Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Sorgo de Agrosavia

Tags: , , , , , ,

Sorgo de Agrosavia. Alternativa de ensilaje

Posted on 22 marzo 2019 by admin

Sorgo de Agrosavia

Sorgo de Agrosavia

El sorgo ha sido un aliado de los ganaderos del Caribe ante la sequía que padece la región. Foto: Agrosavia.

⦁ La oferta tecnológica de Sorgo Forrajero JJT-18 para ensilaje constituye una alternativa que mantiene la productividad ante la escasez de recursos hídricos y alimento.

Con el propósito de ofrecer una alternativa a los ganaderos de los departamentos de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Guajira y Córdoba, para afrontar el intenso verano que afecta la calidad y cantidad de los pastos, ocasionando pérdidas económicas con un efecto negativo en los sistemas productivos de carne y leche, Agrosavia, promueve la utilización de la variedad Sorgo Forrajero JJT-18, una especie para la suplementación alimenticia animal, en especial, en épocas como la actual.

Este suplemento alimenticio le permite a los productores realizar más de un corte y obtener 50 toneladas de ensilaje por hectárea al año en promedio , evitando la pérdida de 2.083 kilos de peso en pie de los animales, superando el rendimiento del ensilaje de maíz en más de 20 toneladas por año, que es la opción utilizada tradicionalmente por muchos ganaderos en la región Caribe colombiana.

Para Joseph Alain Puentes Mercado, productor del corregimiento de Cascajal en el departamento del Atlántico, este forraje le ha permitido enfrentar el intenso verano que viene azotando a ese departamento.

Asegura que está tranquilo porque con el silo del sorgo JJT-18 no está con el estrés de estar buscando comida, como le ha tocado en otros años cuando aparecía la sequía, ni estar moviendo sus animales. Ahora pasa un verano tranquilo, sin tanta zozobra.

Puentes Mercado afirma que la variedad JJT- 18, en términos económicos, le permite ahorrar y producir más a menores costos.

Agregó que con el sorgo de Agrosavia ha obtenido producciones muy buenas, en cuanto a leche y a ganancia de peso en los animales, en comparación con la variedad de millo criollo que utilizaba antes, lo que le ha permitido mejorar los ingresos.

Otra de las bondades de este sorgo dulce es su comportamiento agronómico y la alta producción de biomasa, además de ser de rápido crecimiento y tener menores requerimientos nutricionales que el maíz y el sorgo granífero, una ventaja que también reconoce el ganadero del municipio de Sahagún (Córdoba), William Andrés Barrios Hernández.

Según explica, este sorgo no es tan exigente en relación con la calidad del suelo. Ha sembrado el JJT-18 en condiciones agroclimáticas desfavorables, en las que el maíz escasamente podría germinar bien, mientras que la especie de Agrosavia tiene buen desarrollo, crecimiento, engrosamiento del tallo y alta producción de hojas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Forrajes de alta nutricion

Tags: , , , , , , , , ,

6 forrajes de alta nutrición para las dietas bovinas

Posted on 18 marzo 2019 by admin

Forrajes de alta nutrición

Forrajes de alta nutricion

Forrajes de alta nutrición. Foto: contextoganadero.com

Son especies nativas que desde hace muchos años utilizan los ganaderos del departamento de Nariño. Al ser evaluadas por dos investigadores se constató que el Carrizo (Genus chusquea), puede generar el mayor índice de materia seca y de fibra y que los de mayor proteína son el Retamo y el Sauco.

Seis especies arbóreas nativas del departamento de Nariño que tienen gran poder nutritivo y son empleadas tradicionalmente por los productores ganaderos de esta región colombiana, pueden contemplarse como fuentes alimenticias sostenibles.

Así lo consigna un trabajo de investigación realizado por Lesvy Ramos Obando y Kris Stephany Cortes Jojoa, que fue dirigido por Arturo Gomez Insuasti, Zoot. Ph.D., para obtener el título de especialistas en nutrición animal sostenible de la Universidad de Nariño.

Se trata de las siguientes especies de forrajes de alta nutrición: el Carrizo (Genus chusquea), el Sauco (sambucus nigra), Colla (Verbesina arbórea), Retamo (Genista monspessulana), Chilca (Baccharis latifolia) y Resucitado (Hubiscus rosa-sinensis).

Estas especies se encuentran adaptadas a las condiciones ambientales de la región, son resistentes a las variaciones del clima lo que les contribuye a la recuperación de la biodiversidad, y además, su incorporación como sistema agroforestal.

Según Ramos y Cortes, se seleccionaron porque son fuentes alimenticias de los pequeños ganaderos, quienes las conocen y saben sobre sus potencialidades. Sobre ellas evaluaron sus características nutritivas.

El trabajo de campo fue realizado en la reserva forestal de la Granja Experimental Botana, de la Universidad de Nariño, ubicada a 8 Kilómetros del municipio de Pasto (Vereda Botana, corregimiento de Catambuco), en el departamento de Nariño.

Ramos y Cortes tomaron dos muestras completas de cada especie (hojas, tallos, flores y/o frutos), con una longitud de 30 cms (hojas, flores y frutos).

Mediante análisis proximal de Weende evaluaron los contenidos de materia seca, extracto etéreo, fibra cruda y proteína cruda.

Resultados.

El análisis bromatológico, realizado en los laboratorios de Nutrición Animal de la Universidad de Nariño, permitió determinar que el Carrizo puede producir el más alto contenido de materia seca con un valor del 51,53%. Asimismo el porcentaje más bajo lo presentó la Colla con un 16,63%.

También en fibra cruda el carrizo presentó el mayor contenido con el 42,65% y el más bajo fue el Sauco con el 17,12 %.

Este último tiene el mayor componente nutritivo alcanzando el 22.94% de proteína cruda, seguido por Retamo (18,74%), Colla (18,36%), Chilca (18,20%) Carrizo (13.25%) y Resucitado (16.55%).

En el extracto etéreo la Chilca obtuvo el contenido más alto con el 7,77% y el Carrizo el más bajo con 1,76%.

¿Qué resaltan?

En particular resaltan los investigadores el alto contenido de nutrientes de estas 6 especies forrajeras satisfaciendolos requerimientos nutricionales de los bovinos.

Ramos y Cortes consideran que el potencial forrajero es un concepto que trasciende el del valor nutritivo, y que incluye al menos 2 características adicionales: el consumo voluntario, como indicador inicial de la respuesta del animal y la disponibilidad del material de manera suficiente y permanente.

Concluyeron Ramos y Cortes concluyeron afirmando que para que un arbóreo o arbusto sea considerado como forrajero, es importante considerar que el contenido nutricional sea adecuado y su consumo genere cambios positivos en los parámetros productivos.
Forrajes de alta nutrición.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Levadura

Tags: , , , ,

Los beneficios de la levadura en los terneros

Posted on 13 marzo 2019 by admin

Levadura

Levadura

Expertos recomiendan suministrar levadura muerta a los terneros, en una cantidad del 10% de la ración. Foto: actualidadganadera.com

Investigaciones han demostrado que el uso de la levadura como suplemento alimenticio también tiene positivos efectos en terneros destetados y de levante. Sin embargo, los expertos recomiendan tomar algunas precauciones para lograr el mejor rendimiento de estos ejemplares.

La levadura de cervecería es un subproducto deshidratado de alta calidad, que se obtiene de la separación de la cerveza luego de la fermentación de la malta.

Tienen un alto contenido en proteína (46 %) de gran digestibilidad y un adecuado perfil de aminoácidos esenciales (especialmente treonina y lisina), por lo que constituye una buena fuente protéica para piensos de terneros lactantes, lechones y aves jóvenes.

Se comercializan muertas o vivas. Las primeras son aisladas por un proceso de centrifugación y secadas por atomización mediante el método conocido como spray-dried. Pero también pueden conseguirse de forma prensada y húmeda, manteniendo su actividad biológica.

Los ganaderos pueden ofrecerla a los terneros en dosis del 10% de su dieta si se trata de levadura muerta, mientras que la levadura viva se debe ofrecer en pequeña cantidad, como lo recomienda el ingeniero agrónomo Daniel Carlos Besso.

Según indicó, si se suministra la levadura en polvo viva con un poco de azúcar, harina y bastante agua, comienza a fermentar. Si se puede utilizar una pequeñísima cantidad para poblar el rumen, pero no sirve poner un 10% en el alimento.

Un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Chihuahua en México, que evaluó los efectos de un aditivo de levaduras en las dietas de becerras destetadas, en el comportamiento productivo, mostró que este suplemento mejora la fermentación y el ambiente ruminal.

De esta manera, se mejoran los resultados como la ganancia diaria de peso reflejándose en el peso vivo, así como el consumo de alimento diario, siendo más eficiente en la conversión alimenticia.

Añadió el ingeniero Fernando R. Feuchter que la levadura tiene mejor efecto nutritivo y sobre la salud de animales jóvenes que lactan y que no son rumiantes, tras efectuar una prueba con novillas destetadas de 6 meses.

Según precisó el experto, la levadura comercial deshidratada puede ser de cultivo unicelular (de calidad excelente), de la industria farmacéutica o granos de destilería secos (buen alimento).

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

foto_division_potreros-autorizada

Tags: , , , ,

Suplementación estratégica. Solución a los efectos del clima

Posted on 28 febrero 2019 by admin

Suplementación estratégica

foto_division_potreros-autorizada

Suplementación estratégica.Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

La suplementación estratégica (SE) significa ofrecer comida al bovino con base en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo. Un empresario ganadero de Puerto Berrío, explica como le permitió diseñar su productividad, disminuir los días abiertos y estabilizar el flujo de caja.

Un ganadero debe tener visión e identificar qué quiere de su unidad productiva en el mediano y el largo plazo. De hecho lo ha comprobado en su propio esquema productivo. Desde que se presentó el fenómeno de La Niña y sus graves consecuencias por la alta intensidad de las lluvias sobre las pasturas y la productividad, se trazó la meta de evitar que eso volviera a ocurrir, lo que hizo implementando todo lo necesario hasta alcanzar la suplementación estratégica.

Así lo indicó un ganadero del municipio de Puerto Berrio en el departamento de Antioquia, quien pidió no revelar su identidad y agregó que es una gestión que le ha permitido continuar con la misma carga productiva actualmente con el fenómeno de El Niño.

De acuerdo con el ganadero, cada año amplía los potreros y los reacomoda y también siembra especies arbóreas. Explicó que ha plantado unos 3.000 árboles durante los últimos 5 años con los que a la vez, proteje los nacimientos de agua y las quebradas.

No concibe este programa como un sistema silvopastoril, sino como la forma de proporcionarle sombra a las praderas y al ganado. Con ella, los suelos conservan la humedad y los animales logran mantener regulada su temperatura , con lo que, no se estresan, están tranquilos y es mayor su productividad.

Sostuvo que si en un hato se organiza el tema de la comida, sucede lo mismo con el resto de la producción. Este esquema debe basarse en la información y la medición permanente. No es solamente multiplicar porque si y rotar al libre albedrío. Es necesario realizar aforos para cuantificar cuanta comida produce cada potrero y sumarlos para conocer la totalidad de pasto que se le puede ofrecer a los bovinos.

En su concepto, esta gestión le permitió poner las bondades que ofrece la naturaleza al servicio de la ganadería. Agregó que no tiene necesidad de utilizar productos químicos logrando realizar una producción totalmente natural.

Los resultados.

Reiteró que con la información actualizada se tiene el estado productivo de cada animal en tiempo real y la selección es cada día más estricta.

Al descartar los vientres ineficientes logró mejorar los parámetros productivos y reproductivos. Comprobó que realizar controles de peso cada 3 meses, le permitió identificar aquellos animales que estaban por debajo del promedio de ganancia de peso diaria, o que no se adaptaron al medio.

Para el ganadero esa es la forma de seleccionar, retirar y remplazar los animales que luego deben ser vendidos para recuperar el capital invertido.

Resaltó que un resultado de gran trascendencia en la productividad, pues logró en 8 años reducir el periodo de días abiertos de 170 a 120 días.

Al mismo tiempo logró algo difícil y es optimizar el flujo de caja, del que se quejan tanto los criadores de ganado bovino.

Algo fundamental es que logró consolidar un sistema de suplementación estratégica, lo que en otras palabras, significa suministrar comida al bovino basado en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo.

Concluyó que han pasado 8 años desde que decidió no volver a vivir momentos críticos en la actividad y ha logrado una infraestructura completamente armónica con el medio ambiente, que de manera simultánea, le permite contrarrestar los efectos de las variaciones climáticas .

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Recusros para alimentacion bovina

Tags: , , , ,

Así puede accederse a los recursos para alimentación bovina

Posted on 28 enero 2019 by admin

Recursos para alimentación bovina.

Recusros para alimentacion bovina

Recursos para alimentación bovina. Foto: MADR

⦁ Tal como fue informado por CONtexto ganadero, el Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural adicionó $5.264 millones para fortalecer el Programa de Alimentación Bovina durante el primer trimestre del presente año. Aquí se presentan las pautas para acceder a estos apoyos.
Con el propósito de mitigar los efectos producidos como consecuencia del fenómeno de “El Niño”, que ya son fuertes en muchas regiones colombianas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , adicionó $5.264 millones de pesos, para el fortalecimiento del Programa de Alimentación Bovina durante el primer trimestre de 2019.
Al programa para alimentación bovina pueden acceder los pequeños empresarios ganaderos que posean un inventario inferior a 50 cabezas de ganado según lo indica esa cartera ministerial.
Para ello, solamente deberán presentar el Registro Único de Vacunación (RUV) del 2018 y copia de su correspondiente documento de identidad.
En esta fase del programa serán priorizados más de 300 municipios localizados en 18 departamentos. El programa es operado por gremios del sector y articulado a las necesidades presentadas por los Comités Ganaderos Regionales, las Alcaldías Municipales y las Secretarias de Agricultura Departamentales .
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán indicó que si bien estos recursos resultan insuficientes ante la intensidad anunciada para el fenómeno de “El Niño” en algunas regiones, constituyen un importante esfuerzo de mitigación que realiza el Ministerio, y que procurarán que se le puedan realizar más adiciones dentro de las posibilidades que tenga el Gobierno Nacional.
Invitó el dirigente gremial a los ganaderos a que desde sus organizaciones gremiales se revisen las condiciones de afectación climática en sus regiones y las necesidades delos pequeños ganaderos de este apoyo, y en caso de requerirlo, realizar una solicitud directa al Ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, con una copia a la Dirección de CadenaS Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, y remitirla a la Carrera 8 N° 12B – 31, Edificio Bancol (Piso 5), de Bogotá, o mediante el correo electrónico luis.guzman@minagricultura.gov.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Nabo forrajero

Tags: , , ,

El nabo forrajero en la alimentación del ganado bovino

Posted on 05 diciembre 2018 by admin

Nabo forrajero

Nabo forrajero

El nabo forrajero, mezclado con cultivos como avena, constituye una buena alternativa para alimentar al ganado bovino. Foto: BuscAgro

  • Además de sus propiedades en la recuperación de los suelos, el nabo forrajero ha demostrado ser una alternativa para la alimentación de los rumiantes en épocas de escaso o nulo crecimiento de los pastos, y contribuye a mantener y hasta aumentar las producciones de leche y carne.  

El nabo forrajero (Brassica napus) puede utilizarse en cultivo puro o mezclado con avena forrajera, con lo cual se logran varios propósitos, comenzando por la recuperación y preservación del suelo.

Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia detalló el uso de esta planta en el municipio de Samacá (Boyacá), con promisorios resultados. También se analizaron sus efectos en asociaciones con avena, vicia y girasol, como fuente de materia orgánica y la posibilidad de tener ahorros en costos para el productor.

Ese estudio fue el soporte para el ganadero Juan Pardo, quien utilizó la asociación de nabo y avena para la recuperación del el suelo. El productor observó cómo en las manchas donde cultivó nabo, la avena creció mucho más rápido y observó cómo sus raíces rompen el terreno facilitando posteriores cultivos.

A pesar de tener semillas con cáscaras duras y cápsulas que no rompen fácilmente, se dedicó a sembrar potreros para mejorarlos, y si bien le ha hecho falta constancia, está satisfecho con los resultados por la mejoría del suelo.

Asimismo, diferentes estudios han demostrado que el nabo forrajero es una excelente alternativa para alimentar bovinos, especialmente en las épocas críticas cuando el forraje falta. Por ejemplo, en la región templada húmeda de Argentina se empezó a emplear solo o asociado con gramíneas, mientras que en el sur de Chile y Uruguay sirve para la alimentación de bovinos para carne.

En un estudio que fue publicado en la revista de investigaciones agropecuarias de Argentina en agosto del 2015 concluyó que la mezcla de nabo y avena permitió solucionar el déficit de forraje durante el invierno, puesto que permitió mantener los animales bajo pastoreo todo el ciclo, con tendencia a una mayor producción de carne.

Por su parte, el nabo forrajero puro permitió tener una mayor carga animal en los períodos de clima más benigno, aunque no se pudo mantener como cultivo solo en temperaturas bajas y de déficit hídrico.

De otro lado, fue empleado también en dietas de vacas lecheras en diferentes proporciones. Aunque el suministro del nabo no mostró una relación directa con la producción de leche, sí contribuyó al aumento del consumo de MS y energía permitiendo el aumento de la respuesta productiva. El estudio concluyó que se puede utilizar como alternativa a la suplementación con concentrados comerciales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

1799

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Bancos forrajeros

Tags: , , ,

El manejo de bancos forrajeros en la ganadería

Posted on 08 noviembre 2018 by admin

Bancos forrajeros

Bancos forrajeros

Foto: Juan Carlos Gómez, archivo Cipav

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Nicaragua Nitlapan ha elaborado una interesantísima cartilla sobre manejo y aprovechamiento de los bancos forrajeros. Aquí algunas de su recomendaciones.

Señalan los investigadores que los bancos forrajeros que suministran energía (pastos de corte) y los que dan proteína (leguminosas) al ganado, se siembran para garantizarle comida al ganado, en cantidad y de calidad, durante todo el año y especialmente en las épocas secas, cuando la comida escasea.

Señala Engomix que un banco forrajero es un área dentro de un predio sembrada de uno o de varios forrajes de ciclo corto o perennes que los ganaderos utilizan para alimentar sus animales. El objetivo de los bancos forrajeros es que sean áreas que permitan disponer de alimento abundante de buena calidad para los animales, ya sea para las épocas secas o para cualquier otro período de escasez  alimenticia que se pueda presentar en finca, por lo que el conocimiento de estos es muy importante para el desarrollo y la asesoría de sistemas pecuarios (adaptado de Orozco y Sánchez 2009).

De acuerdo con el IID de Nitlapan, son 3 las actividades de manejo y aprovechamiento de bancos de forrajes, que deben aplicarse durante todo el año, para tener buenos resultados: mantenimiento, corte y acarreo, y estimación de la cantidad de comida requerida para el ganado.

Explican que para obtener una abundante producción de pastos de corte y buena comida (que dure por muchos años), se deben efectuar los siguientes pasos:

  1. Controlar las malezas con machetes, para lo cual se debe realizar un desbroce entre los 20 y los 25 días de sembrado.
  2. Sugieren que después se fertilicen con 2 quintales de sulfato de amonio por manzana (equivalente a poco menos de una fanegada).
  3. Fertilizar al segundo año, aplicando de 25 a 30 días antes de cada corte, 1 quintal de urea (46 %) por manzana. También se puede fertilizar con estiércol líquido.
  4. Realizar otra fertilización 25 a 30 días después de cada corte, es decir cuando haya rebrotado el pasto.

Especifica que se debe esperar a tener una manzana completa cortada para no fertilizar los lotes pequeños que se van cortando diariamente.

Debe regarse una vez haya nacido el pasto, es decir a los 20 a 25 días luego de la siembra o del corte y realizarlo en la calle entre los surcos. Antes de aplicar los fertilizantes, debe regarse ceniza o cal en el centro de las calles para corregir la acidez del suelo.

Resiembra. 

Cuando se corta el pasto, durante el invierno, puede aprovecharse para resembrar en los pedazos de surcos fallidos.

Cercas. 

Cuando se corta el pasto, durante el verano, puede aprovecharse para realizar las rondas y reparar las cercas en mal estado. 

También, es buen momento para la poda de los árboles forrajeros y no forrajeros que retrasan el crecimiento del pasto que está rebrotando.

Utilización.

Inicia con el corte y el transporte para picar el pasto o suministrarlo entero, en comederos especiales para forrajes. El pasto hay que cortarlo con un machete filoso. Cuando el pasto es de primer corte, se debe dejar de 2 a 4 yemas libres de corte, para lograr que enraíce bien y darle fuerza para rebrotar desde abajo.

Durante el invierno, pueden hacerse hasta 3 cortes (julio, septiembre y noviembre). En verano, puede realizarse 1 corte (en febrero), en aquellas zonas donde el invierno dura más de 6 meses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original el Consejo Nacional de Universidades, Nicaragua.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el sector agropecuario

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Conservacion de forrajes

Tags: , , , ,

Diplomado en Conservación de Forrajes en Bogotá

Posted on 11 septiembre 2018 by admin

Conservación de Forrajes

Conservacion de forrajes

Foto: Cortesía

  • Con el objetivo de preparar a profesionales, ganaderos y trabajadores del campo para el almacenamiento de alimentos para el ganado en épocas críticas, Acovez y Gestión Ganadera invitan a esta completa capacitación en Bogotá.

El director de la empresa Gestión Ganadera, zootecnista experto en nutrición bovina, Germán García Borbón, explicó que este diplomado tiene varios objetivos. El primero de ellos está orientado a la correcta preparación de suplementos alimenticios para el ganado cuando hay escasez de pastos.

Aseguró que la gente padece mucho tanto en verano como en invierno por falta de reservas alimenticias. Por ejemplo, cuando aparece el verano, salen a comprar productos muy costosos.

Él ha sido testigo de esas dificultades, pues desde hace años recorre el país compartiendo los resultados de sus investigaciones en su seminario sobre producción de ensilajes. A pesar de haber dictado más de 120 conferencias, considera que el tiempo de sus charlas ha sido insuficiente, por lo que desarrolló un curso más amplio.

El experto resaltó que este diplomado en Conservación de Forrajes es una gran oportunidad para prepararse ante la anunciada llegada del fenómeno de El Niño, que de acuerdo con el Ministerio de Agricultura se presentará hacia noviembre o diciembre, y se prolongará hacia el primer trimestre del 2019.

Indicó que para organizar el diplomado convocaron a un grupo de profesionales que poseen tanto los conocimientos académicos y científicos, como la experiencia en campo. Se hablará de heno, ensilajes, amonificación, ensilajes líquidos.

El diplomado en Conservación de Forrajes se desarrollará en 10 módulos que incluyen otros temas como asociatividad y emprendimiento, uso de materias primas no convencionales, manejo de maquinaria, los efectos del ensilaje en la nutrición, entre muchos otros.

Añadió García que los temas se abordarán con profundidad, con mucho soporte académico y nutrido aporte de conocimientos prácticos. La idea es que los asistentes salgan muy capacitados para realizar las tareas en el campo logrando buena calidad, porque en ocasiones las realizan, pero no logran buenos resultados en la conservación de forrajes.

El primer Diplomado en conservación de forrajes se realizará del 21 de septiembre al 23 de noviembre de 2018, con horario de 5:00 a 9:00 pm los días viernes y de 8:00 am a 6:00 pm los sábados. Además de las jornadas teóricas, se tendrán 4 jornadas prácticas en campo.

Para mayor información sobre inscripciones y costos, puede comunicarse a los teléfonos (1) 3401797 o a los celulares 3115323270 y 3202751029, o consultar el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , , , , , , , ,

Los aditivos en la comida de los bovinos

Posted on 09 agosto 2018 by admin

Aditivos

Aditivos

  • Los aditivos son elementos esenciales en los rumiantes considerando que el rendimiento de un bovino obedece al correcto funcionamiento de su aparato digestivo.

Entre los ganaderos se ha vuelto común utilizar aditivos en la alimentación de los bovinos con el objeto de mejorar su rendimiento. Ello se da principalmente por sus beneficios, por ejemplo, el mejoramiento del sistema digestivo, la optimización de la conversión alimenticia y la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este es un ingrediente o una combinación de ingredientes agregados a la mezcla base del alimento para satisfacer una necesidad específica. Normalmente se emplea en cantidades pequeñas.

El gerente de Somex, una empresa dedicada a la producción de suplementos minerales y premezclas para el consumo animal, Josué Nicolás Ramón, aseguró que los aditivos son suplementos alimenticios para mejorar las cualidades nutricionales de los animales.

Por ello, los aditivos son elementos esenciales en los rumiantes considerando que el rendimiento del bovino obedece al correcto funcionamiento de su aparato digestivo. Como digieren en dos etapas, los aditivos benefician el proceso gástrico.

Según el médico veterinario y zootecnista de Agrosavia, Ricardo Henríquez Crespo, los aditivos tienen diversas finalidades en su uso, entre ellas, el aporte de enzimas y otros metabolitos (vitaminas y aminoácidos). Estos elementos ayudan a que el animal incremente su peso y mejore su salud y el desempeño en general.

Indicó que su efecto es mejorar la conversión alimenticia y aumentar la ganancia de peso. Los beneficios mayores están en el mejoramiento de la calidad de los productos de origen animal para el consumo humano e intervenir en funciones dietéticas y en la prevención de enfermedades en animales productores de leche y carne.

La docente de la Universidad de La Salle, Carolina Bespalhok Jacometo, explicó que no se presentan contraindicaciones en el empleo de aditivos, pero sí se deben tener precauciones en su uso, puesto que la gran mayoría son suministradas en cantidades muy pequeñas, y deben respetarse las indicaciones para cada producto, pues un exceso puede generar toxicidades. Además, es importante identificar cuál es el aditivo más indicado para el objetivo esperado.

Explicó Bespalhok que los aditivos se pueden clasificar en 5 categorías. La primera corresponde a los tecnológicos, cuya función es contribuir a conservar o mantener el alimento en el tiempo como: los antimicóticos, antioxidantes y emulsificantes, entre otros.

En la segunda categoría se encuentran los sensoriales, que tienen la finalidad de mejorar las características organolépticas del alimento, como son saborizantes, aromatizantes y pigmentantes.

La tercera son los nutricionales, es decir, aquellos que se añaden en pequeñas cantidades para atender los requerimientos nutricionales y se encuentran disponibles en forma concentrada o sintética, como son los aminoácidos sintéticos, minerales traza y vitaminas.

En la cuarta están los zootécnicos que se emplean como mejoradores de la flora intestinal y potenciadores de la digestión, entre otros efectos funcionales.

Y por último, están los histomonostatos y coccidiostáticos, que son los aditivos utilizados para prevenir la presencia de histomona y coccidia, dos parásitos de gran impacto en la salud animal.

La utilización de los aditivos debe ser viable económicamente, por lo que es importante la evaluación del bovino por un zootecnista.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor José González Bell.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para bovinos Nutryr

Friomax

Equipos para procesamiento y conservación de leche Friomax

 

Comments (0)

Sorgo

Tags: , , , ,

El sorgo, una alternativa para la alimentación de bovinos

Posted on 08 agosto 2018 by admin

Sorgo

Sorgo

Foto: Sismagro.

  • El sorgo es resistente a las sequías y se desarrolla en suelos de poca fertilidad. Produce la cosecha y posteriormente el rebrote en menor tiempo, tiene mayor rendimiento de materia seca que otras fuentes alimenticias y se produce a menores costos. 

El sorgo se considera como una alternativa de alimento conservado, es decir, como un ensilado para ganado bovino. Es altamente nutritivo, productivo y puede producirse con menores costos.

El sorgo granífero ha tenido una evolución en su mejoramiento genético lo que lo ha convertido en un material de gran calidad agronómica y de óptimo valor nutricional para satisfacer las necesidades de forraje tanto en la producción de leche como de carne.

Cuando se buscan ensilajes de alta calidad, el criterio fundamental es la relación grano/planta, la cual es óptima en los sorgos graníferos, en los que básicamente la fibra está aportada por las hojas y el tallo y el valor de digestibilidad es como máximo del 48%. Sin embargo, en el forrajero la digestibilidad de esa misma fibra alcanza valores hasta del 66%.

Así lo afirma el zootecnista especializado en nutrición de rumiantes y conservación de forrajes en la revista DeCarne (No. 33 de abril de 2018), Germán H. García B, quien agrega que en Brasil, México, Estados Unidos, Argentina e Israel, ha logrado conquistar los mercados de los forrajes conservados.

La energía digestible en los graníferos puede ser de 1.83 Mcal/kg/MS, mientras en los forrajeros de 2 Mcal/kg/MS (Oscar N. Di Marco-2013).

Con adecuadas prácticas de fertilización y utilizando semillas certificadas de alta calidad se han obtenido hasta 60 ton/FV/ha en primer corte (García 2015). Para el rebrote a 55 días se obtuvieron 38 Ton/FV en Espinal (Tolima), es decir, se cosecharon 98 ton/FV en 120 días.

De acuerdo con el experto, el sorgo se adapta adecuadamente hasta alturas de 1.500 msnm, e igualmente, en suelos de fertilidad baja.

La profundidad de su sistema radicular fibroso le permite al sorgo mayor eficiencia en la asimilación de la humedad del suelo y mayor resistencia a las sequías (Fontes & Moura Filho 1979).

Proporciona una máxima eficiencia fotosintética (C4), mayor seguridad de cosecha y su costo es inferior hasta en el 40% con respecto a otros productos.

Destacó que el valor de la fracción proteica varía entre 9% y 12% en estado de grano pastoso, momento en el cual se produce la cosecha para ensilar.

Dada su conformación morfológica requiere hasta un 25% menos de agua por unidad de materia seca producida. La calidad nutritiva depende del índice de cosecha, es decir, de la relación entre la cantidad de grano con respecto al forraje cosechado. Ello determina el contenido de almidón del ensilaje y por lo tanto, su valor energético. 

Según García, si es baja la cantidad de grano, el ensilado tendrá degradabilidad ruminal limitada originada en la alta proporción del conjunto hoja + tallo.

Puntualizó García que el sorgo ofrece la posibilidad de tener cosecha, rebrote, mayor rendimiento de la materia seca y de unidades energéticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign