Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Chachafruto

Tags: , , , , , , , ,

El Chachafruto. Fuente de alimentación para bovinos

Posted on 26 diciembre 2019 by admin

Chachafruto

Chachafruto

Frutos de Chachafruto. Foto: chachafrutoalimentonutricional.wordpress.com

  • El Chachafruto es un árbol de 8 metros de altura que se produce en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander y Valle del Cauca. Conozca las bondades de esta vegetación en los sistemas silvopastoriles.

El chachafruto es un árbol que hizo parte de la cultura agraria colombiana con sus grandes frijoles rojos, de 2 a 4 centímetros de diámetro, utilizados como alimento humano o de animales. CONtexto ganadero, explica cómo puede contribuir esta especie en los sistemas silvopastoriles.

El árbol crece en áreas ubicadas entre 1.400 y 2.500 metros de altitud, por lo que puede servir para la elaboración de cercas vivas. Esta especie denominada Erythrina edulis, también es conocido en algunas regiones colombianas como Balú.

El establecimiento del Chachafruto como banco forrajero puede hacerse mediante la producción de plántulas en bolsa plástica en vivero a partir de las semillas o de estacas que tengan un diámetro de 4 centímetros o más, con alrededor de 1 metro de longitud plantadas en el terreno directamente.

Esta especie se establece en densidades semejantes a otros tipos de vegetaciones como el Nacedero. Es importante tener en cuenta que en este tipo de plantas que pueden propagarse por semillas o por estacas, el desarrollo radicular es muy superior en el caso de la propagación por semilla.

En los bancos forrajeros, el manejo del Chachafruto es más delicado que otros tipos de especies, pues tiene mayor mortalidad, por lo que en muchos casos es recomendable dejarlos que se desarrollen como árboles dispersos en los potreros, en cercas vivas o en los cultivos.

En estos casos, puede aprovecharse su frijol tanto para la alimentación de humanos como de animales; el follaje se puede emplear para los rumiantes mediante podas periódicas y también cumple una función de abono cuando cae al suelo.

En bancos de proteína, los semilleros deben sembrarse a 3 cms. de profundidad separados por líneas de 10 cms., dejando un espacio para cada una de 8 cms.. El trasplante de la planta se realiza cuando alcanza los 20 cms de altura.

El Chachafruto es reconocido por su capacidad para mejorar los suelos mediante su fijación de nitrógeno y su reciclaje de nutrientes, como el caso del Guamo que genera grandes cantidades de hojarasca que se transforman en fuente de materia orgánica y minerales.

Finalmente, para ser parte de sistemas silvopastoriles que hacen parte de la ganadería sostenible, se puede plantar en cercas vivas cada 2 metros, de forma que estén sostenidas en medio de 2 postes con cuerdas de alambre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para usos agropecuarios

Comments (0)

Comederos

Tags: , , , , , ,

Los comederos del ganado y el bienestar animal

Posted on 20 diciembre 2019 by admin

Comederos

Comederos

Comederos. Foto: Captura de pantalla

  • Al construir un comedero para las vacas, se debe procurar que tengan suficiente espacio tanto para ellas como para una adecuada distribución de la ración. Conozca algunos postulados sobre la forma de elaborar los mejores sitios para sus bovinos.

Un comedero diseñado correctamente también debe ser fácil de limpiar luego de las comidas y contar con instalaciones amplias, de manera que el animal se acerque de forma más frecuente y permanezca allí por más tiempo.

Así lo estipula la Organización Mundial de Sanidad Animal, en su Código Sanitario para los Animales Terrestres, donde establece que los sistemas de alimentación deben estar dispuestos de forma tal que el ganado pueda desplazarse con libertad y llegue sin obstáculos a la comida y al agua.

Así pues, el espacio de comedero requerido para que el bovino coma de forma confortable debe ser de 60 a 70 cm de longitud por cada uno cuando se tienen cornadizas que delimitan su posición, o de 80 cm cuando la cornadiza está constituida por una barra simple que impide el paso hacia el pasillo.

Algunos expertos consideran que independientemente del espacio, todas las vacas deben poder comer de forma simultánea, bien sea con 2 o hasta 3  filas de cubículos por línea de comedero, dependiendo del área.

El diseño varía de acuerdo con el tipo y tamaño de animal, la ubicación del comedero y la forma de suministro del alimento. Una medida general indica que los comederos para silos o forrajes deben ser de 60 cm de ancho y 45 cm de profundidad por vaca, mientras que los sitios para grano o ración completa deben tener 75 cm de ancho y 60 cm de profundidad.

Estas consideraciones, así como la zona donde se localiza la finca, determinan si un comedero debe ser móvil o estático. En climas lluviosos se coloca bajo techo, buscando que el piso no sea resbaladizo.

Los comederos que más se utilizan, según Malcuori, son:

Ensilaje o heno: El más empleado es en forma de jaulas y de libre acceso.

Concentrados: Este tipo de comederos son de construcción sencilla, se denomina libre ya que tiene acceso para el concentrado en cada lado con un espacio para 3 animales.

Terneros: .Sirve para el suministro de concentrados a los terneros o se utiliza en condiciones de pastoreo. Están destinados para los animales más pequeños, mientras que los más grandes no entran por su tamaño.

Sales minerales: Se utilizan con 2 compartimientos, de un lado se pone sal mineral y de la otra la sal común.

Automáticos: Se utilizan en instalaciones más tecnificadas y se coloca 1 para cada 10 animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial AMX 50

Ventiladores industriales para el agro

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acolchamiento

Tags: , , , , , ,

El acolchonamiento de pasturas en la ganadería

Posted on 12 diciembre 2019 by admin

Acolchonamiento

Acolchamiento

Acolchamiento de pasturas. Foto: YouTube

  • Muchos empresarios ganaderos, buscando conservar comida, dejan descansar demasiado tiempo las pasturas lo cual genera acolchonamiento. CONtexto ganadero le comenta cómo recuperar la pastura.

El acolchonamiento en las pasturas se presenta cuando estas se dejan descansar y comienzan a lignificarse o en algunos casos presentan materia vegetal en grandes cantidades, que se van acumulando por no ser utilizada o no hacer pastoreo a tiempo.

Así lo hizo saber la, ingeniera agrónoma Mayra Mercado, asesora técnica y comercial de Semillano en Córdoba y el Bajo Cauca.

El gran problema que esto genera es que para las épocas secas se genera un espacio propicio para que algunos insectos, como el mión de los pastos, desarrollen sus ciclos de vida, e incluso en algunos casos también se asocia a problemas de blissus, otro insecto conocido como el chinche, explicó Mercado.

Indicó que cuando inician las primeras lluvias, el insecto empieza su fase adulta, a colocar los huevos, y realizar todo su proceso.

Ello se da por el afán de conservar alimento, dejando descansar mucho las pasturas, lo que genera el acolchonamiento.

El acolchonamiento es el resultado de un inadecuado manejo por el intento de tener buenas capacidades de carga, buenos tiempos de descanso, buenos tiempos de pastoreo, todo ello con el afán de conservar comida y esta comida se vuelve un manjar para los insectos que comienzan sus ciclos de vida, comunicó Mercado.

¿Cómo se recupera la pastura?

Para la recuperación de las pasturas es importante adoptar prácticas que brinden una acción de rejuvenecimiento.

El concepto de sobrepastoreo toma validez, puesto que se requiere pastorear a fondo, para poder eliminar ese pasto y comenzar su recuperación; además se requiere realizar ajustes en la capacidad de carga dependiendo de la especie que se tenga establecida en la pradera, comentó Mercado.

Resaltó que la forma más fácil es hacer que el bovino sea quién realice el pastoreo. Agregó que mal haría ella al recomendar la utilización de maquinaría o guadañar, porque esto implicaría costos adicionales.

Explicó que el tener muchos aforos y utilizar aforos de entrada y de salida, es importante en la ganadería, porque ayudan a realizar los ajustes de capacidad. En algunos casos, realizar una cincelada para airear el suelo, incorporar materia orgánica y eliminar la materia lignificada.

Lo anterior debe estar sujeto a la especie y el hábito de la pastura. Los crecimientos estonolíferos pueden tener una recuperación más rápida (de 35 a 40 días), precisamente por los puntos de crecimiento, pero cuando tienen hábito tipo macolla, pueden tardar más por ser más susceptibles de crecimiento.

¿Cómo afecta a la actividad ganadera el acolchonamiento?

La afectación más notable es que el ganadero no va a tener la comida deseada, lo cual se refleja en los indicadores de productividad para los cuales se estaba preparando.

Según afirmó,  cuando hay acolchonamiento, se está suministrando una pradera vieja, entonces, el nivel de proteína también está alterando la producción, puesto que no se está dando el pasto en el punto óptimo de cosecha y ello se ve traducido en la producción.

Finalmente, destacó la profesional que si se está guardando comida para las épocas críticas, existen otras maneras de hacerlo como lo son el ensilaje, el heno y henolaje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Morera

Tags: , , , , , ,

La Morera. Fuente de alimento para la ganadería

Posted on 02 diciembre 2019 by admin

Morera

Morera

Morera. Foto: perulactea.com

  • Al igual que el Matarratón, especies como la Morera y el Botón de Oro tienen gran valor para la alimentación del ganado, sobre todo como fuente de proteína. CONtexto ganadero explica las propiedades de la Morera como una fuente de comida para bovinos en sistemas silvopastoriles.

Este tipo de vegetaciones pueden establecerse como bancos forrajeros y son de gran valor como un complemento de los pastos. El forraje que ofrece el árbol Morera tiene un alto grado de efectividad como materia prima nutritiva en el ganado bovino, pues presenta baja digestibilidad, por lo que genera menos gas.

Según se explica en la Guía de Sistemas silvopastoriles del CIPAV, se explica que la Morera es la misma planta que es utilizada desde hace siglos para alimentación del gusano de seda. Es un árbol que a libre crecimiento, puede sobrepasar los 15 metros de altura.

Su empleo como banco forrajero para alimentación de ganado tiene como fundamento la alta palatabilidad y el valor nutritivo de su forraje.

Esta especie se adapta en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm. Sin embargo, su principal limitante es que a diferencia de especies como el botón de oro o el Matarratón, demanda de buenos suelos y fertilización con regularidad para una adecuada adaptabilidad.

Por esta razón, para su establecimiento debe tenerse especial cuidado en seleccionar un terreno fértil, con buen drenaje y localizado cerca al establo para facilitar la utilización de materia orgánica como abono.

Para reducir, al menos en parte, las necesidades de fertilización, la Morera puede establecerse asociada a surcos alternos con alguna especie leguminosa, de acuerdo con el clima, como Maní Forrajero o Matarratón, para que con sus procesos de reciclaje de nutrientes y fijación de nitrógeno, abonen el terreno para la morera.

También denominada Morus Alba, la Morera juega un importante papel en la producción y mejoramiento de la calidad del tipo de comida para animales como bovinos y porcinos, pues contribuyen a disminuir el suministro de alimentos concentrados que representan un alto porcentaje de los costos de producción de los empresarios ganaderos de Colombia.

Como forraje, ofrece una buena cantidad de fibra, la cual la convierte en alimento menos digestible que la torta de soya y el maíz.

En los predios que utilizan modelos silvopastoriles, la Morera se establece mediante estacas de 15 a 30 cms de longitud con diámetros de 1,5 a 2.0 cms. En el proceso se utilizan distancias de siembra de 1 metro por 1 metro o de 1 m por 0,5 m con densidades de 10.000 a 20.000 plantas por hectárea.

Finalmente, cuando se encuentra lista para cosechar, está se realiza en cortes de alrededor de 40 centímetros de altura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía de Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial para usos agropecuarios

Comments (0)

Fuentes del fosforo

Tags: , , , , , ,

Fuentes de fósforo para la nutrición animal

Posted on 23 septiembre 2019 by admin

Fuentes de fósforo

Fuentes de fosforo

Existen diversas fuentes de fósforo que se emplean en la alimentación animal. Orgánicas e inorgánicas. Foto: agritotal.com

  • El fósforo es un mineral de importancia principal  en la alimentación animal, vegetal y humana, ya que es parte fundamental de los procesos metabólicos que requieren energía.

Este mineral es de gran importancia para el proceso de la síntesis de la proteína, su función es fundamental en el desarrollo y mantenimiento del tejido esquelético también, tiene una función muy importante en el crecimiento celular y tiene papeles claves en otras muchas funciones metabólicas.

El zootecnista Héctor Durán, explicó que existen diversas fuentes de fósforos que se emplean en la alimentación animal, estas son orgánicas e inorgánicas.

Inorgánicas:

Aquí se encuentran las fuentes que son utilizadas por las empresas de alimentos balanceados y concentrados que son: forraje, la solla, el maíz, el sorgo.

Estas fuentes tienen una característica fundamental y es que el fósforo se encuentra encapsulado en forma de ácido fítico, es decir, que los animales monogástricos como las aves y los cerdos, no lo pueden aprovechar.

Explicó Durán que gran parte de este fósforo que consumen de esa forma, se excreta sin poderlo absorber.

Indicó que en ese sentido pare remediar esta situación, la industria de los concentrados ha desarrollado unas enzimas llamadas las fiitasas, que incrementan la efectividad del metabolismo, funcionando eficientemente.

En el caso de los bovinos, anotó el zootecnista que ellos son capaces de sintetizar la enzima fitasa logrando absorber el fósforo de la pared celular de los forrajes, por lo que es capaz de convertir forrajes toscos, con la ayuda de procesos metabólicos, en carne o leche.

Orgánicas:

Explicó el experto que estas se obtienen de subproductos de origen animal. Luego del sacrificio de los animales y del retiro de la canal, quedan la sangre, las vísceras, las plumas, entre otros, con los que se producen mezclas y harinas.

De acuerdo con el zootecnista, mediante el anterior proceso se obtienen harinas de hueso calcinado y de carne y hueso, las cuales vuelven al sistema productivo.

Según anotó, estas son utilizadas dentro del mismo concentrado, principalmente para cerdos y aves.

Resaltó que la disponibilidad de fósforo que el animal puede aprovechar a partir de estas fuentes es muy limitado o variable, aproximadamente del 30% al 70 %, por lo que debe utilizarse de manera correcta.

Anotó también que a partir del año 2000, cuando se produjo un brote de Vacas Locas en la Unión Europea, fue prohibida la utilización de fuentes orgánicas por medio de subproductos de origen animal, especialmente de harinas de hueso y carne, para la alimentación bovina, por lo que no se pueden utilizar para sales mineralizadas, ni para concentrados. Para cerdos y aves se utilizan sin ningún tipo de restricciones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Fuentes de fósforo.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Datos curiosos

Tags: , , , , , ,

Conozca tres datos curiosos sobre el ganado vacuno

Posted on 02 septiembre 2019 by admin

Datos curiosos

Datos curiosos

Datos curiosos sobre las vacas. Foto: elpais.com

  • La vaca, es un mamífero cuya función principal es la producción de carne y leche. En la actividad ganadera también se aprovechan el cuero, los cuernos o los excrementos, como combustible o fertilizante. Estos animales constituyen el sustento de muchas familias de Colombia.

Los bovinos tienen algunas particularidades que los caracterizan y diferencian de otras especies. A continuación se presentan 3 datos curiosos sobre estos animales.

La ubre de una vaca puede acumular aproximadamente 20 litros de leche.

La ubre es uno de los más importantes órganos de la vaca. Esta puede producir buenas cantidades de leche si sus condiciones sanitarias y nutricionales son óptimas. Hoy en día aún existen ganaderos que no son conscientes de su importancia.

La capacidad de almacenaje de leche en ubre puede variar notablemente de acuerdo con la raza, pero hay animales que pueden acumular hasta 20 litros.

Una ubre con 15 litros de leche puede pesar 50 kilogramos. Cuando la ubre está llena, tiene buen volumen, es profunda y suave al tacto.

Para que la glándula mamaria de una vaca funcione correctamente y que produzca y almacene suficiente leche, la vaca debe recibir muy buen manejo y alimentación, con los nutrientes suficientes que le permitan su crecimiento y desarrollo.

Las vacas pasan entre 6 y 7 horas diarias comiendo alimento y unas 8 horas masticándolo.

Los bovinos ingieren grandes cantidades de pasto, ellos pasan aproximadamente 6 o 7 horas diarias comiendo y cuando terminan, inicia el proceso de la rumia.

Durante el día, un bovino puede comerse un equivalente al 10% de su peso en forrajes verdes, es decir, una vaca con un peso de 500 kilos, puede consumir cerca de 50 kilos de pasto diarios.

Cuando ingiere el pasto puede estar hasta 8 horas masticándolo, realizando este movimiento por lo menos 50 veces por minuto.

Una vaca de 450 kilos puede generar 10 toneladas de abono por año.

El estiércol fresco de los bovinos es un ingrediente muy útil para preparar abono, el cual contribuye a que los suelos asimilen los nutrientes de forma más eficiente.

Este tipo de abono beneficia el suelo haciéndolo más rico en nutrientes, los mismos que a su vez son asimilados por las plantas y las cosechas en forma estable y con una dosificación natural incrementando su vida útil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Datos curiosos

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Desequilibrio mineral

Tags: , , , , , , , ,

Consecuencias del desequilibrio mineral en bovinos

Posted on 22 julio 2019 by admin

Desequilibrio mineral

Desequilibrio mineral

Un desequilibrio mineral puede genera en los bovinos la aparición de enfermedades metabólicas. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • El mejoramiento de la producción lechera basada en una mejor fertilización ha originado alteraciones en el suministro de minerales o proteína, ocasionando desbalances que han sido asociados con la ocurrencia de enfermedades metabólicas.

Alejandro Ceballos Márquez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas y MSc en Salud Animal de la Universidad Austral (Chile), argumenta que la intensificación de los sistemas productivos ganaderos ha ocasionado variaciones en el equilibrio mineral de los forrajes que podrían llevar a estas patologías.

En su disertación para el III Seminario internacional de Competitividad en leche y carne, se presentan alteraciones asociadas con un exceso de potasio,  así como a la deficiencia o interacción antagónica entre minerales.

De acuerdo con el experto, el exceso de fósforo  es uno de los factores predisponentes para la ocurrencia de parálisis puerperal, pues interfiere en los mecanismos de regulación del balance de calcio. Así mismo, una presencia elevada de potasio induce una menor absorción de minerales como calcio y magnesio.

Además, como el calcio participa en la conservación de la tonicidad del útero, su disminución puede asociarse con patologías como distocias o retrasos en la involución uterina. Con relación al magnesio, anotó Ceballos Márquez que su déficit es responsable de tetania hipomagnesémica o tetania de los pastos o, produce reducción del apetito, baja fermentación ruminal y anemia.

En su investigación adelantada en lecherías especializadas de Caldas y Antioquia, encontró deferentes factores por una menor absorción de magnesio, entre los que están un aumento de potasio en la dieta, la alta concentración de amoníaco en el rumen, el exceso de fósforo y la deficiencia de energía.

Sumado a ello, una deficiencia de elementos menores ocasiona alteraciones en la respuesta inmunológica, cuando falta el suministro de cromo, cobalto, cobre, y zinc.

Por ejemplo, un menor consumo de cromo disminuye la capacidad de respuesta tanto humoral como celular, en tanto que la escasez de micronutrientes como cobre cobalto o selenio afecta la capacidad microbicida de los leucocitos, y la de zinc la producción de anticuerpos.

Esta caída en la respuesta inmunológica puede incidir en el tracto reproductivo, ocasionando la aparición de agentes patógenos potenciales productores de infecciones genitales. Estas alteraciones también pueden presentarse por estrés oxidativo.

Este fenómeno ha sido asociado con problemas como trastornos de la morfología y funcionalidad espermática, abortos, retención de placenta y nacimiento de crías débiles.

Para tener un diagnóstico del desequilibrio mineral, anota Ceballos que se puede lograr mediante el conocimiento de la información regional y la realización de diferentes pruebas, cuyos resultados pueden conducir a diseñar medidas de prevención relacionadas con los desequilibrios.

Con relación a la información regional, precisó que deben conocerse los antecedentes donde está localizado el predio que deben ser complementados con análisis de concentración de minerales en tejidos o análisis foliares para conocer el consumo de forraje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Desequilibrio mineral en bovinos.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Canutillo

Tags: , , , , ,

Canutillo. Forraje que permite mejorar la productividad

Posted on 17 junio 2019 by admin

Canutillo

Canutillo

Canutillo. Foto: Hacienda África.

  • Este forraje denominado científicamente como Antropogon lateralis, que se desecha por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición al ganado bovino. En Brasil es muy utilizado y ha permitido mejorar la productividad.

En la hacienda África, cuna de la raza Velásquez, se utiliza el forraje nativo llamado Canutillo con el que han tenido excelentes resultados de productividad, según lo manifestó José Antonio Velásquez, médico veterinario e hijo del creador de esta raza en Colombia.

Según el ganadero, dicho forraje no es usado por los ganaderos e incluso lo erradican de sus explotaciones.

Añadió que es una especie que desde hace 63 años ha permitido regenerar el suelo y trabajar la ganadería de manera natural y sin el empleo de insumos químicos.

El forraje:

El forraje conocido como Canutillo tiene el nombre científico Antropogon lateralis. Es un pasto duro que en el estado de Río Grande (Brasil), ha permitido incrementos de productividad animal entre 12 y  16%.

El Canutillo se utiliza en Argentina, Uruguay, Paraguay el sur del Brasil y es preferida por los bovinos cuando tiene las hojas jóvenes.

Según un estudio realizado por F. Olmos, G. Cardozo y M. Sosa, investigadores del INIAT, el Canutillo contiene alto nivel de proteína, entre el 6 y 10%.

Sostiene la investigación que, en este tipo de pasturas, con una oferta de forraje del 8% en primavera y el 12% durante el resto del año, se obtuvieron ganancias de peso vivo por hectárea alrededor de los 250 kg.

Mantener hojas jóvenes:

Para Marcelo Pereira Machín, ingeniero agrónomo del Círculo de Campo Natural de Uruguay, el manejo del canutillo debe estar orientado a tenerlo con la mayor proporción de hojas jóvenes.

Para ello recomienda que se realicen pastoreos frecuentes e intensos.

Señalan los autores que, en los casos donde existen forrajes de dimensiones considerables, es conveniente aislarlos mediante la utilización de alambre eléctrico para manejarlas como áreas independientes. Ello evita precisamente la pérdida de su potencial nutritivo.

De acuerdo con Machín, en suelos húmedos y bajos admite la asociación con especies finas como el Trébol Blanco, con el que se puede establecerse un sistema de pastoreo intenso y frecuente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadeero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Balanceo de raciones

Tags: , , , , ,

Programa de balanceo de raciones para animales de Agrosavia

Posted on 02 mayo 2019 by admin

Balanceo de raciones

Balanceo de raciones

Balanceo de raciones en bovinos. Foto: Actualidad Ganadera

  • El programa de dietas tropicales (Dietro) es un software para balanceo de raciones del ganado bovinos enfocado en la ganadería de leche, creado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), para apoyo de los productores ganaderos en la tomas de decisiones en sus fincas.

El especialista en alternativas de suplementación animal de la Universidad Nacional, Yezid Avellaneda, afirma que cada hato ganadero tiene un escenario productivo propio que debe tener soluciones particulares, por lo que desarrollaron Dietro.

Este software tiene varias características particulares, pues el sistema se conecta con la base de recursos alimenticios de Agrosavia, denominado Alimentro, lo cual le permite realizar un balance con la descargada de los ingredientes, lo que facilita el proceso para el ganadero.

Otra de las novedades que presenta este programa de balanceo, es que el ganadero puede ingresar la información productiva relacionada con el modelo del animal con que esté trabajando y el sistema le genera un valor estimado de requerimientos que mejora el cálculo, evitando la utilización de tablas y la realización de ajustes.

Según Avellaneda, el software contiene un módulo de apoyo para el cálculo de los costos de producción, que le permite al productor organizarse para estimar cuánto cuesta el kilogramo de materia seca, ya sea un forraje base o un cultivo establecido. Una vez se hayan realizado diferentes ejercicios, el programa permite su comparación y ver cual escenario ofrece mejores oportunidades.

Para la utilización de Dietro, el ganadero debe tener experiencia en nutrición, de forma tal que las decisiones que adopte sean las adecuadas, por ello está diseñado para zootecnistas, asistentas y asesores que tengan conocimientos en el tema.

Asegura Avellaneda que la nutrición no es tan fácil como se quisiera, entonces en muchas ocasiones algunas entidades piensan que pueden definir una receta mágica y con ella salvar la vida de los productores, lo cual no es cierto.

El software es libre. Las personas interesadas pueden enviar un correo a Agrosavia manifestando las intenciones de tener acceso al programa. La corporación le suministrará una encuesta en la que se debe consignar la ocupación, profesión, etc, así como la intención para ser evaluado y así generar un usuario y una clave para ingresar al sistema.

Según manifiesta Avellaneda, la idea es que se tenga un control de quienes lo utilizan para que se le dé un uso adecuado. Una vez sean clasificadas las personas como usuarios potenciales, tienen acceso libre al programa que no tiene costo para los interesados.

Asegura Avellaneda que con su lanzamiento a finales del 2018, Dietro se encuentra en fase de presentación, donde es socializado a gran escala. Agregó que quieren que se efectúen  socializaciones directas, en las que cada persona analice un mismo caso, para pasar luego a las necesidades particulares, de tal manera que se aclaren dudas sobre el manejo del programa.

Finalmente, la recomendación de Avellaneda es que realizar un balanceo correcto, considerando el costo de la dieta y los recursos disponibles, hará que se reduzcan los costos de producción de forma directa, por lo que utilizando este software, el ganadero ahorrará mucho en la producción.

Es importante que quien lo desee conocer y utilizar, se asesore de profesionales en nutrición, de forma tal que se le dé un adecuado manejo al caso que se presenta en su predio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho para salas ganadería

 

Comments (0)

avena_forrajera

Tags: , , , ,

Avena forrajera de Agrosavia con menor costo

Posted on 29 marzo 2019 by admin

Avena forrajera

avena_forrajera

Avena forrajera. Foto: panoramaagrario.com

Como Agrosavia Altoandina, se conoce la nueva variedad de semilla para extender el uso en todas las regiones del país. La avena forrajera se convierte en opción para alimentar ganado en el trópico bajo, pero es cultivada en el trópico alto colombiano.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), liberó a los productores ganaderos un nuevo forraje que se produce entre 25 y 30 días antes que otros materiales, mostrando así su potencial para la ganadería del país.

El investigador del área de ganadería y ovinos, nutrición de rumiantes, pastos y forrajes de esa entidad, Edwin Castro Rincón, afirmó que del banco de evaluación de germoplasma surgió una semilla denominada avenar que se liberó en Nariño. Su evaluación permitió que se analizara si este tipo de forraje es susceptible a la roya.

Durante el proceso fueron tomados los datos de producción de biomasa para conocer cuánto alimento produce para ensilar. La investigación se adelantó durante un año en Boyacá, Nariño y Cundinamarca, pues en este tipo de zonas puede cultivarse la semilla por ser para clima frío.

Según lo expresó Castro, el estudio también determinó que esta avena forrajera tiene menos incidencia de volcamiento y estos materiales tipo avenar se vuelcán mucho, dificultando las labores de cosecha.

Luego de ser liberado el material, se realizó un evento durante una feria en Nariño, en la que, a cerca de 300 personas se les entregó una muestra de semilla equivalente a la siembra en 50m², pues la idea era que los productores de la región conocieran el producto y lo sembraran en sus predios.

Un aspecto importante de la avena forrajera es que produce bastante grano, lo que garantiza mayor contenido de almidón para el proceso de ensilaje, además puede hacerse en 4 meses demostrando al ganadero que se puede sembrar 2 veces al año.

Según Castro, este material solo puede sembrarse en el trópico alto del país, aunque se puede utilizar como alimento en regiones como la Costa Atlántica donde las precipitaciones son menores y los tiempos de lluvia no son tan definidos.

Informó Castro que por esta razón, esta avena funcionan bien para el ganado de la Costa norte pues su contenido de proteína está entre 9 y 10% en ensilaje y tiene características de digestibilidad mejores a las del sorgode o del maíz, que son los que generalmente se utilizan en esas regiones. También recomendó que para mejorar la calidad debe mezclarse con alguna leguminosa como arvejas o habas, lo que puede aumentar la proteína un 15%.

La producción de la semilla comercial de la avena forrajera la realizará una distribuidora y saldrá a menor precio que los materiales que se encuentran en el mercado, un 15 a 20%, lo que representa una ventaja para los ganaderos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign