácido a la ración de materia seca.

El tratamiento incrementó la producción de leche en la semana 7 y aumentó la producción de grasa. Los cambios en la producción ocurrieron en paralelo con una mayor ingesta de energía.

Dos semanas luego del tratamiento, la producción con corrección de energía y de grasa láctea permaneció alta en las vacas alimentadas con ácido palmítico, mientras que la producción fue similar entre los tratamientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bicarbonato de sodio

Tags: , , , , , , ,

El bicarbonato de sodio en las vacas lecheras

Posted on 02 marzo 2021 by admin

Bicarbonato de sodio

Foto: agrotendencia.tv

  • Los cambios en los niveles de acidez ruminal que originan problemas en la digestión de los bovinos se pueden corregir con esta sustancia, que permite mantener el pH del rumen en un nivel óptimo para la digestión de los alimentos.

Durante los últimos años, los empresarios ganaderos han acudido al suministro de alimentos concentrados para mejorar la producción de las vacas lecheras, en especial en el trópico alto. Con ello, buscan satisfacer los requerimientos energéticos de los bovinos, pero en esa medida se disminuyen los niveles de acidez en el rumen.

Según el zootecnista Luis Antonio Cuadros Moreno, para el tratamiento de este problema que incide en la baja de producción de leche y la condición corporal, se les puede suministrar bicarbonato de sodio a las reses.

Precisó el experto en nutrición animal que el bicarbonato se utiliza especialmente en las vacas a las que se les suministran altas cantidades de granos o de concentrados, para prevenir la ocurrencia de laminitis, acidosis o problemas de calidad de la leche.

Agregó que el producto tiene presentación granular sólida y se suministran de 100 a 200 gramos al día para regular el pH del rumen, normalizar los ciclos de la rumia y optimizar la digestión de la fibra. De esta manera, el animal consume más alimento,produciendo mayor cantidad de leche.

De acuerdo con el portal Albeitar, en la Unión Europea el bicarbonato de sodio probablemente es el aditivo alimenticio más popular en alimentación de rumiantes, tras la prohibición de ionóforos.

Aseguran los expertos que las vacas deberían recibir el producto durante los primeros 120 días de lactancia, época durante la cual reciben cantidades grandes de alimentos concentrados para sostener la productividad.

Aunque se recomienda utilizar 180 mg por vaca al día, puede considerarse el suministro alternativo con niveles entre 1 y 1,5% del total del concentrado que se le ofrece diariamente. Algunos sostienen que el bicarbonato de sodio puede lograr un retorno de la inversión de 3 a 1, es decir, recuperar 3 veces la cantidad invertida.

Si bien contribuye al aumento del consumo de materia seca y a una mejor digestión, e inclusive a mejorar los beneficios cuando se suministran forrajes de poca calidad, Cuadros advierte la importancia de ofrecer alimentación de calidad desde el principio.

Según indicó, en teoría, si se tiene una dieta bien hecha, que contenga una fibra efectiva para que la vaca pueda realizar el proceso de la rumia uno no requeriría suministrar bicarbonato de sodio.

De todas maneras es importante que usted, señor ganadero, antes de implementar estas recomendaciones, se asesore de su médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Totumo

Tags: , , , ,

El ensilaje de Totumo para la ganadería

Posted on 22 febrero 2021 by admin

Totumo

El ensilaje de Totumo se puede hacer manualmente para facilitar el proceso de los ganaderos. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

  • El Crescentia cujete Linneo,  conocido como Totumo, es un elemento fundamental de los sistemas silvopastoriles del Caribe y otras regiones colombianas, donde además de suministrar sombra, ayuda a complementar la alimentación del ganado.

En lo planteado por el libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales’, elaborado por Fedegán y Fundación CIPAV, el totumo es un árbol que en las zonas húmedas o subhúmedas alcanza alturas hasta de 10 metros y diámetros de hasta 35 centímetros. Situación que contrasta con las zonas secas en las que pierden sus hojas durante los meses más secos y rara vez superan los 7 metros de altura.

Sistemas ganaderos con Totumo:

El sistema ganadero más difundido que incluye al Totumo se basa en el manejo de la sucesión natural de los potreros. En la región caribe de Colombia es frecuente que los productores ganaderos conserven los totumos que aparecen de forma espontánea porque toleran bien el ramoneo, su sombra no interfiere el crecimiento de las gramíneas, resisten la sequía, toleran varios cortes al año y producen frutos abundantes muy apetecidos por el ganado y que pueden ser ensilados.

Una característica importante del Totumo es que un árbol quemado puede perder sus hojas y frutos, pero en poco tiempo rebrota de forma vigorosa, pues este es capaz de resistir el fuego de moderada intensidad.

La pulpa de los frutos que empiezan a secarse al caer al suelo, se fermenta y toma una coloración negra, sabor dulce y consistencia pegajosa. De acuerdo con lo explicado en el documento, los bovinos adultos, especialmente los sementales y las vacas en producción, pueden consumir hasta 4,4 kgs. de frutos por día.

El Totumo se considera como un complemento proteico para el ganado bovino, las cabras y las ovejas de pelo, principalmente en regiones sujetas a largos periodos secos. Una buena práctica para la conservación de las frutas carnosas del Totumo es el ensilaje salino.

Ensilaje salino:

Según describe el texto, en un recipiente plástico o revestido con plástico por dentro, se alternan capas de fruta picada con capas delgadas de sal. Por cada 50 kgs de fruta fresca se utiliza 1/2 kilo de sal común.

El recipiente se tapa herméticamente con plástico y se deja a la sombra por 3 semanas, luego de las cuales se puede utilizar como suplemento para los animales. La pulpa en ensilaje salino se conserva durante varios meses, siempre y cuando el recipiente quede a la sombra y herméticamente sellado.

Menciona el documento que durante la última etapa de preñez de las vacas es importante restringir el consumo a menos de 3 kilogramos por día.

Aspectos a destacar:

– Los frutos que se van a moler deben estar sanos. Si el silo contiene frutos afectados por larvas, los animales no lo consumen. Por ello, es importante descartar los frutos dañados por ardillas y los que tienen afectaciones causadas por coleópteros que depositan sus huevos en la pulpa.

– Los frutos se procesan enteros con su cáscara. Para optimizar el funcionamiento de la maquina se recogen los frutos verdes con diámetro de 10 cm.

-Los  animales adultos consumen el silo de Totumo con trozos de cáscara en su totalidad, los pequeños generalmente dejan las cáscaras, seleccionando la parte blanda.

– A diferencia del ensilaje convencional, que se elabora por compresión y que solo se puede aprovechar un mes después de su preparación, el ensilaje salino puede hacerse a mano, alternando capas de pulpa y de sal y puede aprobecharse una semana después. Ambos tipos de silos pueden durar más de 6 meses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes de plástico reciclado para cerramientos

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Intoxicacion hidrica

Tags: , , , , ,

Como evitar la intoxicación hídrica del ganado

Posted on 25 enero 2021 by admin

Intoxicación hídrica

La intoxicación hídrica en los bovinos Foto: INT A

  • Un alto nivel de sal en el agua muchas veces es causante de intoxicación hídrica de algunos bovinos, los que en el afán de hidratarse toman un líquido perjudicial para su salud. Conozca algunas recomendaciones para evitar que esto se presente en su predio.

Así lo demostraron agentes del INTA EEA Balcarce de Argentina, quienes conocieron de millonarias pérdidas de ganado ocurridas en una finca de Buenos Aires. Los investigadores se desplazaron para comprobar las causas de las muertes. Tras realizar un análisis de la situación observaron que la única fuente de agua era una laguna con casi 14 gramos de sales totales por litro.

En el artículo publicado en el portal AgrofyNews, los investigadores indicaron que los niveles de sales eran de 5.000 mg de sodio y 1.000 mg de sulfatos, entre otros excesos. Para los animales, el agua constituye un factor importante, pues parte de su salud y su  rendimiento productivo dependen de la cantidad del consumo y de la calidad de este fluido.

De acuerdo con esto, los investigadores Gabriela Martínez y Víctor Suárez del INTA señalaron que la vaca lechera de alto nivel requiere de una cantidad de agua proporcionalmente mayor que otras especies en razón a su alta producción de leche y el elevado contenido de agua en la leche (aproximadamente entre 87 y 90%).

Es por esto que un gran consumo de agua estimula y permite un mayor consumo de materia seca. Según los expertos, investigaciones en lechería muestran que una explotación ganadera con una limitante del 40% en el consumo de agua puede reducir su producción de leche en un 20%.

Los animales no solamente requieren disponibilidad de agua sino también calidad, razón por la cual el trabajo del INTA afirma que viendo la importancia que tiene el agua para la salud y la productividad de la vaca lechera, uno de los criterios para su examen es la calidad y si es apta para su consumo en función de su composición química como sólidos totales, cloruros, sulfatos, nitratos hierro y, magnesio, explica el documento mencionado en el portal.

En el texto se expone que el valor de 14 gramos está muy por encima del máximo aconsejable para el consumo de bovinos, por lo que para evitar muertes deben tomarse medidas importantes dentro del hato.

Recomendaciones:

– Analizar anualmente la calidad fisicoquímica del agua y asegurar que en los bebederos se encuentre fresca para favorecer su consumo.

– La concentración de sales totales es indicador de la salinidad del agua. Niveles superiores a 1.000 partes por millón deben analizarse más a fondo para evitar restricciones voluntarias del consumo o problemas mayores tales como diarrea y deshidratación sobre todo en los terneros.

– Suministrar el agua a una temperatura entre 17 y 20°C, para que sea adecuada para la vaca lechera.

– Acudir a un especialista para que indique las condiciones en las que se encuentra el agua que se le suministra a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: AgrofyNews

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación de lácteos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign