Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Bloques multinutricionales

Tags: , , ,

Bloques multinutricionales para ganado bovino

Posted on 17 abril 2018 by admin

Bloques multinutricionales

Bloques multinutricionales

Bloques multinutricionales

  • Los bloques multinutricionales (BMN) son una mezcla de diversos componentes que proporcionan nutrientes altamente asimilables por el bovino. 
  • Sirven para una mayor eficiencia del uso del forraje existente en el hato

Un suplemento alimenticio ideal para emplear en épocas en las que la oferta forrajera escasea, en las sequías o en los  veranos extremos, lo constituyen los bloques multinutricionales.

Además de establecerse como un recurso de alimentación complementario, representan un gran aporte a la nutrición de los animales y adicionalmente, sirven para una mayor eficiencia del uso del forraje existente en el hato.

Los bloques multinutricionales tienen la característica de proporcionar nutrientes que son altamente asimilables por el animal, prácticos y fáciles de suministrar y requieren poca o ninguna supervisión en su uso.

Así mismo, contribuyen a la eficiencia del hato, pues disminuyen las pérdidas de producción  de leche, aumentan las tasas de preñez  y reducen el intervalo entre partos y la pérdida de peso durante épocas de verano cuando se  aumenta  el consumo de pasto de baja calidad.

Cómo fabricar Bloques Multinutricionales (BMN).

  1. En el sitio donde se van a elaborar los BMN, reúna todos los ingredientes en buen estado y debidamente pesados.
  2. Mezcle los ingredientes sólidos (sales, cal, harinas, etcétera) hasta que se tenga una pasta homogénea.
  3. Disuelva la urea en la melaza hasta homogenizar (sin agregar agua).
  4. Agregue lentamente la mezcla de melaza y urea a la de ingredientes sólidos.
  5. Revuelva las dos mezclas hasta que quede completamente homogénea y dé punto, para iniciar el llenado de los moldes.
  6. Disponga los bloques sobre piedras o en los saladeros. En general, localícelos en sitios protegidos del sol y esté pendiente de reemplazarlos cuando hayan sido consumidos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios Nutryr

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Pasto Vidal

Tags: , , , ,

Pasto Vidal. Óptimo para sistemas silvopastoriles

Posted on 22 marzo 2018 by admin

Pasto Vidal

Pasto Vidal

Foto: Alchetron

  • El pasto Vidal es una variedad que responde a la sombra en potreros con altas densidades de árboles y crece de forma tupida y abundante bajo la gotera de árboles leguminosos. El forraje tiene altos niveles proteínicos y digestivos. 

El pasto Vidal (Botriochloa saccharoides), se considera óptimo para sistemas silvopastoriles por soportar la sombra y ser nutritivo. 

Así lo indica un estudio realizado por Jairo Mora Delgado, Roberto Piñeros y Vilma A. Holguín, Médicos Veterinarios investigadores de la Universidad del Tolima. 

Los investigadores estudiaron los indicadores agronómicos, calidad nutricional y producción de biomasa del pasto Vidal bajo simuladores de sombra, con porcentajes de 0% 30% y 50%  (control) de penumbra.

La investigación que se encuentra registrada en Corpoica se efectuó en la Hacienda “La estrella”, en el municipio de Venadillo del departamento de Tolima.

Los investigadores midieron la producción de biomasa a 52 días luego de la siembra en 2 épocas diferentes (seca y húmeda).

El pasto Vidal produjo mayor cantidad de materia seca sin control de sombras e igualmente lo hizo en la época seca, lo cual permitió constatar que se puede implementar en sistemas agroforestales con coberturas arbóreas moderadas.

Proteínico.

Los investigadores indicaron que la altura de la planta presentó significativas diferencias en los tratamientos con sombra del 50% y del 30% con respecto al tratamiento sin control de sombras, especialmente en la época seca.

Los resultados de los análisis de proteína fueron positivos. En la época húmeda el mayor registro se obtuvo con sombra del 50% con un 11,41% de proteína, seguido de 10,57%  con el 30%  de sombra  y 8,36 %  con el 0 %.

En época de sequía el mayor contenido se registró sin control de sombra con 12,95% de contenido proteínico, seguido de 10,51 % con el 30% de  sombra y 9,61 %  con el 50%.

Al verificar el resultado de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), constataron los investigadores que es un forraje de buena calidad ya que en ambas épocas (seca y húmeda) el indicador superó el 55% y en algunos casos el 70% en los 3 escenarios, lo que muestra que es de buena calidad digestiva y aceptada por los animales.

El potencial de producción puede deducirse de evaluaciones preliminares que reportan que animales en pastoreo presentaron resultados comparables a los tenidos sobre praderas de brachiaria decumbens, es decir ganancias de peso entre los 400 y los 500 gramos por animal al día y producciones de leche entre 4 y 5 litros por vaca al día (Duarte, et. al., 2004).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos Nutryr

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , ,

Nutrición bovina. Congreso en Montería

Posted on 27 febrero 2018 by admin

Nutrición bovina

Congreso

  • Para mejorar la alimentación y nutrición de bovinos y aumentar la producción de leche y carne de su predio, aproveche oportunidad de asistir a este evento en la capital del departamento de Córdoba que se realizará los días viernes 9 y sábado 10 de marzo de 2018.

Con el fin de mostrar alternativas de suplementación alimenticia y nutricional y hacer más eficientes a los animales, se ha organizado un nuevo Congreso de Nutrición Bovina en la ciudad de Montería, para replicar los éxitos de eventos similares realizados en Medellín y Pereira. 

Para esta ocasión se tendrán nuevos temas y conferencistas que disertarán para los ganaderos de la región Caribe colombiana sobre experiencias propias.

Así pues, si usted señor ganadero está interesado en conocer alternativas de alimentación de bovinos en Colombia, o en saber cómo se encuentran las investigaciones sobre nutrición bovina, o aprender a elaborar ensilajes, o conocer sobre otras experiencias de productores, en este evento podrá conocer estos y otros temas.

Podrán conocer los asistentes de primera mano, los resultados de investigaciones y estudios sobre alimentación de rumiantes. Se harán presentes conferencistas, especialistas del sector, ganaderos de diferentes regiones del país, todos ellos enfocados en presentar sus experiencias de campo en ceba y cría de ganado bovino.

Uno de los expertos es el investigador Phd de Corpoica, Sergio Luis Mejía, quien se presentará por primera vez en el Congreso para disertar sobre sus investigaciones en alimentación con granos y pasturas.

También estarán especialistas como Germán García, zootecnista de Gestión Ganadera, quien hablará sobre producción de silos en el Caribe húmedo, o el médico veterinario Óscar Puello, que explicará los factores que afectan la ingesta de minerales en el pastoreo.

También expondrá el zootecnista Luis Cuadros Moreno para discutir sobre diversos subproductos en la suplementación, o el médico veterinario y zootecnista Wilson Muñoz, que tratará la suplementación estratégica para aumentar los kilos en canal por hectárea.

Libardo Maza, de la Universidad de Córdoba, ofrecerá la conferencia sobre suplementación estratégica, mientras que Óscar Pardo Barbosa, Carlos Eduardo Riveros y Jaime Valencia Concha, de Fedepalma, hablarán sobre el uso de subproductos de palma de aceite.

Por parte de los ganaderos, Jorge Camargo mostrará el primer programa de manejo de Pastoreo Racional Voisin en cultivos de palma africana en el Meta, y Jorge Humberto García expondrá sobre ceba con pastos.

El Primer Congreso de Nutrición Bovina se llevará a cabo en el auditorio del Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, en la ciudad de Montería, cerca del Aeropuerto Internacional Los Garzones, durante los días 9 y 10 de marzo de 2018.

El evento es organizado por Produmedios y el periódico EL AGRO. Si desea mayor información, puede comunicarse a los teléfonos 3157942516, 3138528109, 3143411835 o 3138528128 o escribir a los correos periodicoelagro@gmail.comagropressservice@gmail.com y eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660 para nutrición bovina

Pisos de caucho

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

TMR

Tags: , , ,

Ración Total Mezclada (TMR). Sistema de nutrición bovina

Posted on 12 enero 2018 by admin

TMR

La Ración Total Mezclada (TMR) proporciona los nutrientes en la cantidad adecuada para los bovinos. Foto: ganaderíasos.com

  • El método de la Ración Total Mezclada (TMR por sus siglas en inglés) combina todos los alimentos que se le suministran a las vacas lecheras en una ración única, de tal manera que en un bocado completo y balanceado consuman los nutrientes esenciales.

Aunque la fuente básica de alimentación de la res es el pasto, para producir mayor cantidad de leche es necesario suministrar otro tipo de comidas, como granos, vitaminas y minerales y suplementos proteicos.

Cada uno proporciona nutrientes diferentes que contribuyen tanto a su crecimiento como a su rendimiento. Con la Ración Total Mezclada (TMR), se busca que el animal se alimente con el adecuado nivel de nutrientes que requiere diariamente, con el fin de suplir las necesidades de energía y mantener las características para un funcionamiento correcto del rumen.

Son diversas las ventajas de utilizar este sistema, entre ellas se encuentran una mayor eficiencia de la alimentación y mayor precisión en el suministro. Esto es debido al empleo de pesas y otros instrumentos que permiten establecer con exactitud la cantidad de cada ingrediente.

Existen otros beneficios como la reducción de la selectividad animal sobre algunos alimentos, conocer con precisión el consumo de materia seca (MS) y realizar un mejor control de los alimentos ofrecidos y consumidos.

Este control puede resultar muy efectivo en el largo plazo, pues el productor ganadero puede adquirir los suplementos que requiere, evitando gastar más dinero comprando en exceso o perdiendo los alimentos por almacenamiento y manejo.

Los expertos Lammers, Ishler y Heinrichs de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) anotaron que mezclar los alimentos puede disimular el sabor de aquellos que son menos agradables. Sostienen además,  que por lo general se reduce la incidencia de problemas metabólicos y digestivos.

No obstante, los mismos expertos reconocen algunas desventajas de la Ración Total Mezclada, como los gastos iniciales para adquirir las mezcladoras (que en Colombia resultan muy costosas) o las dificultades para adaptar el método en ciertas fincas por sus condiciones.

Por ello,  deben considerarse aspectos como el tamaño del hato, las instalaciones, los grupos de animales y el grado de mecanización, así como la posibilidad de conseguir los ingredientes, antes de poder implementar la Ración Total Mezclada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Logo

Herramientas para el agro Bellota

Comments (0)

Bancos forrajeros

Tags: , , , , ,

Bancos forrajeros mixtos para ganadería

Posted on 14 noviembre 2017 by admin

Bancos forrajeros

Botón de Oro en la finca La Reserva de Monterrey (Casanare).

Bancos forrajeros mixtos.

Foto CIPAV

  • Según CIPAV y Fedegán, la densidad mínima en un Banco Forrajero Mixto (BFM) es de 15.000 plantas forrajeras por hectárea.

Uno de los más importantes trabajos que se han realizado en relación con los Banco Forrajeros Mixtos (BFM), lo han realizado Fedegán y CIPAV, quienes han adaptado protocolos para la siembra y el manejo de plantas forrajeras en condiciones agroecológicas diferentes, como una estrategia para enfrentar el déficit de forrajes de calidad durante las épocas críticas ya sea por sequías o por inundaciones.

Para poner en práctica, vale la pena recordar lo que son los BFM y cómo se hacen:

Los bancos forrajeros mixtos son cultivos intensivos de forrajes arbustivos (follajes ricos en proteínas, vitaminas y minerales) y herbáceos (pastos de corte y caña de azúcar, ricos en fibra y azúcares solubles), que, diseñados para maximizar la producción de hojas y tallos, pueden cortarse, acarrearse y suministrarse a los animales durante todo el año.

Estas características hacen de los bancos forrajeros mixtos una excelente alternativa para mejorar la oferta alimenticia y en consecuencia, el sostenimiento del ganado, además de traer múltiples beneficios ambientales asociados a la protección del suelo, la generación de sombra y el reciclaje de nutrientes.

¿Cómo se hacen los bancos forrajeros mixtos?

Para establecer un banco mixto forrajero debe tenerse en cuenta el tipo de suelo, su fertilidad, el nivel freático y el clima (factores agroecológicos), conjuntamente con las preferencias de los ganaderos para seleccionar las especies forrajeras y los aspectos logísticos.

Como fuentes de proteína  se encuentran las siguientes especies: Matarratón, Botón de Oro, Leucaena, Ramio, Cratylia, Nacedero, Rizomas, Bore, Morera, Yuca, Tilo, Aliso, Acacia Mangium, Guácimo, Melina y otros.

Como fuentes de energía puede utilizarse Caña de Azúcar, Pasto Imperial, Pasto Elefante y Pasto India o Guinea  (variedad Mombasa).

Para garantizar el establecimiento de los bancos mixtos forrajeros, deben seleccionarse sitios en cada finca, preferentemente en las cercanías a viviendas y corrales, protegidos adecuadamente con cercas, con suelos bien drenados, en proximidad a fuentes de agua, acceso a fuentes de materia orgánica (estiércol de ganado compost, gallinaza, suelo de corrales ganaderos y otros), sombrío moderado y disponibilidad de personal para cuidado de viveros.

La implementación de un banco forrajero mixto en un establecimiento ganadero contribuye a aumentar la eficiencia del hato ganadero, a la vez que disminuye el área dedicada a la ganadería, originando una reconversión ganadera mediante la adopción de diferentes modalidades de agroforestería pecuaria, que incluye variados sistemas silvopastoriles, como son: barreras rompevientos, cercas vivas y bancos forrajeros mixtos en áreas estratégicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , ,

Zeolita para la salud reproductiva de las vacas

Posted on 08 septiembre 2017 by admin

Zeolita

Foto: elcampesino.co – despertarensalud.com

  • Investigadores de Ecuador estudiaron los efectos de la Zeolita como suplemento de la dieta alimenticia de vacas lecheras durante el periparto, en aspectos como la salud uterina, la involución, la condición corporal y el retorno de la actividad ovárica.

El trabajo fue dirigido por los académicos Diego Andrés Galarza y Juan Pablo Garzón, entre otros, quienes buscaban disminuir los factores de riesgo del periodo de transición.

Los investigadores suministraron la zeolita del tipo clinoptilolita, una de las más abundantes en la naturaleza, que se ha comprobado que, incrementa bacterias celulolíticas ruminales, estabiliza el pH3, mejora la fermentación ruminal y estimula el sistema inmunológico. 

El zootecnista de Colombia Jaime Bachiller Reyes ha preparado formulaciones de sales minerales agregando zeolitas en ganaderías de Florencia (Caquetá), con “excelentes resultados”. 

Según manifestó, desde el año 1997 está aplicando este mineral que “mejora la utilización de los alimentos fibrosos, pues estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas”.

Sin embargo, como lo señalan los investigadores, es poco lo que se han estudiado sus efectos en el desempeño reproductivo, y de hecho, como ellos mismos pudieron comprobarlo, tiene una influencia positiva en el útero y los ovarios.

Para ello, agregaron zeolita al 2% del consumo de materia seca con dieta basal de tréboles y pastos ryegrass en vacas lecheras durante 105 días, 60 de preparto y 45 de posparto. Seleccionaron vacas Holstein Friesian mestizas con una producción promedio de 15 litros por día.

Como resultado de este ejercicio se obtuvo un incremento en el retorno de la actividad ovárica (RAO) con tamaño de folículos igual o superior a 10 mm. A los 35 días de posparto, observaron una respuesta positiva del 70,4%, y a los 45 días, de 55,6%.

En cuanto a la involución uterina, si bien no se apreciaron diferencias significativas a los 22 días, a los 45 días encontraron mejor posición del útero y mejor simetría de cuernos uterinos en el 76% de las vacas.

Finalmente, la condición corporal a los 30 días después del parto mostró menor impacto, a diferencia de otra res sin suplementación de zeolita. Además, aquellos animales que consumieron el mineral recuperaron su condición de forma más rápidamente que los otros.

El estudio fue realizado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos de Zeolita para el sector agropecuario Terkim S.A.S.

Productos de Zeolita para el sector agropecuario Terkim S.A.S.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Suplementos

Tags: , , , , , , ,

Suplementación energética bovina. Alternativas

Posted on 30 mayo 2017 by admin

Suplementos

Foto: mitreyelcampo.cienradios.com

  • Según el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, (CIPAV), es necesario explorar diversas fuentes de suplementación energética bovina con recursos tropicales, en especial subproductos agroindustriales.

Dentro de las alternativas de suplementación energética bovina en sistemas silvopastoriles, el CIPAV ha analizado productos derivados del cultivo y la transformación de la yuca (harina y afrecho), subproductos de la industria de alimentos como el salvado de trigo, de arroz y la cachaza de la producción panelera, con importantes resultados.

La harina de yuca es una fuente casi exclusivamente energética, con un mínimo aporte de proteína en comparación con el de los cereales, haciendo que sea insignificante el aporte de aminoácidos esenciales. Por ello, la utilización de yuca en la dieta conlleva la mayor necesidad de mayor complementación con fuentes proteicas. De ahí, que presente un buen comportamiento al emplearse como suplemento alimenticio en Sistemas Silvopastoriles intensivos (SSPi).

El salvado de arroz es destacado por los elevados aportes de grasa y proteína, El de grasa varía entre el 10%  y el 18% y del de proteína se tienen registros de un 12.7% según análisis bromatológicos realizados en estudios. Es muy posible que parte de la fuente energética escape a la fermentación ruminal y tenga una elevada digestión intestinal.

La cachaza es subproducto de la panela que se obtiene a partir de la caña de azúcar. Como fuente de suplemento para el ganado presenta un considerable aporte de Energía Metabolizable (EM), lo que la convierte en una interesante fuente de energía para ganaderías cercanas a trapiches.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que la cantidad de cachaza que se obtiene con relación a la caña, varía según el grado de impurezas del producto, la habilidad de la persona encargada de obtener el líquido, el nivel de extracción de jugo en el molino y en general con el nivel tecnológico del trapiche (Zapata, 2.000), y además, que la cachaza se fermenta con gran rapidez, por lo que es una materia prima exigente en su manejo.

Un método de conservación práctico y efectivo es someterla a deshidratación por calor, produciendo un material con doble cantidad de sólidos (la mayoría azúcares solubles), más estable y de manejo fácil llamado “melote”, que se puede conservar hasta por 2 meses.

En la Hacienda Lucerna, el CIPAV en sistemas de producción lechera bajo Sistemas Silvopastoriles intensivos, se tienen porcentajes de oferta de aproximadamente 2.0 kg diarios de melote por animal, llegando a reemplazar aproximadamente 600 gr de concentrado comercial. El resultado productivo de los bovinos es satisfactorio por el aporte con carbohidratos con distinto nivel de degradación ruminal en la dieta.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , ,

Nutrición Bovina. Congreso Nacional en Bogotá

Posted on 12 mayo 2017 by admin

Congreso

Foto: Cortesía.

  • El día viernes 19 de mayo de 2017 se realizará el 1º Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición en Bovinos, en el que se presentarán temas como suplementación, pastos y forrajes, alternativas no convencionales, sales y bloques minerales. 

Es claro que la dificultad más importante que afronta la ganadería colombiana es la escasez de alimento que deriva en baja productividad y afecta la rentabilidad de los empresarios dedicados al negocio bovino. 

Con el fin de satisfacer esta necesidad, se realizará el Primer Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición en Bovinos organizado por el periódico El Agro y Produmedios.

El evento tendrá la presencia de 10 especialistas de diferentes instituciones que compartirán con los asistentes sus experiencias, conocimientos y resultados en materia de alimentación del ganado.

La primera intervención denominada “Sistema de información abierto de calidad nutricional de forrajes tropicales para ganadería bovina colombiana” estará a cargo de la zootecnista PhD, Claudia Ariza Nieto.

Seguidamente se presentará el zootecnista Yesid Avellaneda, MsC, con la conferencia “Suplementación de mínimo costo asociada con la calidad nutricional del forraje para la lechería especializada”.

La tercera presentación estará a cargo del zootecnista especialista en nutrición animal, Luis Antonio Cuadros Moreno y se denomina “Uso de subproductos de la palma de aceite en suplementación de pastos y forrajes”.

En un segundo panel estarán los expertos Luis Arturo Gil, PhD, con el tema “Cómo corregir el detrimento de la vaca en el periparto”; el zootecnista Germán García, cuya intervención se denomina “Factores de impacto en la calidad de los ensilajes”; y por último, el zootecnista Héctor Anzola, quien presentará la charla “Uso eficiente de forrajes para bovinos en Colombia”.

Durante la tarde, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer experiencias de ganaderos sobre alimentación, tales como Jorge Eliécer Camargo, del departamento de Meta, Jorge Humberto García de Santander, y Luis Enrique Echeverri, de Quindío.

Cada uno de ellos expondrá sus experiencias manejando temas como los pastos en ganaderías de ceba, diferentes alternativas de suplementación y el empleo de pollinaza y salvado de maíz en la ganadería de leche.

Al finalizar, el presidente del Comité de Ganaderos del Centro en Pereira, Luis Alfonso Escobar, aportará sus conocimientos en el uso de alimentación no tradicional.

El evento se llevará a cabo en el Centro Empresarial Paralelo 108, edificio de la multinacional Huawei, en la ciudad de Bogotá. Iniciará a las 7:30 a.m. y concluirá a las 6:00 p.m.

Para mayor información, comunicarse al teléfono fijo (1) 8937710, a los celulares 3138528099, 3138528109 y 3157942516, o al correo eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Comments (0)

Desmodium

Tags: , , , , , ,

Desmodium. Leguminosa para la ganadería

Posted on 24 febrero 2017 by admin

Desmodium

A pesar de ser una especie nativa, sus características la ponen muy al nivel de pastos mejorados

Foto: Cortesía.

  • Un aporte de proteína de 20% y una gran capacidad para fijar el nitrógeno, son algunas de las bondades que presenta esta especie con la que se vienen realizando investigaciones en Costa Rica y algunas zonas colombianas. Bovinos y Ovinos asimilan muy bien este forraje.

Buscar el mejoramiento de praderas y pasturas es una actividad común de los productores pecuarios. Muchos lo hacen con la esperanza de que la oferta de forraje aumente en poco tiempo, por lo que acuden a semillas mejoradas, las que al ser sembradas producen pasturas más fuertes, resistentes a plagas y con buena oferta de nutrientes y biomasa, óptimas para el consumo de los animales. Sin embargo, erradicar aquellas pasturas propias de la región es un error.

Los ganaderos eliminan las plantas nativas, ya sea vertiéndoles herbicidas o quemándolas, sin apreciar las virtudes de los forrajes nativos.

Una de esas especies que viene siendo valorada por los aportes que les ofrece a los bovinos es la conocida como Desmodium, una muy rústica leguminosa nativa, con alta producción de semillas y mucha facilidad para repoblarse, según la describió la criadora de ovinos e ingeniera Agrónoma de la Universidad EARTH de Costa Rica, Marybell Muñoz.

Aunque es colombiana, Muñoz lleva 7 años radicada en Costa Rica por su interés en el tema de pasturas. Planteó que durante el tiempo en que ha investigado la especie, ha hallado 3 variedades de ella, siendo la más popular, una conocida como ‘pega pega’ o incanum.

Detalló que de acuerdo con lo que han indagado, las diversas variedades de Dismodium se asocian con el Rhizobium lo que les permite ser más eficientes en la fijación del nitrógeno, una de sus principales potencialidades. A ello se le debe agregar el aporte proteico en los animales que es de 20%.

La experta recomienda usar la especie por medio de pastoreo, ya que allí presenta su mejor rendimiento y mejor asimilan sus nutrientes los animales. Sin embargo, indicó que debe darse un manejo racional de la leguminosa a la hora de suministrarla porque es la primera que buscan a la hora de comer los semovientes.

El ingeniero agrónomo doctor en ciencias agrarias, investigador en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Mejía, señaló que existen muchas leguminosas nativas que se vienen eliminando con el uso indiscriminado de herbicidas que son de gran importancia en la alimentación de bovinos, como las de los géneros Desmodium y Paspalum.

Agregó Mejía que el contenido de proteína es notablemente más elevado que el de una gramínea. Además, fijan el nitrógeno al suelo, lo que sirve para que la pastura tenga un mejor desarrollo  y una mayor permanencia.

Las rotaciones de Desmodium oscilan entre 30 y 40 días, pero luego de ese tiempo produce gran cantidad de semillas y la repoblación es muy sencilla y eficaz.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign