Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Plantas toxicas

Tags: , , , ,

El manejo de plantas tóxicas en la ganadería

Posted on 22 enero 2021 by admin

Plantas tóxicas

Las plantas tóxicas ocasionan intoxicaciones en los bovinos. Foto: somex.com.co

  • Las intoxicaciones producidas por el consumo de plantas toxicas generalmente presentan cuadros clínicos inespecíficos que deben diferenciarse de otras enfermedades en las explotaciones ganaderas.

El profesional debe familiarizarse con las plantas toxicas de su zona de trabajo para definir el programa de manejo y control determinados. También debe identificar si la ocurrencia de las intoxicaciones es ocasional o estacionaria. Conozca cómo manejar las plantas toxicas para el ganado.

De acuerdo con el Manual 3 ‘Buenas prácticas ganaderas’ realizado por Ganadería Colombiana Sostenible, para que ocurra la intoxicación por ingestión de plantas tóxicas es necesario que se presenten varios factores, como:

– Para que una sustancia dentro de una planta alcance concentraciones toxicas se deben conjugar factores ambientales que favorezcan la acumulación de las toxinas.

– Que el animal consuma la planta en una cantidad que genere el problema.

– Que el ganado esté en un estado que lo haga susceptible.

– Condiciones de manejo que favorecen la ingestión de estas plantas.

Los animales herbívoros generalmente se adaptan muy bien al nicho ecológico en que se desarrollan, pero fuertes alteraciones por condiciones ambientales o errores humanos ocasionan el consumo de estas plantas hasta producir intoxicaciones.

Para combatir las intoxicaciones lo más adecuado es contrarrestar los factores predisponentes:

– Evitar el sobrepastoreo pues ello disminuye la oferta de forraje. Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que en las épocas secas se le debe ofrecer a los bovinos suplementos alimenticios para diluir la concentración de nitratos.

– Ofrecer en abundancia alimentos con mayor palatabilidad.

– Evitar el pastoreo en potreros con riesgo alto hasta controlar las plantas tóxicas.

– Adelantar programas de fertilización orgánicas, pues el uso de sustancias nitrogenadas tiende a aumentar el nivel de nitratos.

– Después de la renovación de las praderas efectuar un control exhaustivo de las plantas toxicas que pueden aparecer luego de las labores de preparación del suelo.

– Las razas nativas son más propensas a consumir plantas toxicas por ser menos selectivas, pero desarrollan tolerancia si el consumo se hace gradualmente.

– Los animales despigmentados tienen mayor susceptibilidad a la intoxicación con plantas que generan fotosensabilización.

– La movilización de animales en zonas con alto riesgo de consumo de plantas con glucósidos cianogenéticos debe realizarse en las horas de la mañana, preferiblemente entre las 4 y las 7. Los animales  deben dejarse tranquilos en el potrero y no obligarlos a desplazarse. Suministrar melazas en los corrales mientras se adelantan las labores, para incrementar los niveles de energía disponible.

Finalmente, la mejor alternativa para controlar las plantas toxicas en las ganaderías es el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles (SSP) con un sistema adecuado de rotación de potreros con periodos de ocupación y descanso apropiados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Amonificacion

Tags: , , , , ,

La amonificación en la alimentación de bovinos

Posted on 07 enero 2021 by admin

Amonificación

Amonificación de alimentos para bovinos. Foto: ciat-library.ciat.cgiar.org

  • La amonificación es un proceso mediante el cual se le agrega amoniaco a los suplementos para conservarlos y mejorar la alimentación de rumiantes, especialmente en las temporadas donde es crítico el clima.

Esta es una práctica utilizada en muchas ganaderías colombianas debido a que permite que el alimento se conserve durante más tiempo. El médico veterinario y zootecnista con maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jesús Hemberg Duarte Vargas indica que es una herramienta muy valiosa en la actividad pecuaria.

Según describe Duarte Vargas,  esta práctica hace que se rompan las estructuras de fibras como los enlaces de lignina y además permite que se disponga la proteína de forma tal que favorece la actividad de forma significativa.

Para el experto, esta especie de tecnología debe ser analizada por los productores ganaderos, debido a que tiende a ser muy útil para muchas de las actividades que se realizan en los predios agrícolas y ganaderos.

Detalla Duarte Vargas  que no obstante hay que ser cuidadosos sobretodo en el suministro que se le da a los animales. Relata que tuvieron una experiencia en las que se elaboraron bloques multinutricionales que fueron ingeridos por los animales en exceso, habiéndole dado además heno amonificado, lo que ocasionó problemas con los ovinos debido a que su metabolismo es un poco acelerado en términos de intoxicaciones.

Según el profesional, es esta la razón por la que es importante el manejo energético de los suplementos. Se recomienda  que cuando se amonifica se aplique melaza para que exista una fuente de energía que ocasione una más adecuada degradación.

Esto se aconseja en razón a que la amonificación permite no solamente conservar, sino también el mejoramiento sensible y rápido de la calidad nutricional de los productos almacenados y tratados mediante este sistema.

En palabras de Duarte Vargas es importante adecuar a los animales a ese consumo, pues no se les puede suministrar todo en un solo momento. Este proceso debe ser de tal forma que se le ofrezca al animal el producto de forma proporcionada, para no tener dificultades con su salud y ocasionar intoxicaciones.

Según lo menciona el experto, existen productos de la cotidianidad que se pueden utilizar por el ganadero como ayudas para el proceso de amonificación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Intersiembra

Tags: , , , , , , ,

La intersiembra de forrajes en la ganadería

Posted on 22 diciembre 2020 by admin

Intersiembra

Intersiembra de forrajes. Foto: researchgate.net

  • Sembrar 2 variedades de forraje en una misma pradera puede ser beneficioso para una mejor conversión de alimento.

Así lo planteó en una charla de TVAgro, John William Londoño, técnico de Agrosemillas, en la que indicó que en la actualidad ya no se trabaja mucho en relación con los tiempos de pastoreo y de descanso sino con las alturas de entrada y salida de los animales porque se conocen los picos máximos en los que se va a tener el mejor resultado en nutrición, a veces sin esperar un forraje muy grande porque se llenaba el animal pero no se nutría.

En relación con las variedades a sembrar es importante considerar la altura sobre el nivel del mar en donde se localiza la finca y las condiciones propias del suelo porque no todos los materiales responden de la misma forma.

Por ejemplo, el señor Jenaro Cifuentes Puentes, es un pequeño ganadero de San Pedro de los Milagros en Antioquia, que corresponde al trópico alto y allí su experiencia con la intersiembra de kikuyo y raigrás de clima frío le ha dado resultados muy satisfactorios porque a las vacas les gusta mucho ese pasto, aumenta la producción de leche y los sólidos con lo cual mejora su precio.

Desde el año 2003 es productor ganadero con un hato de 30 vacas con promedio de 17 litros en 2 ordeños, innovando y saliendo adelante.

Dentro de las recomendaciones para esta clase de forrajes, son periodos de descanso de 20 a 25 días principalmente cuando es monocultivo, pero cuando es con intersiembra puede ser mayor tiempo como en el caso de esta finca donde el pastoreo es  entre 35 y 40 días.

Igualmente, debe tenerse en cuenta que se trata de un pasto semiperenne con una durabilidad entre 3 y 6 años aproximadamente, según el manejo que le realice el propietario de la finca.

Otra de las características del raigrás es su resistencia a heladas frente al kikuyo que es resistente a los veranos prolongados, de manera que con esa asociación se puede disponer de pasto permanentemente.

El raigrás es un pasto tetraploide y el kikuyo es diploide. Una característica del primero es que tiene el forraje mucho más grueso lo que garantiza una mayor biomasa por hectárea/año. Además es un pasto más palatable y tiene un nivel de proteína entre 22 y 26%.

Otro caso es el de Juan José Velásquez, encargado de una hacienda ganadera que se encuentra a 1.000 metros sobre el nivel del mar donde se tiene ganado BON.

Allí se tienen 2 especies como son Brizantha Marandú y brachiara decumbens, debido a la adaptación y la facilidad que tiene su introducción al medio, manejadas siempre en asocio para mayor cobertura y control de plagas.

Según explicó, la Brizantha Marandú  crece en matojos mientras que la brachiara decumbens  hacia arriba y es invasiva, entonces se aprovechan con la segunda los espacios que deja la primera y lo que hace el animal es caminar menos y se nutre mejor porque tiene mayor disponibilidad de forraje. Además estas pasturas son muy palatables.

Es una pastura que tiene amplia cobertura sobre el suelo, lo que es muy importante para evitar la erosión. Es de rápido crecimiento aún en suelos deficientes y permite tener los bovinos en muy buenas condiciones productiva y reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas BEKINA

Comments (0)

Heno

Tags: , , , , ,

El significado de los colores del heno para ganado

Posted on 11 diciembre 2020 by admin

Heno

Pacas de heno. Foto: veterinariargentina.com – doplim.ec

  • La henificación es un proceso que frecuentemente no es tenido en cuenta muchos compradores del material. Los colores del heno describen sus condiciones, razón por la cual es importante realizar un diagnóstico del mismo. 

Durante la elaboración y el almacenamiento del heno, el productor o su comprador debe realizar un diagnóstico en el que se evalúen los colores, los cuales indican sus condiciones nutricionales y los aportes en la alimentación de los bovinos, que se traducen en la rentabilidad de la explotación ganadera.

El médico veterinario y zootecnista con maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jesús Hemberg Duarte Vargas indica que realizar el diagnostico en su almacenamiento y elaboración es muy importante y no debe pasarse por alto.

Asegura el experto que a veces en el medio se vende heno sin explicar su contenido nutricional, siendo esta práctica poco adecuada porque el comprador debe conocer qué es lo que está comprando.

Según detalla Duarte Vargas, quienes comercializan heno necesariamente deben tener la composición química del material, para poder saber qué es lo que se está adquiriendo.

Color verde:

Un rollo con este color es el más semejante a la planta viva mostrando una buena calidad del heno, con excelentes nutrientes, los cuales son los determinantes para el animal que lo consume como suplementación.

Color amarillento:

De acuerdo con Duarte Vargas, el color amarillento indica que el heno ha sido expuesto al sol durante demasiado tiempo, llegando al extremo de un color blanquecino, donde ha ocurrido la destrucción de provitamina A y carotenos, produciéndose las mayores pérdidas por respiración.

Color castaño:

Según Duarte Vargas, este color indica la ocurrencia de lluvias durante el proceso de secado o también que el forraje se ha cortado en un estado avanzado de madurez.

Color oscuro o negro:

Este color indica un exceso de fermentación y temperatura elevada del heno por haberse confeccionado con demasiada humedad, por lo que se afecta de forma importante el material.

Además, estos rollos pueden presentar manchas blanquecinas por la proliferación de hongos, por lo que se debe tener cuidado a qué animales se les suministra debido a que estos hongos en dosis elevadas pueden producir abortos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

 

Comments (0)

Heno

Tags: , , , , , , ,

Cómo debe ser un buen heno para el ganado

Posted on 28 octubre 2020 by admin

Heno

Heno para ganado bovino. Foto: ganaderia.com

  • La suplementación bovina es una de las necesidades que deben atender los productores del sector ganadero, especialmente en las épocas críticas de sequía o exceso de agua. Su inversión suele requerir gran cantidad de dinero, por lo que es importante adquirir materiales de buena calidad.

Una de las prácticas de manejo que se ha vuelto frecuente en el país es la suplementación alimenticia de animales con alternativas como el suministro de heno y el ensilaje. Estas dos opciones  sirven para alimentar a los animales pero deben tener una cantidad importante de materia seca.

Según el zootecnista de la UdeA, director del programa Grass Feed, Alexander Echeverri Giraldo, la calidad de la alimentación de los animales influye mucho en el comportamiento y la rentabilidad de los hatos ganaderos.

Es en este punto de la alimentación donde juega un papel muy importante la suplementación, ya sea por medio de henolaje, ensilaje o de otras alternativas disponibles en el mercado.

Para Echeverri Giraldo, una de las luchas que se tienen hoy en día es que todo lo que se produzca, conserve o guarde, debe ser de excelente calidad, pues será la base de la alimentación de los animales durante el periodo que se requiera.

Requerimientos de un buen heno:

Asegura el experto que en el caso del heno, para que aporte abundantes nutrientes en la alimentación debe contener muchas hojas, más no tallos.

Sostiene que es importante tener claro que no se debe conservar tallos en el henolaje puesto que las vacas no lo comen y así se muela, estos son indigestibles y no alimentan, por lo que hay que analizar detenidamente el heno que producimos en nuestras fincas o el que se encuentra en el mercado.

Agrega que en Colombia, los ganaderos tienen que ser muy exigentes con el material que se adquiera, pues una mala adquisición de suplementación termina generando pérdidas en el negocio.

Expresa Echeverri Giraldo que esta es la oportunidad para que los productores de alimentos ya sea henolaje o ensilaje, empiecen a ser juiciosos con el tema. Se debe disponer de laboratorios en las fincas porque es importante comercializar con un soporte de lotes, así como se venden suplementos y medicamentos.

Para el experto, Colombia debe tener un cambio de mentalidad en la producción y comercialización de alimentos, pues no se debe vender cualquier material y pensar en el futuro del sector y del negocio, pues la venta de un buen henojale no solamente contribuye a mejorar la reputación del productor, sino también a fortalecer la ganadería del comprador.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Botas Bekina

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

Bovinos de ceba

Tags: , , , , ,

Bovinos de ceba. Requerimientos nutricionales

Posted on 05 octubre 2020 by admin

Bovinos de ceba

Bovinos de ceba. Foto: engormix.com

  • Como lo recordó el MVZ mexicano Fernando Livas Calderón, en los sistemas de engorde se debe hacer un continuo monitoreo de la calidad nutricional de los materiales que se utilizan para elaborar las raciones que hacen parte de la dieta alimenticia de los animales.

Indicó que las dietas para los bovinos de ceba deben contener los nutrimentos necesarios para satisfacer sus necesidades nutricionales para lograr el impacto deseado en la ganancia de peso.

Los más importantes requerimientos nutricionales en ganado de ceba son los correspondientes al consumo de materia seca, proteína, energía de mantenimiento, energía metabolizable y producción.

El consumo de materia seca (MS) en los novillos de engorde en corral puede variar entre el 3% (para los primeros 15 a 20 días) al 3,5% del peso vivo (desde 21 días hasta la finalización). Para determinar el requerimiento de materia seca/animal/día, se debe considerar el peso promedio por lote.

A manera de ejemplo, suponiendo que el lote de novillos de un corral tiene un peso promedio de 300 kg, el consumo de materia seca se obtendría de la siguiente forma:

Consumo materia seca (CMS)= 300 kg X 0,03= 9 kg en base seca.

De acuerdo con este consumo y considerando que los novillos deben tener aumentos mínimos de peso/día de 1,7 kg, la dieta deberá estar integrada por un 15% de forraje y un 85% de concentrado, o sea, 1.4 kg de forraje y 7,6 kg de concentrado.

Posteriormente, el resultado debe transformarse en base húmeda para determinar la cantidad que debe ofrecerse en el comedero con la fórmula: kg de MS a consumir / porcentaje de MS del alimento concentrado.

Consumo base húmeda (CBH) = 9,0 / 0,80 = 11,25 kg en base húmeda.

Para el ejemplo, se estimó que el alimento concentrado contenía un 80% de materia seca.

En este caso, el consumo total de alimento con base húmeda sería de 11,25 kg/animal/día, de los que el 85% sería de concentrado y el 15 % de forraje, es decir 9,56 kg del primero y 1,69 kg del segundo, pudiendo ser cualquier forraje henificado y seco.

Todos estos forrajes se emplean exclusivamente como relleno para el rumen y tienen un efecto “amortiguador”, ayudando a retener por más tiempo el alimento en el rumen y mejorando la digestibilidad de los nutrientes.

También es importante tener en cuenta, que en las explotaciones intensivas, a medida que se exige mayor incremento de peso, tendrán que modificarse sustancialmente las relaciones de forraje y concentrado, dándole énfasis al consumo de alimento concentrado.

Señaló El MVZ que en ocasiones, los ganaderos hacen uso inapropiado de los alimentos energéticos como sorgo, maíz, entre otros, pues los suministran en la etapa de finalización de dietas con menos de 50% de grano, con un bajo impacto sobre los parámetros de la calidad de la carne como suavidad, marmoleo y color.

Con relación al uso de proteínas, la nutrición de rumiantes ha tenido importantes avances como combinar en las raciones fuentes de proteína de alta degradación ruminal, como el nitrógeno no proteico (urea) con proteínas by pass, contenidas en ingredientes como la pasta de soya, pasta de canola, harinolina, pulido de arroz, entre otras.

La mayor eficiencia en la conversión alimenticia, consumo de alimento vs ganancias de peso en bovinos de ceba se obtiene al utilizar 60% de proteína degradable en el rumen y 40% de proteína by pass.

Otro aspecto nutricional importante es el empleo de minerales, siendo los principales cobre, fósforo, cobalto, zinc, azufre, manganeso y selenio. Los minerales están relacionados con la velocidad de degradabilidad de los alimentos en el rumen, por lo que su disponibilidad debe ser permanente.

En general, se recomienda suministrar de 30 a 40 gramos de premezcla mineral por cada novillo al día, independientemente de la cantidad de minerales contenidos en la ración alimenticia, sobre todo en aquellos animales de fincas con forrajes que tienen carencias de minerales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Reguladores de consumo

Tags: , , , , , , ,

Los reguladores de consumo para el ganado bovino

Posted on 24 septiembre 2020 by admin

Reguladores de consumo

Reguladores de consumo. Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

  • Con el fin de reducir costos de mano de obra y transporte, los propietarios de ganado pueden suministrar a sus animales suplementos alimenticios en forma de autoconsumo. Sin embargo, para evitar que los ingieran de manera excesiva, deben emplearse los reguladores de consumo. Conozca cuáles son.

Tal como establece el manual “Formulación de raciones para ganado de carne a pastoreo: Modelos, Métodos y Aplicaciones”, mediante los suplementos de autoconsumo, los animales tienen libre y permanente acceso al suplemento e ingerirlo a voluntad.

Sin embargo, para lograr que los bovinos solamente ingieran la cantidad asignada, se emplean reguladores de consumo como por ejemplo ácido fosfórico, cloruro de sodio, cloruro de calcio, etc.

El regulador del consumo utilizado con mayor frecuencia es el cloruro de sodio o sal común, que administrado en dosis pequeñas, constituye un eficaz estimulante del consumo de alimentos, pero que en concentraciones elevadas lo limita.

Cuando el cloruro de sodio es empleado como limitante de suplementos muy palatables como los concentrados proteicos o los concentrados energéticos, el consumo diario varía entre 0,05% y 0,15% del peso vivo.

Para regular el consumo, la sal gruesa es más eficaz que la sal fina. Además, es preferible que el suplemento tenga un similar tamaño de partículas para evitar que el animal los separe.

Otros compuestos que limitan el consumo:

Los ionóforos como la monensina pueden utilizarse para limitar el consumo de alimento en las dietas de establo, pero no son efectivos cuando se quiere limitar solamente el consumo de suplementos que se emplean en bajas proporciones como los energéticos o los proteicos.

Como lo señala el INTA de Argentina, los ionóforos pueden utilizarse combinados con otros reguladores de consumo para mejorar la eficiencia de conversión alimenticia, disminuyendo los riesgos de acidosis en animales suplementados con concentrados energéticos.

Estudios desarrollados con extractos de plantas y metabolitos secundarios mostraron el potencial de las saponinas o el aceite de anís, entre otros, para transformar la fermentación microbiana ruminal, pero se necesitan estudios con mayores dosis para confirmar sus efectos.

El óxido de magnesio es otro limitador, que por su baja palatabilidad puede ser incorporado en la ración del suplemento alimenticio diario para racionalizar el consumo.

El cloruro de calcio ha permitido disminuir el consumo de suplemento al 1% del peso vivo cuando se lo utilizó en dosis del 2,5% al 5 %. No obstante, hay que tener en cuenta su carácter corrosivo y que puede generar excesos de calcio cuando se utilizan forrajes o agua con altos contenido de calcio.

El sulfato de calcio también es de baja palatabilidad para los bovinos que ha demostrado ser efectivo para limitar el consumo a concentraciones menores que la sal, pero ha sido asociado con problemas sanitarios y puede afectar la absorción de magnesio.

Limitadores físicos:

Según Sebastián Maresca del INTA, la industria de suplementos comerciales también ha utilizado elementos físicos como los bloques o los líquidos para limitar el consumo de suplementos.

Los suplementos líquidos pueden formularse con  base en melaza con incorporación de urea y minerales para corregir deficiencias proteicas y energéticas de forrajes de baja calidad. Se suministran en tanques con sistemas de rodillos para ser lamidos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos

Equipos de ventilación para ganadería

 

Comments (0)

Mani forrajero

Tags: , , , , , , , , , ,

Maní forrajero. Alimento de bovinos en climas cálidos

Posted on 27 febrero 2020 by admin

Maní forrajero

Maní forrajero

  • Desde el año 1978, se han realizado trabajos con maní forrajero (Arachis pintoi) en los Llanos Orientales, y en 1983 mostró excelente comportamiento en asociación con 4 especies de Brachiarias bajo pastoreo, con alta palatabilidad y calidad nutricional.

El maní forrajero se adapta bien en regiones tropicales con alturas entre 0 y 1.800 msnm y precipitaciones entre 2.000 y 3.500 mm. Tolera encharcamientos, sequías prolongadas y crece bien al sol y a la sombra. Es perenne, rastrero y se propaga por estolones o semillas.

En los Llanos Orientales de Colombia, el maní forrajero se ha establecido en suelos arcillosos con materia orgánica por encima del 3% y funciona bien como monocultivo o asociado con gramíneas

Agrosavia indica que la disponibilidad de forraje depende de la fertilidad del suelo, la fertilización de la planta y las lluvias. En condiciones favorables, luego de 6 meses de la siembra en monocultivo, se han conseguido de 500 a 700 kilos por hectárea de materia seca.

Asociado con B. decumbens, se ha visto que esta permite el libre desarrollo del maní forrajero, llegando incluso hasta a ser desplazada, pero en conjunto con B. humidícola se mezcla muy bien, pero para que no domine la gramínea, debe mantenerse bien pastoreada la pradera.

El maní forrajero es una de las leguminosas de mayor calidad y consumo por los bovinos, pues su contenido de proteína (16%) y de minerales llenan los requerimientos del animal, con excepción del fósforo.

Los minerales de mayor cantidad en sus hojas son calcio, magnesio y potasio. También proporciona altos contenidos de micro minerales como manganeso, cobre y zinc. Además, como es una planta de buena calidad, se mejora el rendimiento de la gramínea que lo acompaña.

Así mismo, el maní forrajero se ha caracterizado por una excelente persistencia en asociaciones bajo pastoreo con especies rastreras e invasoras, a diferencia de leguminosas liberadas como Capica, Kudzú o Vichada, lo que significa menores gastos en fertilizantes.

Tiene gran cantidad de estolones, lo que le ayuda a resistir el pastoreo y le permite invadir con facilidad cualquier suelo descubierto. Además puede regenerarse libremente a partir de las semillas.

El maní forrajero fue compatible con todas las gramíneas evaluadas por Agrosavia, tales como el B. dictyoneura  y el B. humidícola y con aquellas de crecimiento erecto o semierecto como B. brizantha  B. decumbens  y P. máximum.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

 

 

Comments (0)

Triangulo de nutricion

Tags: , , , , , ,

El triángulo de nutrición en la ganadería

Posted on 25 febrero 2020 by admin

Triángulo de nutrición

Minerales, proteínas y energías componen el triángulo de nutrición. Foto: ciat-library.ciat.cgiar.org

  • El proceso reproductivo es uno de los factores más importantes para el éxito de la actividad ganadera, es por esto que deben tenerse en cuenta factores como el triángulo de nutrición. Conozca en qué consiste.

La nutrición es un aspecto determinante en la reproducción de los bovinos en las fincas, teniendo en cuenta que de estos se derivan importantes factores que hacen parte del triángulo de nutrición. CONtexto ganadero dialogó con un experto en el tema, quien explicó en qué consiste y los aspectos que lo conforman.

El médico veterinario zootecnista, magister en salud y producción animal con énfasis en genética, Ricardo Camacho, indica que en ocasiones el productor no considera el triángulo de nutrición para la parte reproductiva del bovino.

Triángulo de nutrición versus reproducción, comprende 3 aspectos claves en la alimentación que determinan la sanidad reproductiva de un animal.

  1. Minerales:

En palabras de Camacho, los minerales se encuentran en los pastos, pero también se suministran en la dieta por medio de sal mineralizada, pues los del suelo no son suficientes para atender todos los requerimientos, por lo que el ganadero debe suplementarlos con estas sales. Estos elementos son los micro y macro minerales que contienen cargas eléctricas positivas y negativas.

Teniendo en cuenta que se tienen requerimientos diferentes según el estado fisiológico del animal, la composición y el tipo de sal son diferentes. Si no se tiene un correcto aporte de estos minerales, las hormonas reproductivas se bloquean, pues la principal hormona de la reproducción depende de ellos para poderse activar, manifestó Camacho.

  1. Proteína:

El experto explica que hay una hormona denominada GnRH que es la encargada de estimular la liberación de otras hormonas reproductivas (LH  y FSH). Estas están compuestas por lisina, la cual es un aminoácido, y los aminoácidos son la unidad composicional de las proteínas.

Es por ello que si el animal está produciendo leche (que contiene una proteína llamada caseína que también es rica en lisina) y no está consumiendo los niveles adecuados de proteínas para suplir sus requerimientos, se bloquea el animal, no presenta celo, entra en anestro lactacional y no vuelve a preñarse sino hasta el destete de su cría, precisó Camacho.

  1. Energía:

Al igual que las proteínas, también puede recibirse este elemento por el pasto pero en ocasiones no es suficiente, pues la energía lo que hace es ayudar al depósito de grasas, de las que se comienzan a formar las hormonas dependientes del colesterol, o sea los estrógenos.

Para Camacho, estos son los que permiten que sean visibles los celos de las vacas, pues cuando están bajos estos estrógenos, los celos son casi imperceptibles y la calidad de la ovulación, muy deficiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Comments (0)

Nutricion de ganado

Tags: , , , , , , ,

Nutrición de ganado en épocas de dificultades climáticas

Posted on 14 febrero 2020 by admin

Nutrición de ganado

Nutrición de ganado

Los primeros días de enero de 2020 comenzaron con reportes de oleadas de calor en el centro y norte del país. Después del 3 de enero el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales agregó que estaba disminuyendo la nubosidad en Colombia y ello estaba ocasionando una mayor penetración del sol, menores lluvias y por ende, el aumento de la temperatura en promedio entre 3 y 5 grados más de lo normal.

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural llegaron los reportes de dificultades con las pasturas del ganado como consecuencia del tiempo seco, lo que pone en riesgo la nutrición de ganado para su producción de carne y leche.

Agronegocios consultó con varios expertos sobre las opciones que tienen los propietarios de diferentes animales como alternativas de nutrición de ganado.  No solo en tiempos secos, sino en momentos donde pueden aprovecharse pequeñas opciones de aguas lluvias.

Residuos de otros cultivos:

La Universidad Uniagraria en el año 2019  publicó un reporte sobre los efectos de los residuos vegetales en el ganado. Allí se mostraba que ante la temporada seca constituían una solución temporal que aportaba nutrientes (no en misma cantidad de los suplementos) que satisfacían por lo menos el 60% de las necesidades.

Por estos días, por las heladas, los campesinos empezaron a adelantar las cosechas de hortalizas, especialmente de la papa.  Por eso, ante la falta de  agua y suplementos que aumentan de precio, algunos productores ganaderos han experimentado con residuos de yuca, papa, calabazas, plátano, zanahoria y cítricos.

En pisos altos los más común es encontrar residuos de papa, zanahoria y auyama, estas, según la Uniagraria, los animales las digieren fácilmente al cortarse en porciones pequeñas.

Sistemas de pastoreo rotacional:

El principal propósito de esta técnica es mantener alta producción de pastos de calidad durante el mayor tiempo posible y tener un balance favorable entre las especies forrajeras como leguminosas y gramíneas, las cuales constituyen alimento para los animales. De esta forma, se logra una producción ganadera más rentable.

El establecimiento del sistema rotacional en franjas demanda el manejo de los periodos de descanso y de la carga animal, influenciado por el nivel de fertilidad de los suelos, el tipo de pradera y el comportamiento del clima. Esto se logra teniendo varios potreros y efectuando rotación de los animales entre ellos.

Producción del campo resistente al calor:

El empleo de plantas, frutos y materia prima se ha convertido en una opción provechosa y rentable que utilizan ganaderos recursivos, que no quieren dejar pasar hambrunas a sus animales.

La utilización de residuos de productos agrícolas para la nutrición de ganado en épocas de sequía extrema, puede ser una alternativa a considerar.
Aparecen opciones como el fruto de palma nativa cuyo proceso para la transformación del fruto en alimento es fácil y económico.

César Castro, mayordomo de la Hacienda Pastoreo explica que los ingredientes son cal viva, sal blanca y agua en pequeñas proporciones. Con estos elementos se produce una grasa sobrepasante que es muy costosa en el mercado, pero que elaborada de forma artesanal puede ayudar a aumentar la producción de carne y leche a bajo costo.

Concluyó el experto que la composición es conocida como elaboración de grasa sobrepasante finquera triple 10 puesto que se prepara con 10 kilos de cal viva, 10 kilos de sal blanca y se sumergen por 10 minutos al menos 500 kilos de fruto, además se le agregan 100 litros de agua. Se recomienda que antes de agregar el cuesco a la mezcla se le afloje la corteza que lo recubre. El proceso de ensilado anaeróbico debe durar sellado 35 días.

Beneficios del trupillo:

Las semillas y vainas de esta planta son beneficiosas para el ganado, además sus ramas proporcionan sombra en época de verano. También se le conoce como algaborro. Es una especie resistente a las sequías, que crece de forma silvestre, de forma abundante en condiciones climáticas secas.

Se encuentra en las zonas áridas y semiáridas colombianas, en regiones como la Costa Atlántica, sobre todo Bolívar, La Guajira y Cesar y en los Llanos Orientales. Durante el verano, el árbol de trupillo no se desfolia, generando una sombra tenue para los animales. Cuando se hace viejo, la madera puede aprovecharse para construir cercas.

También, su forraje es valioso, pues sus vainas son dulces y comestibles. Contienen alto contenido de proteína y azúcares que sirven como fuente de nutrición de ganado en épocas de verano.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Joaquín López B

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Hidroretenedores para el agro Terkim

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign