Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Afrecho de cebada

Tags: , , , , , ,

Afrecho de cebada para la producción lechera

Posted on 15 febrero 2022 by admin

Afrecho de cebada

Afrecho de cebada

Afrecho de cebada. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=0CndSkfWRGM del canal de youtube La Finca de Hoy

  • La cebada es un cereal de mucha importancia, tanto para humanos como para animales por su alto contenido de fibra y energía. Es conocida por su uso en la elaboración de la cerveza.

De ese proceso resultan materias primas que se pueden aprovechar para alimento animal como el afrecho, que es el residuo seco de la malta de cebada.

Este subproducto contiene cantidades altas de energía y proteína cruda que resultan una alternativa para suministrarla a especies monogástricas como cerdos y aves, así como a poligástricas como los bovinos, caprinos y ovinos.

El médico veterinario que asiste a la Hacienda La Estancia en Valledupar, Hansel Hortúa, en una publicación de “La Finca de Hoy”, manifestó que este producto se ha convertido en aliado estratégico para la producción lechera por sus cualidades nutricionales. (Lea: La cebada, subproducto energético y proteínico para el ganado)

Allí se utiliza el afrecho de cebada como un coadyuvante nutricional y para incrementar la parte energética de las vacas. Ellas disponen de pasturas en los potreros y adicionalmente se les proporciona concentrado en las salas de ordeño.

Afrecho de cebada:

El afrecho de cebada es un producto con alto contenido proteínico y energético que brinda un apoyo a la producción lechera.

Este material pastoso con olor a cerveza se les ofrece a las vacas 30 minutos antes del ordeño. La ración varía según el tipo de lote de producción: Al lote élite y superélite se les suministra da una ración doble al día y a los lotes media, alta y baja, una ración diaria.

Vacas de alta producción, con promedios de más de 25 litros por día se clasifican como superélite y las que tienen entre 20 y 24 litros están en el grupo élite, según explicó el profesional.

Normalmente antes de llegar a la sala de ordeño están en pastoreo y se llevan allí de 20 a 30 minutos antes del inicio del proceso, llegan a la zona de la comida donde el alimento está dispuesto para que al llegar puedan empezar a consumirlo.

Son 10 bultos de 40 kilos cada uno que se les suministran a 50 vacas en el día distribuidos en 2 porciones, una en la mañana y la otra en la tarde.

Se utilizan lotes homogéneos de 45 a 52 vacas por lote, siendo la máxima cantidad de animales por grupo.

El afrecho de cebada tiene una composición de aminoácidos como metionina, lisina y triptófano. Así mismo tiene bajos niveles de calcio, potasio y  fósforo que lo hacen una importante fuente de proteína para las vacas lecheras.

En casos en los que no se ha suministrado el afrecho de cebada se ha observado que la producción disminuye entre 2 y 4 litros por vaca.

Es importante que al momento de suministrarlo no se debe dejar más de 3 días almacenado porque se pueden desarrollar hongos que son dañinos para los animales. Por ello que se recomienda adquirirlo seco para se pueda guardar por más tiempo.

Aunque este producto es una buena fuente de alimentación, si se utiliza por mucho tiempo las vacas pueden presentar hígado graso. Por ello, solo debe utilizarse en épocas de verano cuando se registren deficiencias de proteína.

Por esto se recomienda disponer de otra clase de productos para apoyar la producción como el palmiste, la torta de harina o de arroz, concluyó Hortúa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Jabin

Tags: , , , , , , , , , ,

Jabín o Barbasco como alimento para el ganado

Posted on 21 enero 2022 by admin

Jabín

Jabín

Mata de Jabín. Foto: es.wikipedia.org

  • Esta planta, conocida como Jabín, Barbasco o Chijol, pertenece a la familia de las leguminosas y se encuentra en varios países de América Latina, incluyendo México y Colombia. Aunque puede ser tóxica, su follaje es comestible especialmente por el ganado bovino.

El curso “Diseño y Evaluación de Sistemas Agroforestales” indica que el Jabín es altamente resistente a las quemas y hace parte de la selva mediana caducifolia y subcaducifolia. (Lea: 5 beneficios de sembrar leucaena en predios ganaderos)

Además de ser utilizado por indígenas en rituales por sus propiedades medicinales, también sirve como cerca viva y además es un árbol melífero. Produce una buena cantidad de follaje el cual  puede utilizarse en fresco, ensilado o heno con otras especies arbóreas.

No obstante, algunos portales indican que se trata de una planta tóxica que solo se debe sutilizar bajo supervisión. También hay estudios que han analizado su producción en sistemas silvopastoriles y su suministro a ganado bovino conjuntamente con otras especies.

Por ejemplo, en un trabajo realizado en el año 2008 se evaluó la producción forrajera de arbustos y árboles en 3 suelos en un SSP durante la época seca, en el que de 9 especies forrajeras, solo 3 rebrotaron: L. leucocephala,  B. divaricata y  P. piscipula.

La más abundante fue la Bauhinia divaricata  con 1.148 individuos, mientras Piscidia piscipula con 495 individuos en los 3 suelos tiene la mayor área basal (1,8 m2) de las especies forrajeras del SSP. Las 3 mostraron potencial de uso durante la época seca.

Otro estudio realizado en México señaló que las especies con mayor importancia en la transición de monte a pasto fue la Piscidia piscipula..

Por otra parte, una investigación que analizó el potencial de arbustos y árboles forrajeros para la alimentación de ovinos determinó el valor alimenticio de 5 especies arbóreas en términos de consumo de forraje y ganancia de peso.

Si bien el 70% de las especies estudiadas tuvieron 12% o más de proteína cruda, el trabajo concluyó que la especie menos deseada por estos ejemplares fue la P. piscipula.

Finalmente, el portal del estado de Yucatán (México) indicó que la planta Jabín también es apreciada en la apicultura ya que tiene 4 meses en floración y produce néctar, es forrajera, sus hojas se utilizan como sedante para los trastornos respiratorios y su madera es de buena calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Guayabo

Tags: , , , , , ,

Guayabo. Una planta forrajera para la ganadería

Posted on 17 diciembre 2021 by admin

Guayabo

Guayabo

Árbol de guayabo. Foto: ecosdelbosque.com

  • El guayabo (Psidium guajava) es un árbol que se localiza de desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, las Antillas y el sur de Florida y se puede utilizar como planta forrajera para la cría de animales. Estos son algunos resultados en sistemas agropastoriles.

El árbol de guayabo puede encontrarse en más de 50 países de clima tropical, y aunque se ha adaptado a condiciones climáticas diferentes (cálido, semicálido, seco, semiseco y templado), los cultivos más exitosos se dan en alturas inferiores a 100 m s. n. m.

La temperatura adecuada para su adecuado desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque tolera hasta 45 ºC.

Tolera diferentes condiciones de suelo, pero su producción es mejor en suelos bien drenados, con abundante materia orgánica y pH de 4.5 a 7.5. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos (con pH de 4.5 a 9.4). (Lea: 13 árboles maderables y frutales para sistemas silvopastoriles)

De acuerdo con la tesis “Árboles de uso forrajero para la alimentación animal”, entre sus diferentes usos están la producción de frutos, reforestación en zonas degradadas, o como árboles dispersos en potreros o asociados con sistemas agroforestales.

De otra parte, el trabajo “Descripción del sistema agropastoril guayaba-pastos ganadería en el Tolima/Colombia” se adelantó con el objetivo de analizar la interacción de sistemas de ganadería con cultivos perennes haciendo énfasis en la producción de guayaba.

El estudio concluyó que el sistema guayaba-pastos-ganadería constituye una buena alternativa de producción agrícola puesto que la inversión es mínima, por lo que el ingreso por concepto de la venta de fruta es de mediano a alto, de acuerdo con la época en que salga al mercado.

Además, indicaron que deben implementarse labores de poda, fertilización y manejo sanitario de los árboles, con el fin de mejorar la calidad de la fruta y destinarla al mercado en fresco.

De otro lado, el médico veterinario y zootecnista Mario Muñoz Humanes, mencionó que en los Santanderes hay alta producción de guayaba y por lo general los ganaderos les suministran esta fruta a sus animales de manera directa o fresca ya que contiene muchas vitaminas y buen aporte de energía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Establecimiento de pasturas

Tags: , , , , , ,

Establecimiento de pasturas para alimentación de bovinos

Posted on 13 diciembre 2021 by admin

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=vd-CHJod2Ek&t=190s del canal de youtube Fedegán

  • La preparación de los terrenos y la de siembra de los pastos, son apenas una parte del éxito en el manejo de las praderas de las explotaciones ganaderas, que pretenden responder a las necesidades nutricionales de los bovinos.

En el Manual Práctico Ganadero, asegura Ricardo Arenas que es importante saber manejar la producción de las pasturas, bien sea que se las suministre a los animales en forma de pastoreo, que se corten para entregárselas en comederos o para conservarlas. (Lea: Nutrición y buen uso de pastos mejora los indicadores en las fincas)

Hay que tener en cuenta que con la siembra del material no termina el proceso de establecimiento de pasturas pues su manejo es la fase posterior a la siembra, siendo muy importante para optimizar su duración y calidad.

Un primer pastoreo muy rápido puede afectar drásticamente la pastura por daño de las plantas jóvenes por el pisoteo de los animales y el arrancamiento de las mismas desde la raíz. Cuando el pasto no está suficientemente enraizado, el animal no solamente consume los tallos, sino que arranca toda la planta, lo que trae consigo fallas graves en el establecimiento de estas.

En el caso del pastoreo tardío, este baja la calidad del alimento, aumentando también el pisoteo con lo que se reduce la rentabilidad de la inversión realizada al momento de la siembra. Por regla general, la primera cosecha o pastoreo se efectúa entre los 90 y 120 días posteriores a la siembra. Se recomienda realizar este primer pastoreo con animales jóvenes que no sean muy pesados. Este debe hacerse de forma rápida, pero intensa.

Lo anterior, para favorecer el macollamiento y evitar el sobrepastoreo. Esto hace que se reduzca el daño a la pradera recién establecida. Hay que anotar que durante toda la vida de la pastura es indispensable garantizar las condiciones de humedad, acudiendo de ser posible al regadío cuando las lluvias disminuyan.

Además se requiere garantizar la fertilidad, para lo que es conveniente establecer un programa de fertilización con las cantidades adecuadas y el orden de aplicación en los diferentes potreros.

Pastoreo rotacional.

Esta es una excelente alternativa del manejo de pasturas, toda vez que el orden de los procesos de pastoreo, riego y fertilización, no solamente permite una mejor conservación, sino también una notable reducción de costos.

El pastoreo rotacional consiste en la división de la pastura en potreros numerados y rotar ordenadamente el ganado, lo que permite racionalizar tiempos de ocupación y periodos de descanso, organizando la división de potreros de tal manera que cuando los animales lleguen al último, ya esté el primero totalmente recuperado y listo para iniciar una nueva rotación.

El tamaño de los potreros depende del número de animales y de la extensión total, pero se recomienda que sean relativamente pequeños con una permanencia máxima de 1 o 2 días para tener un mejor aprovechamiento de los pastos.

El tiempo de descanso del potrero también depende de la época del año y la especie de pasto. Si la pastura no es un híbrido, el tiempo de descanso debe terminar justo antes de que el pasto florezca para ser consumido sin florecer.

El buen manejo de una pradera basada en una adecuada división de potreros y una rotación permite:

– Mejor enraizamiento de las pasturas.

– Mayor calidad nutricional.

– Más producción de forraje.

– Mayor control de parásitos y enfermedades.

– Mejor recuperación del cultivo.

– Control de malezas.

– Mejor conservación de la fertilidad del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Alternativa de forraje para el trópico bajo

Posted on 03 diciembre 2021 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=iJGQNKTJfFE&list=PLwld9ll-9xWsjPnuNRsdx2JGhUn7KZzNC&index=8 del canal de youtube Fedegán

  • Las pasturas son la base de alimentación de la ganadería colombiana, por lo que es de gran importancia disponer de nuevas variedades de semillas forrajeras que tengan mayor producción de forraje, mejor adaptación al cambio climático y mejor calidad nutricional.

Lo anterior, complementado de un manejo adecuado le permitirá al empresario ganadero aumentar su productividad y sostenibilidad, de acuerdo con lo planteado en un video realizado en alianza entre Agrosavia y Fedegán-FNG.

Desde el año 2007 Agrosavia inició una investigación con variedades de pasturas de los bancos de semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical, evaluando el comportamiento en distintas condiciones de sequía, pruebas de evaluación agronómica, producción de semilla y calidad nutricional. (Lea: Agrosavia Sabanera, una gramínea forrajera para pastoreo en la región Caribe)

Así mismo se evaluó la respuesta de los animales, en aspectos como producción de leche y ganancia de peso, entre otros factores. Los estudios se desarrollaron en los centros de investigación Motilonia, en Agustín Codazzi (Cesar) y Turipaná, en Cereté (Córdoba), de Agrosavia.

La investigación permitió destacar el pasto guinea Agrosavia Sabanera por su bajo porte, alta producción de forraje, gran calidad nutricional, tolerancia a las sequías y buena adaptación a suelos con buenos drenajes y de fertilidad mediana o alta. Entre los indicadores que mostró la pastura están su alto porcentaje de proteína cruda a los 21 días con el 13,3% y digestibilidad del 60,7%.

Para Fedegán-FNG es muy importante que este tipo de opciones tecnológicas desarrolladas por Agrosavia sean divulgadas y conocidas por los ganaderos del país como herramienta de mejora productiva y de sostenibilidad en las explotaciones ganaderas.

Para asegurar su correcto establecimiento y que perdure por muchos años, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Prepare el suelo. Una vez identificado el terreno a cultivar con Agrosavia Sabanera debe realizarse un análisis del suelo para definir el plan de fertilización y las enmiendasrequeridas. Aplicar la enmienda entre 30 y 45 días antes de la siembra. En lo posible debe aplicarse labranza vertical, consistente en el uso de arados de cincel ya que con este se ayuda a corregir deficiencias en el drenaje superficial.

Si el lote presenta deficiente drenaje debe orientarse el pase de cincel hacia los canales de drenaje ya que esto permite mayor profundidad de preparación. Después del cincel deben realizarse 1 o 2 pases de rastra liviana en el sentido contrario al del pase de cincel, para emparejar el terreno.

La humedad media facilita la preparación del terreno. Si se requiere utilizar labranza reducida o cero, es importante verificar que el suelo no presente problemas de compactación, condición frecuente en suelos que han tenido inadecuado pastoreo por muchos años.

La labranza cero consiste en la aplicación de herbicidas con las dosis recomendadas por el fabricante y luego sembrar directamente. La actual tendencia es la preservación de los recursos naturales. Esto se pone en práctica al disminuir o eliminar el uso de agroquímicos, emplear alternativas mecánicas como guadañadoras y cortamalezas o con el uso de animales adultos para bajar el material vegetal del potrero y luego establecer la pastura.

Adquirir la semilla. Calcular la cantidad de semilla que se requiere. Se recomiendan 7 kilogramos por hectárea de semilla sexual de Agrosavia Sabanera y para material vegetativo se recomienda una distancia de siembra de 1/2 metro entre macollas procedentes de lotes sanos y vigorosos.

Con ambos tipos de semillas se espera tener entre 5 y 6 plantas definitivas por metro cuadrado, es decir entre 50.000 y 60.000 plantas por hectárea.

Sembrar la semilla. Programar la siembra para el inicio de la temporada de lluvias. Si el suelo se va a preparar con maquinaria, debe sembrarse después del último pase del pulidor. Si se realiza labranza cero se recomienda sembrar inmediatamente después de utilizar el cortamalezas, la guadaña o el paso de los animales.

También es clave calibrar los equipos (sembradora) para emplear la cantidad exacta de semilla sexual, bien sea que se realice con sembradora de tractor, con voleadora, con motores para gránulos o de forma manual. Posteriormente deben cubrirse las semillas con una capa fina de suelo para protegerlas del sol, las aves y los insectos, se puede usar una rastra liviana.

Establecimiento y manejo. Espere la germinación entre 8 y 10 días luego de la siembra. Hay que controlar las malezas y las plagas durante el establecimiento de la pradera, así como reducir al mínimo los agroquímicos como fertilizantes, insecticidas y herbicidas, para permitir el resurgimiento de especies nativas como arvenses de hoja ancha, leguminosas, árboles, arbustos y microorganismos benéficos que se encuentran en el suelo.

El primer pastoreo se debe efectuar entre 60 y 90 días luego de la siembra dependiendo del crecimiento de la pastura por la fertilidad del suelo y la cantidad de agua recibida en forma de precipitaciones o de riego. Se recomienda pastoreo en sistema rotacional en tiempos de ocupación de 1 a 3 días, dependiendo del área, la carga animal y la producción forrajera, con periodos de descanso de 21 a 24 días e iniciando nuevamente, antes del inicio de la floración.

Para recuperar rápido la pastura, debe dejarse una altura mínima residual de 10 a 15 centímetros luego del pastoreo.

El pasto Agrosavia Sabanera presenta producción en materia seca entre 1.200 y 4.128 kilogramos y entre 11 y 15,4% de proteína cruda, de acuerdo con la disponibilidad de agua por riego o por lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de guineo

Tags: , , , , , , , ,

Guineo cuadrado en ensilaje para bovinos. Sus aportes

Posted on 29 noviembre 2021 by admin

Guineo

Guineo

Guineo cuadrado. Foto: dkescorpio.com.ve

  • Los sistemas silvopastoriles mezclan pastos con especies arbustivas o arbóreas, en diferentes formas dentro de los sistemas ganaderos. Estos sistemas contribuyen a la recuperación de la biodiversidad y de los procesos biológicos en las zonas ganaderas, incrementando la productividad y la rentabilidad.

Las plantas forrajeras arbustivas que se usan como parte de los sistemas silvopastoriles permiten proveer los nutrientes que requieren los animales, principalmente proteína. No obstante, se recomienda su complementación con fuentes energéticas que suplan el bajo contenido calórico de los forrajes y optimizar el aprovechamiento que nutrientes como en el caso del guineo cuadrado y de la Cratylia.

En un artículo  publicado por Nutrición Animal Tropical se explica que la Cratylia es una planta con capacidad de adaptación a suelos ácidos y condiciones de sequía prolongada, que suele tener mayor concentración de proteína cruda en comparación con los pastos tropicales.

El guineo cuadrado es un híbrido tripoide del grupo ABB, en el cual los frutos han demostrado ser una interesante fuente de energía, disponible en condiciones tropicales con concentración de carbohidratos no fibrosos mayor del 69% especialmente en forma de almidón. Su empleo se recomienda en estado inmaduro, ya que de esta forma es más fácil de mecanizar y posee mayor concentración de almidón en comparación con los azúcares solubles.

Su uso como aditivo para ensilaje mejora el aporte de energía, alcanzando valores entre 58% y 70% del total de nutrientes digestibles, según la cantidad de guineo cuadrado empleado en el ensilado.

Sin embargo, puede disminuir la concentración de proteína final de los ensilados, especialmente cuando es combinado con materiales con bajo contenido de proteína cruda, donde se han obtenido concentraciones de 4,2 a 5.7% de la materia seca, las que podrían comprometer el funcionamiento adecuado del rumen.

Materiales y métodos.

El guineo cuadrado se cosechó en una plantación orgánica con densidad de 3 m entre plantas, el fruto se recolectó cuando estaba engrosado y desarrollado, pero no maduro.

A todos los tratamientos se les agregó un mismo nivel de melaza (5% p/p) e inóculo bacterial en proporción de 1 litro/tonelada, sin emplear sello de sal en la parte de cerrado de la bolsa. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones para un total de 32 microsilos. Cada microsilo se consideró como una unidad experimental en el momento del muestreo y de analizar los ensilados.

Resultados

Los tratamientos elaborados utilizando Cratylia, en promedio presentaron mayor contenido de materia seca (29,39 % y es diferente el contenido de materia seca cuando el porcentaje de sustitución por fruto de guineo cuadrado alcanza el 45% sin diferencias en menores porcentajes de sustitución.

El contenido energético de los ensilados mostró significativas diferencias debido al efecto del nivel de guineo cuadrado. De esta forma, conforme se aumenta su cantidad, también aumenta el contenido energético de los ensilados tanto en el total de nutrientes digestibles como como en la energía neta de lactación. Asimismo, cada incremento de un 15% en la cantidad de guineo cuadrado produce que la energía aumente a razón de 4,2 puntos porcentuales de nutrientes digestibles y 0,15 Mcal.

Conclusión.

La especie leguminosa empleada tuvo poca relevancia en los parámetros fermentativos y bromatología de los ensilados analizados.

El guineo cuadrado es un potencial recurso alimenticio para ser empleado como aditivo en mezclas para ensilajes, pues permite tener parámetros fermentativos aceptables para ensilajes tropicales, aunque se disminuya el contenido de materia seca.

El uso del guineo cuadrado también afecta la composición bromatológica de los ensilados, pues disminuye el contenido de fibra, proteína cruda y lignina, pero incrementa la cantidad de carbohidratos no fibrosos y energía, siendo los niveles de 15% y 30% de guineo crudo los que presentan mejores resultados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Yuca

Tags: , , , , ,

Yuca forrajera sobrefertilizada para forrajes

Posted on 26 noviembre 2021 by admin

Yuca forrajera

Yuca

Foto Jessica Gil Montoya – Unimedios.

  • Fertilizar el cultivo de yuca forrajera al 125% puede solventar la alimentación de bovinos, aves y cerdos en épocas de sequías o de lluvias extremas por su alto contenido de fibra y  proteína, además de prevenir la degradación de las pasturas y los suelos por producción ganadera.

A la hora de cosechar, los investigadores determinaron que las 42,95 toneladas obtenidas con un 125% de fertilización presentaron concentraciones químico-naturales de 4,41% de nitrógeno, 1,19% de potasio y 0,327% de fósforo, lo que significa una buena cantidad de nutrientes aptos para consumo tanto de bovinos, aves y cerdos como de seres humanos.

Con el forraje y las raíces del cultivo de yuca se produce heno o ensilaje, considerados como productos económicos dado su alto aporte proteínico, especialmente en el ganado productor de leche, en épocas de supervivencia animal difícil.

Como la planta de yuca tiene un alto grado de extracción de nutrientes del suelo, este se deteriora por su cosecha repetida, por lo que al plantarla se recomienda adelantar planes de fertilización para recobrar y sostener la fertilidad del suelo, al tiempo que se aumenta el rendimiento y la productividad del cultivo.

Es por eso que la magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira), Jessica Gil Montoya, estudió cómo la fertilización química influye en la calidad del cultivo de yuca forrajera en el municipio de Cartagena del Chairá (Caquetá).

Como logro adicional, el Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá y la investigadora adelantaron un emprendimiento de bloques nutricionales del forraje de yuca, que contiene un 51% de fibra y un 25% de proteína.

Fertilizar para nutrir.

Antes de iniciar el estudio, los investigadores dieron capacitación a los ganaderos y campesinos para conocer cómo emplear la yuca en forraje y sus desarrollos.

Luego practicaron sus conocimientos al sembrar 7.800 plantas en una parcela experimental de 36 metros de largo y 33,2 metros de ancho. En este terreno aplicaron 4 tratamientos diferentes de fertilización química, cada uno con 3 repeticiones: uno sin fertilización (testigo), otro con el 75% de fertilizantes, otro con el 100% y un cuarto con el 125% de fertilización.

Durante 9 meses, y a medida que crecía el cultivo, la magíster evaluó en 3 períodos (3,  6 y 9 meses) las características foliares, la eficiencia química de las plantas –contenido de nitrógeno, fósforo y potasio–, la bromatología (fibra y proteína), el rendimiento y la evolución química del suelo.

En cada corte emplearon suplementos químicos diferentes: urea granulada, óxido de magnesio, cloruro de potasio y fosfato de amonio.

Afirma la investigadora que podemos comenzar a cambiar el chip de las personas, los ganaderos se han acostumbrado a no fertilizar sino a deforestar el campo; las primeras cosechas de los potreros suelen ser excelentes porque contienen todos los nutrientes, pero las personas manifiestan ¿yo para qué fertilizo si puedo tumbar y siembro?

Sin embargo, cuando los investigadores les manifestaron estos hallazgos a los productores, estos comenzaron a creer en la fertilización, lo que le abre una puerta a la recursividad productiva y ambiental de los campesinos, tanto para alimentar a sus animales como para cuidar los suelos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Agencia de Noticias UN

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Variedad de maiz

Tags: , , , , , , , ,

Nueva variedad de maíz para el caribe colombiano

Posted on 29 octubre 2021 by admin

Variedad de maíz

Variedad de maíz

Nueva variedad de maíz. Foto: Cortesía

  • En el marco de Agroexpo 2021, Agrosavia está presentando su nuevo material denominado CORPOICA -114, una variedad de maíz de grano amarillo, con alta producción de grano y forraje para el Caribe Colombiano.

Germisemillas y Agrosavia han creado esta variedad de maíz que puede utilizarse en el consumo humano, la producción de grano para la industria, y para la producción de forrajes para la alimentación de animales como los bovinos.

En relación con su rendimiento, esta variedad de maíz V-114 se evaluó en 6 localidades y produjo entre 3,5 y 5,8 toneladas/ha-1 de grano, con un promedio general de 4,3 toneladas/ha-1.

Esta variedad superó en un 25,5% el rendimiento del testigo ICA V-109, variedad ampliamente cultivada en la zona, que presentó un rendimiento promedio de 3,2 toneladas/ha-1.

Este material se establece entre 4 y 5 plantas por metro lineal, lo que equivale entre 50.000 y 62.500 plantas/ha-1. La presentación en la que se comercializa es por bolsas de 1 y 5 kilogramos de semilla certificada.

El investigador de Agrosavia José Jaime Tapias, aseguró a CONtexto ganadero que lo que se consigue en el mercado es la variedad ICA V-109 que tiene más de 35 años en el medio, pero que ha presentado algunos problemas fitosanitarios, de volcamientos y bajo rendimiento. Ante esto, Agrosavia desarrolló una nueva variedad de maíz con mejores características sobre todo de adaptabilidad para las zonas donde más siembran los productores de la región Caribe de Colombia.

La nueva variedad le permite al productor obtener mejores resultados. Los rendimientos de la V-114 están entre 4,5 y 5,0 toneladas/ha, lo que significa casi 2 toneladas por encima del material ICA V1-09.

Además, la nueva variedad presenta menos problemas fitosanitarios porque es tolerante a algunas enfermedades que atacan al maíz. A esto hay que agregarle que tiene bajo porcentaje de volcamiento, lo que permite tener mayor garantía en su cultivo de que no se vuelque y se presenten problemas de pérdidas de mazorca o de granos.

Uno de los aspectos claves de este material es que ha sido probado en muchas zonas del país, mostrando gran adaptabilidad en muchos municipios de la región Caribe, que incluye a los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Cesar. (Lea: Prometedores resultados de Agrosavia con materiales de maíz de trópico alto).

Explicó Tapias que muchos productores ya lo están probando en los departamentos de Antioquia, Arauca, Casanare, en otras zonas donde han mostrado buenos resultados. Ello quiere decir que los productores tienen una buena alternativa para mejorar los rendimientos y sus ingresos.

Alimentación bovina.

Teniendo en cuenta que esta variedad de maíz tiene muchos usos, para el caso de la alimentación de los bovinos, este material, por ser de porte alto está destinado para la elaboración de forraje especialmente en ensilaje. Describió Tapias que produce muy buena mazorca y hasta más de 30 t/Ha en forraje. En la zona de la región Caribe se tienen de hasta 35 t/ha. En el Cesar realizaron pruebas donde se obtuvieron rendimientos por encima de 40 t/Ha.

Resalta que lo que más llama la atención es el bajo costo de la semilla, lo que facilita la compra por parte de los productores de Colombia.

Finalmente, indicó Tapias que esta variedad tiene una calidad nutricional que la han evaluado bajo análisis bromatológicos y pueden afirmarle a los productores que tiene un contenido de proteína cruda de hasta 10  a 11% con digestibilidad de hasta el 60%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Comportamiento de terneros

Tags: , , , ,

Comportamiento de terneros. ¿Cómo analizarlo?

Posted on 28 octubre 2021 by admin

Comportamiento de terneros

Comportamiento de terneros

El comportamiento de los terneros. Foto: amanecerrural.com.ar

  • La observación de campo es la herramienta de los ganaderos para analizar si los animales más jóvenes tienen las condiciones ideales para su crianza o si se presenta algún factor que está afectando su desarrollo.

Que un ternero sea manso, temeroso, o que esté echado, deprimido o inquieto depende de la alimentación, la sanidad y su manejo, pues estos componentes pueden determinar su comportamiento de forma positiva o negativa.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en nutrición de rumiantes, Felipe Aristizábal Henao, explicó que la actitud de un ternero puede variar dependiendo de que tan adecuados sean el manejo, la sanidad y la nutrición y que tan integrados estén estos aspectos. (Lea: 9 pilares para criar terneros saludables).

Para el caso sanitario, explicó que existen tablas de evaluación que permiten el análisis de la actitud del ternero, donde se revisan si el animal se nota sediento se revisa el grado de hidratación, si se encuentra deprimido, se analiza la temperatura, el score de la bosta (si el estiércol está diarreico), la posición de las orejas, entre otros.

Anotó que estas tablas permiten realizar una calificación con la que se pueden tomar decisiones para el bienestar del animal.

Precisó que para mantener un ternero sano se requiere lograr que tenga una buena inmunidad y un bajo reto de campo, es decir, bacterias, virus, hongos u otros.

Para el experto, la primera y gran oportunidad para empezar con terneros sanos es la adecuada toma del calostro, en el tiempo y calidad correctos. Con esto se aumenta la inmunidad pasiva, o sea, las defensas del animal.

Si además del buen suministro del calostro, se le realiza al ternero una buena curación del ombligo y este no permanece en lugares húmedos o sucios, son menores los factores que pueden afectar su comportamiento.

En el tema de alimentación, indicó que todo lo que haga el empresario ganadero desde el punto de vista de nutrición, brindando una adecuada alimentación, agua suficiente, sales mineralizadas y demás, conducirá a que el animal tenga un buen desarrollo.

Según Aristizábal Henao un ternero sano presentará un comportamiento alegre, actitud curiosa, las orejas paradas y los ojos más vivaces.

Por su parte, una ternera con diarrea o deshidratada presenta letargos y va a estar echada y débil. Un animal joven expuesto a humedades en tierras frías presenta calambres y temblores.

En cuanto al manejo, el MVZ dijo que en el campo hay un dicho que afirma: “muéstrame tus animales y te diré que ganadero eres”.

Según él, cuando en un hato los terneros son bravos y agresivos, indica que su manejo no ha sido el mejor.

Al contrario, si los terneros se acercan y no les tienen temor a las personas y buscan que las acaricien, significa, que las cosas van bien.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladorez industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Racion Totalmente Mezclada

Tags: , , , , , ,

Ración Totalmente Mezclada. Ventajas y exigencias

Posted on 15 septiembre 2021 by admin

Ración Totalmente Mezclada

Ración totalmente mezclada

Foto: nutricionanimal.info

  • El sistema de Ración Totalmente Mezclada (RTM) se define como una mezcla de forrajes, suplementos y concentrados, formulada en una sola ración, para satisfacer los requerimientos nutricionales de los bovinos. Estas pueden ser sus ventajas e inconvenientes.

Como lo explica Fernando Klein Rosenberg en texto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA), una RTM no considera aporte de alimentos adicionales, pero ha sido empleada exitosamente como complemento de vacas de pastoreo.

Según precisó, el objetivo de la RTM es alimentar la vaca y fundamentalmente al rumen con una ración balanceada en cada bocado que ingiera e indicó sus ventajas y exigencias. (Lea: ¿Qué es la Ración Total Mezclada (TMR) para las ganaderías de leche?).

Ventajas potenciales:

  1. Se asegura que las vacas consumen las cantidades y proporciones deseadas de forrajes cuando se suministran 2 o más forrajes diferentes.
  2. Es posible determinar el consumo de materia seca por grupos de vacas.
  3. Se logra  mayor coincidencia entre la ración formulada y la que efectivamente consumen las vacas.
  4. Reduce los riesgos de problemas digestivos, especialmente a inicios de la lactancia (se evita la acidosis mediante una fermentación más uniforme en el rumen).
  5. Mejora la eficiencia del empleo de los alimentos.
  6. Es posible disminuir la mano de obra y el tiempo requerido para alimentar las vacas, con relación al suministro de todos los alimentos por separado.
  7. Se aumenta la producción de sólidos en la leche.

Sostiene el documento que el uso de la Ración Totalmente Mezclada puede dar por resultado un incremento de 1 kilogramo de leche por día en vacas de 2 o más partos y de 2 kilogramos más de leche en vaquillas.

Otros autores mencionan un aumento mínimo de 450 kg de leche por lactancia en ganaderías que ya tienen muy buena producción, así como una persistencia muy superior al adoptar este sistema de alimentación, de acuerdo con investigaciones realizadas en los años 90.

El autor destacó que si bien las ventajas anotadas contribuyen a un alza de la producción, dos son las de mayor incidencia.

La primera es asegurarse de que las vacas consuman la proporción y cantidad deseada de forrajes cuando se suministran 2 o más forrajes diferentes.

Aclaró que cuando las vacas tienen la posibilidad de elegir entre 2 o más forrajes, no todas prefieren el mismo aun cuando todos sean de excelente calidad.

La segunda es lograr la mayor coincidencia entre la ración formulada y la que efectivamente consumen las vacas. En los sistemas tradicionales en que el concentrado y el forraje se suministran separadamente, difícilmente se logra este objetivo.

Desventajas o exigencias:

  1. Disponer de forrajes frescos y conservados de buena calidad y en cantidades suficientes.
  2. Tener vacas de capacidad genética de media a alta(mínimo de 6.000 litros por lactancia).
  3. Tener instalaciones apropiadas para alimentar con carro mezclador (Disponer de comederos de acceso fácil o patio de alimentación, tener el forraje relativamente cerca, un adecuado sistema de almacenamiento y de carga de granos y suplementos).
  4. En algunos casos se requiere contar con equipos adicionales, además del carro mezclador.
  5. El heno debe ser picado cuando el carro no pueda hacerlo.
  6. La ración debe ser cuidadosamente formulada y revisada periódicamente por un nutricionista.
  7. Los beneficios económicos deben retribuir el costo de la inversión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign