Tag Archive | "Agrosavia"

Cercas

Tags: , , , , , ,

Cercas eléctricas para la ganadería sostenible

Posted on 24 enero 2025 by admin

Cercas eléctricas

Cercas eléctricas

Foto: CIPAV

  • Desde el empleo de paneles solares hasta la incorporación de estacas vivas, esta herramienta disminuye costos, promueve la sostenibilidad en el sector ganadero y protege contra el cambio climático.

Las cercas eléctricas se vienen convirtiendo en una herramienta para la transformación de la ganadería tradicional en una actividad más sostenible.

Así lo explicaron técnicos del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV- en un video que ilustra sobre los beneficios y la forma de implementar el sistema.

Desde la finca Matepiña, localizada en Tame (Arauca), el CIPAV demostró cómo funciona este sistema.

El principal componente es un panel solar ubicado en el techo, el cual genera la energía para alimentar el sistema de cercas. La energía producida se dirige a una caja metálica que contiene el impulsor, el cual se encarga de distribuir la electricidad hacia la cerca. Además, esta caja contiene una batería que almacena energía para su uso en las horas nocturnas.

Otra pieza clave es el pararrayos, instalado en un árbol cercano, que protege el impulsor de tormentas eléctricas. Este instrumento garantiza la seguridad y durabilidad del sistema, inclusive en condiciones climáticas adversas.

En relación a su estructura, las cercas eléctricas resultan ser más económicas que las cercas tradicionales elaboradas con alambres de púas. Los postes pueden ser de plástico, madera o metal y se colocan a distancias de hasta 12 metros entre sí, lo que disminuye considerablemente los costos de instalación.

Además, el sistema estimula la siembra de estacas vivas, como el mataratón, conjuntamente con los postes. Estas estacas crecen y transforman la cerca eléctrica en una cerca viva, generando beneficios ambientales adicionales.

Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible:

El uso de cercas eléctricas también hace parte del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible. Este programa busca disminuir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria frente a amenazas climáticas y garantizar una oferta estable y suficiente de alimentos de calidad. Para ello, se viene fortaleciendo la gestión del riesgo climático y promoviendo diferentes prácticas sostenibles como el uso de estas cercas.

El éxito de esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asociaciones de productores, gremios agrícolas e instituciones de investigación como CIPAV, Agrosavia y la Alianza Bioversity – CIAT. La financiación procede de una combinación de préstamos y subvenciones del Gobierno Colombiano, el Fondo Verde del Clima y otras organizaciones.

Fedegán invita a los ganaderos a sumarse a esta transformación del sector.

Los interesados se pueden preinscribir al proyecto a través de la página web oficial del programa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hormigas arrieras

Tags: , , , , ,

Hormigas arrieras en aguacate Hass. Cómo controlarlas

Posted on 23 enero 2025 by admin

Hormigas arrieras

Hormigas arrieras

Foto: Jorge Orozco – El País – zajuna.sena.edu.co

  • Las hormigas arrieras impactan en el cultivo y la producción del aguacate Hass. Existen algunos mecanismos de control más eficientes que otros.

El cultivo del aguacate Hass ha ganado una gran importancia por la creciente demanda mundial especialmente en los mercados internacionales.

Sin embargo, este cultivo enfrenta diferentes retos, entre los cuales uno de los más frecuentes es la plaga de las hormigas arrieras, una de las más destructivas especies para los cultivos de frutas en regiones tropicales y subtropicales.

Un adecuado control de esta plaga es fundamental para la calidad y la productividad del aguacate Hass, ya que un manejo fitosanitario inadecuado puede afectar gravemente los rendimientos y la calidad del fruto, ocasionando pérdidas económicas.

Las hormigas arrieras son reconocidas por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal que utilizan para la alimentación de su colonia. En el caso del aguacate Hass, estas hormigas se focalizan principalmente en las hojas y las ramas tiernas, donde realizan cortes precisos para llevar el follaje a sus nidos.

Este comportamiento puede ocasionar una defoliación total o parcial de las plantas, afectando su desarrollo y crecimiento.

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria expone que un inadecuado manejo fitosanitario, que no contemple el correcto control de estas plagas, puede reducir notablemente los estándares de calidad de los aguacates, lo que se traduce en una disminución de la productividad.

Esto representa una amenaza económica para los productores, ya que, si no se controlan de forma efectiva, las pérdidas pueden ser de importancia. El control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass debe ser multifacético y adaptado a las condiciones particulares de cada finca.

Control de las hormigas arrieras:

Existen diferentes métodos de control, pero es fundamental seleccionar el más efectivo y que menos perjudique la salud de los cultivos y el medio ambiente:

Control químico:

El control químico es el más utilizado. Consiste en la utilización de insecticidas que afectan el sistema nervioso de las hormigas, debilitando su capacidad de forrajeo o eliminándolas.

Si bien, este método es muy utilizado por su efectividad inmediata, a largo plazo no siempre es el más eficiente, ya que con el tiempo, las hormigas pueden desarrollar resistencia a algunos productos químicos.

Control mecánico:

El control mecánico es considerado como uno de los métodos más efectivos para el control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass. Esta técnica consiste en localizar y eliminar los nidos de hormigas cuando la reina ha iniciado la colonia.

Este es el momento más oportuno puesto que en esta fase el nido suele estar a una profundidad de 20 centímetros aproximadamente, lo que facilita su eliminación. Para este control mecánico, es necesario efectuar un monitoreo frecuente del área de cultivo y una vez se ha detectado el nido, proceder a su destrucción.

Esto puede implicar la excavación del nido para eliminar las hormigas y su reina, lo que rompe el ciclo reproductivo y elimina la colonia de forma definitiva. Este método es muy efectivo, puesto que elimina la raíz del problema, pero requiere de tiempo y esfuerzo para ser implementado correctamente.

Otro método recomendado por Agrosavia es la aplicación de una mezcla de pegamento e insecticida en las hojas de aguacate que van a ser consumidas por las hormigas arrieras. Esta técnica tiene como objetivo erradicar las hormigas que forrajean sobre el follaje del árbol.

El pegamento actúa como un elemento que impide que las hormigas transporten el material vegetal hacia el nido, mientras que el insecticida tiene el efecto de eliminar las hormigas. Es importante aplicar este tratamiento de forma cuidadosa, asegurándose de no dañar las plantas ni afectar a otros organismos que son beneficiosos para el ecosistema. (Lea en CONtexto ganaderoCómo gestionar el riego en el cultivo del aguacate Hass de forma eficiente)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra herramientas y equipos agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Seleccion de ganado

Tags: , , , ,

Selección de ganado de carne. Curso en Villavicencio y Acacías

Posted on 16 enero 2025 by admin

Selección de ganado

Selección de ganado

Foto: instagram.com/beefmaster_col

  • Los ganaderos de Colombia tienen una cita en el “Curso de Selección y Clasificación de Ganado de Carne Vacunos y Bufalinos” durante los días 28 y 29 de enero que organiza la Alianza de Razas Especializadas en Carne. El curso tendrá la participación de destacados expertos que compartirán sus conocimientos de forma teórica y práctica.

El primer día del curso se desarrollará en el Auditorio del Comité Ganadero del Meta, en Villavicencio, y el segundo día en la Hacienda La Esperanza, de Acacías.

El curso de selección de ganado de carne será una gran oportunidad para adquirir herramientas para mejorar la calidad del ganado, optimizando la producción de carne en un mercado más competitivo cada vez. Además de una excelente ocasión para realizar contactos con otros ganaderos y expertos de la industria ganadera.

¿Qué aprenderá?

El evento está estructurado en 6 conferencias magistrales durante el primer día, mientras que el segundo se dedicará a actividades prácticas.

Entre los temas a tratar, destacan:

  1. Generalidades zootécnicas de las razas cárnicas: Introducción al potencial genético de las razas bovinas y bufalinasExpone: Alianza de Razas Especializadas en Carne.
  2. Bases de selección en razas bovinas: Por César Payán, juez de razas cebuínas y de ganado de carne, Planteará los principios fundamentales para seleccionar animales superiores.
  3. Musculatura: una mirada integral: Por Mauricio León, especialista en gerencia agropecuaria y juez oficial de ganado de carne, explicará la forma de identificar animales con buen desarrollo muscular.
  4. Rendimiento y calidad de la carne de los bovinos Cebú y sus cruces en Colombia: Liderada por Hernando Flórez, investigador de Agrosavia y PhD en nutrición de rumiantes. Esta charla ahondará en los atributos cárnicos de esta raza.
  5. Sistemas de tipificación de canales: Por Julio Vargas, MVZ y MSc en biotecnología, funcionario de Minerva Foods, quien presentará los estándares empleados en la clasificación de canales en la industria.
  6. Criterios de selección de búfalos de carne: Por Juan David Cely, experto en la producción de búfalos, compartirá los aspectos esenciales para mejorar la calidad en esta especie en cuanto a la producción de carne.

El segundo día estará enfocado en la evaluación práctica de animales de carne, permitiéndole a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos. Se realizará en la Hacienda La Esperanza de Acacías, en el kilómetro 9 vía el Barranco, Vereda Las Margaritas.

Detalles del evento:

  • Fecha y lugares:
    • Enero 28: Auditorio Comité Ganadero del Meta, Villavicencio.
    • Enero 29: Hacienda La Esperanza, Acacías.
  • Inscripciones:
    •  $450.000 para ganaderos de las asociaciones de la Alianza de Razas Especializadas en Carne.
    • $500.000 para el público en general: .
  • Contacto:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula electrónica ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expogenetica 2024

Tags: , , , , ,

Expogenética 2024. El 7 de noviembre en Barranquilla

Posted on 28 octubre 2024 by admin

Expogenética 2024

Expogenética 2024

  • Conozca los temas y los conferencistas que estarán en este evento que se llevará a cabo en Barranquilla.

El 7 de noviembre de 2024 se realizará en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla, Expogenética 2024, el tercer seminario especializado en nutrición y reproducción para vacunos y bufalinos que es organizado por el periódico agricultura&ganaderia.com

Expogenética 2024 es un evento especializado en ofrecer tecnología de punta para el sector ganadero, en el que los productores y empresarios podrán intercambiar conceptos de producción para lograr competitividad y desarrollo sostenible.

Además, es un evento comercial diseñado estratégicamente para la ganadería bovina en el que las empresas especializadas pueden ofrecer sus productos y servicios que contribuyen a desarrollar y consolidar programas de mejoramiento genético y reproducción con potencial de exportación.

El evento está orientado a satisfacer necesidades tecnológicas de las personas que se relacionan directa e indirectamente con la producción de leche y carne y sus derivados como empresarios, ganaderos, administradores, gerentes, profesionales y técnicos.

Nota relacionada:

Uso adecuado de la genética

Durante el certamen serán abordados temas de genética, nutrición, reproducción, repoblamiento, conservación de forrajes (Ensilaje), sanidad, sostenibilidad y manejo ambiental, entre otros.

Dentro del grupo de conferencistas están el director ejecutivo de Asosimmental Simbrah, Filippo Rapaioli (empresa Genética Bovina y Bufalina de Italia) quien hablará sobre la genómica en el búfalo mediterráneo.

Así mismo, Sergio Luis Mejía, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, para presentar el tema del modelo de ganadería sostenible de Agrosavia.

En representación del ICA participarán como conferencistas el profesional especializado de la dirección técnica de sanidad animal, José Dsvid Luna Lanza, quien disertará sobre los programas y las normas para una sanidad ganadera excelente; así como Susan Yaneth Chanchay M., profesional especializada de la dirección técnica de cuarentena, quien se referirá a los programas generales para exportar carne y ganado en pie.

También intervendrá el médico veterinario Roberto Morales, gerente técnico de Manos a la Ubre SAS, con el tema de transferencia de embriones congelados – la preparación exitosa de receptoras.

Otro conferencista será Michael Rúa Franco, de cultura empresarial Ganadería Internacional, quien presentará la charla “Genética y reproducción desde el enfoque de la ganadería regenerativa”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un producto para mejorar la fertilidad del ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sostenibilidad ganadera

Tags: , , ,

Sostenibilidad ganadera. Seminario en Valledupar

Posted on 11 octubre 2024 by admin

Sostenibilidad ganadera

Sostenibilidad ganadera

Foto: eje21.com.co

  • Este curso de formación presencial es organizado por la Mesa de Ganadería Sostenible Caribe Seco, Tecnigan Cesar-Guajira de Fedegán, el Centro de Investigación Motilonia de Agrosavia y la Universidad de Santander (UDES) sede Valledupar.

El diplomado «Sostenibilidad en Agroecosistemas Ganaderos en el Caribe Seco con Perspectiva de Género» constituye una oportunidad para profesionales y productores del sector agropecuario que deseen conocer herramientas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos.

El diplomado que iniciará el 1 de noviembre de 2024 y terminará el 7 de diciembre de 2024 está diseñado para extensionistas, profesionales y productores del sector agropecuario y se llevará a cabo de forma presencial en la Universidad de Santander (UDES) sede Valledupar.

El programa tiene 80 horas de duración, divididas en jornadas los días viernes, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., y los días sábados, de 6:00 a.m. a 2:00 p.m., facilitando la participación de las personas que trabajan en el campo o tienen obligaciones laborales durante la semana. ((Lea en CONtexto Ganadero: Proyecto de Fedegán-Semex busca disminuir la emisión de GEI de las vacas holstein en Colombia )

Metodología y estructura del programa de sostenibilidad ganadera:

El diplomado está organizado en 3 módulos principales, que abarcarán tanto los aspectos técnicos de la sostenibilidad en agroecosistemas ganaderos, como componentes empresariales y la perspectiva de género de la siguiente manera:

  1. Primer módulo: bases para la sostenibilidad en agroecosistemas ganaderos.
    Proporcionará los conocimientos básicos sobre el manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales en sistemas ganaderos del Caribe seco, región que se enfrenta a desafíos como la degradación de suelos y la escasez de agua.
  2. Segundo módulo: innovación y tecnologías para la ganadería sostenible.
    Se presentarán las últimas tecnologías y métodos innovadores que se pueden aplicar en las fincas ganaderas, tales como la mejora de la gestión del agua, el uso de las energías renovables y la optimización del manejo del ganado en los climas áridos.
  3. Tercer módulo: perspectiva de género y el fortalecimiento empresarial en el sector ganadero.
    Este módulo es clave para el establecimiento de una visión inclusiva en el sector agropecuario, al abordar las barreras que han restringido la participación de las mujeres y plantear alternativas que permitan su inclusión en la toma de decisiones y en la gestión de las fincas ganaderas.

Inscripciones y costo:

El diplomado tiene un costo de $957.100, lo que incluye el material educativo y la participación en las prácticas que se adelantarán durante el curso.

Las personas interesadas pueden inscribirse visitando el sitio web oficial de la Universidad de Santander en valledupar.udes.edu.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Abonos organicos

Tags: , , , , ,

Abonos orgánicos. Requisitos del sitio

Posted on 07 octubre 2024 by admin

Abonos orgánicos

Abonos orgánicos

Foto: Bloomberg

Un sitio adecuado para la producción de abonos orgánicos debe cumplir algunos criterios que garanticen tanto la eficiencia del proceso de compostaje como la salud pública y la protección del medio ambiente.

De acuerdo a un trabajo de Martha Bolaños Benavides y Luz Alba Luna Geller para Agrosavia, existen características que debe cumplir el lugar seleccionado para la producción de abonos orgánicos:

Características del sitio para elaborar abonos orgánicos:

Según las autoras del trabajo, para realizar compostaje se sugiere localizar el sitio cerca de árboles, para proteger los residuos orgánicos de los rayos solares, ya que reducen la actividad microbiana y además para disminuir la contaminación por liberación de gases, que se producen durante la transformación de los residuos orgánicos en abono.

Las profesionales agregan que estos espacios deben cumplir con algunos elementos:

Requisitos de los espacios:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Canafistulo

Tags: , , , , , ,

Cañafístulo y yopo. Aliados de la ganadería sostenible

Posted on 18 septiembre 2024 by admin

Cañafístulo

Cañafístulo

Foto: Andrés Ramírez-Barrera – gbif.org – botany.cz

Un estudio de investigadores del Sena y Agrosavia publicado en 2021, citando otras fuentes, señala que ambas especies de la familia Leguminosae están presentes en sistemas silvopastoriles y adaptadas a las características de acidez de los suelos de la Orinoquia.

En Colombia se distribuyen en las regiones de la Orinoquia y los Andes, aunque el cañafístulo (C. moschata) igualmente se reporta en la Llanura del Caribe.

Cañafístulo:

Se destaca por su versatilidad pues es un árbol mediano, de copa amplia e irregular, que se utiliza en sistemas de silvopastoreo por sus múltiples beneficios agroecológicos. Este árbol leguminoso es muy valorado por su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que mejora la calidad y la fertilidad del pasto circundante.

Además, suministra sombra para los animales, protegiéndolos del intenso sol y disminuyendo el estrés térmico, lo que contribuye a tener un ambiente más saludable en el pastoreo.

Sus hojas y frutos son también fuente de alimento rica en proteínas, lo que lo hace una opción excelente para integrar en los sistemas de producción sostenible.

Su importancia económica en la Orinoquia se le atribuye a que su leña se utiliza como insumo en la preparación del plato típico denominado «mamona», por lo que presenta alta demanda en los asaderos.

Añadieron los autores que es medicinal, maderable y ornamental, por su excelente durabilidad natural, además tipifica el paisaje de la sabana como árbol para sombrío y como forraje.

Yopo:

El yopo (M. trianae)  se utiliza como sombrío en sistemas ganaderos o sistemas silvopastoriles intensivos.

Citando a Murgueitio y Calle, argumentaron que más que cualquier otro árbol nativo de la cuenca del Orinoco, el yopo tiene la posibilidad de alcanzar una integración rentable entre la ganadería y la actividad forestal de los Llanos Orientales.

También se destaca por su porte y la capacidad de ramificación, lo que lo hace un excelente árbol para los sistemas agroforestales.

Este árbol es más vigoroso y grande que el cañafístulo, con volumen de madera y diámetro de copa mayores, lo que le permite dar una sombra más extensa y beneficiosa para el ganado en los sistemas de pastoreo.

Además, permite un temprano aprovechamiento económico, ya que sus ramas pueden podarse y venderse mientras el árbol sigue creciendo, generando ingresos adicionales a los ganaderos.

Su uso como árbol de sombra también es fundamental en los sistemas intensivos, donde se pretende maximizar la producción de leche y carne al tiempo que se protege el suelo y se mejoran las condiciones climáticas para los animales.

Ambas especies, yopo y cañafístulo, juegan un papel muy importante en la mejora de la sostenibilidad de la ganadería colombiana.

Su integración en sistemas silvopastoriles no solamente proporciona beneficios directos como la sombra y la madera, sino que además contribuyen a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Además estos árboles ayudan a la mitigación de la erosión de los suelos, mejorar la calidad del forraje y, en general, a establecer un ambiente más saludable y productivo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mani forrajero

Tags: , , , , , ,

Maní forrajero. Un aliado del pastoreo de bovinos

Posted on 21 agosto 2024 by admin

Maní forrajero

Maní forrajero

Maní forrajero. Foto: agrosavia.co

De nombre científico arachis pintoi, esta leguminosa es originaria de Brasil. Se encuentra en el oriente de los Andes, entre los ríos La Plata y Amazonas. Arachis pintoi cv. Centauro, es una leguminosa forrajera herbácea de crecimiento postrado, lo que le permite avanzar hacia nuevas áreas de suelo.

Esta especie se adapta bien a suelos ácidos, desde baja hasta alta fertilidad, con texturas desde francoarenosa hasta francoarcillosa y con buen o mal drenaje. Además, se desarrolla bien en zonas tropicales desde cero hasta 1.800 m.s.n.m y con precipitación anual entre 1.200 y 4.000 mm.

Un trabajo realizado por Agrosavia indica que por su tolerancia al sombrío, puede ser empleada como cobertura vegetal en las plantaciones de palma africana, cítricos y caucho, así como bajo los árboles en sistemas silvopastoriles.

En el aspecto de la calidad, las especies de arachis son consideradas buenas plantas forrajeras, pues disponen de contenido de proteína cruda y digestibilidad iguales o mayores que otras leguminosas forrajeras tropicales.

Una investigación de Agrosavia explica que 12 meses luego de establecida la arachis pintoi en una pradera de B humidicola, se estableció la calidad nutritiva del forraje. En ese momento, el contenido de leguminosas estaba entre 15 y 25%. Su mayor aporte se pudo apreciar en la concentración de proteína cruda, la cual mejoró pasando del 6,6% en la pradera de gramínea pura al 9,2% en el forraje de la pradera asociada.

Además, fue menor el contenido de fibra y la degradabilidad presentó un ligero aumento. Asimismo, en la pradera asociada  la concentración de minerales tuvo poca variación con relación a la B humidicola, por lo que resulta ser deficiente para las exigencias de las vacas doble propósito.

Maní forrajero y el manejo del pastoreo:

El gran potencial del maní forrajero como planta forrajera es sustentado por los atributos de la alta tolerancia al pastoreo y el pisoteo del ganado, alto valor nutritivo, alta palatabilidad y alta compatibilidad con gramíneas.

Uno de los más importantes aspectos para mantener la productividad de las praderas en el tiempo y evitar su degradación es hacer un buen manejo del pastoreo. Las praderas de gramíneas asociadas con arachis pintoi cv. Centauro, durante el primer año del pastoreo deben favorecer el establecimiento de la leguminosa; por lo tanto, el pastoreo deberá enfocarse en controlar la altura de la gramínea, la cual debe estar entre 15 y 20 cm.

Una vez estabilizada la mezcla de leguminosa y gramínea en un 40 y 60%, respectivamente, se debe evitar el sobrepastoreo extrayendo los animales del potrero cuando la altura de pastoreo esté en 20 cm, ya que una menor altura puede favorecer la leguminosa y desplazar la gramínea, lo que ocasionaría un desbalance en la asociación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Platos medidores

Tags: , , , ,

Platos medidores de forraje

Posted on 01 abril 2024 by admin

Platos medidores

Platos medidores

Foto: Cortesía

A principios de febrero de 2024, en Turipana (Montería), se adelantó una jornada pedagógica entre Agrosavia, Fedegán y la colaboración de delegados del Japón, con una capacitación sobre la  utilización de platos medidores de forraje.

El encuentro que se realizó en el marco del proyecto Satreps, con el respaldo adicional del CIAT. A continuación, CONtexto ganadero explica qué son los platos medidores de forraje y sus ventajas.

Los platos medidores de forraje, una innovadora tecnología que viene ganando terreno en el sector ganadero, ofrecen a los productores de bovinos una invaluable herramienta para optimizar el manejo de los pastizales y mejorar la productividad de los animales.

Especialmente, en épocas de sequías, la atención de la alimentación del ganado se vuelve más crucial para mantener la producción cárnica y láctea en niveles óptimos. Esta herramienta, conocida también como Rising Plate Meter (en inglés), es una alternativa para que los empresarios ganaderos gestionen sus pastizales.

Artículo relacionado:

Plato medidor de forrajes, herramienta útil para los ganaderos del país

Este dispositivo permite medir de manera precisa la cantidad de forraje disponible en los campos, lo que permite determinar el momento ideal para que los animales lo consuman.

Esta precisión es clave para evitar el denominado «ojímetro», una práctica común donde las cantidades de forrajes disponibles se estiman visualmente. Con los Platos Medidores de Praderas, se pueden calcular con precisión la cantidad de alimento disponible por hectárea, lo que permite tomar decisiones informadas relacionadas con el manejo del pasto y la carga animal.

Pero su utilidad va más allá de simplemente cuantificar la cantidad de forraje disponible. Al entender el ciclo de crecimiento del pasto, los ganaderos pueden identificar el momento óptimo para el pastoreo, cuando el forraje llega a su máximo valor nutricional. Esto se traduce en el aumento significativo de la concentración de grasa y de proteína en la leche y la carne producidas.

Además, el uso del Plato Medidor de Praderas permite establecer mejores estándares de calidad para poder competir en un mercado cada vez más globalizado. Al optimizar el manejo de las pasturas y mejorar la alimentación de los bovinos, los productores ganaderos pueden mejorar la calidad de los productos y aumentar su competitividad tanto nacional como internacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Tilo

Tags: , , , ,

Tilo. Especie promisoria para el ganado bovino

Posted on 27 marzo 2024 by admin

Tilo

Tilo

Foto: elarbol.org

El tilo, conocido también como sauco dorado, es una especie originaria de Perú que se ha distribuido en diferentes regiones como Colombia. En el país se encuentra en la región Andina, en altitudes superiores a 2.800 m.s.n.m.

El manual ‘Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico alto antino’ de Agrosavia, destaca al tilo como una especie forrajera arbustiva con elevada preferencia en la alimentación bovina.

Se considera una especie forrajera prometedora para los sistemas ganaderos del trópico alto. Se caracteriza por su resistencia a las heladas, su fácil propagación y el rápido rebrote después del corte. Además, tiene buen contenido nutricional, por lo que se puede suministrar en lugar de concentrados.

Estas características lo hacen un forraje de alto valor, disponible en periodos de escasez. El tilo se puede incorporar en cercas vivas o en barreras rompevientos, las cuales contribuyen a reducir los efectos del viento y controlan las plagas que afectan los pastos.

Esta especie tiene un alto porcentaje de proteína cruda con 24,25%, superando al pasto kikuyo, que registra una proteína de 20,5%. Agrosavia considera que el valor reportado del extracto etereo está en el rango esperado para pastos y forrajes tropicales (0,56% y 5,81% de la materia seca).

Además, el forraje de tilo es apetecido por el ganado bovino y se considera como un recurso forrajero adecuado para suplementación en los sistemas de producción de leche.

Alimentación animal:

Los bajos niveles de FDA y FDN del tilo no afectan el consumo de materia seca y se relacionan con la elevada digestibilidad en el rumen, además el consumo por parte del ganado es más rápido y lo prefieren ante diferentes ofertas, por lo que el tilo constituye un recurso forrajero apropiado para la suplementación en los sistemas de producción de leche y doble propósito.

Es una buena opción para utilizar con los métodos de conservación de forraje como el ensilaje Se presenta como alternativa para la alimentación de rumiantes en épocas de bajas precipitaciones.

De igual forma, Agrosavia indica que se puede consumir el forraje del tilo, especialmente los tallos tiernos y las hojas. Además, puede utilizarse como repelente de insectos  y como insecticida casero para el control de pulgones.

El tilo también cumple otras funciones agroecológicas como ser hábitat de organismos controladores biológicos, formar barreras vivas y brindar protección contra las heladas mejorando la conservación de los campos.

Es adecuado para los sistemas de pastoreo en franjas, permitiendo el adecuado control de los movimientos del ganado y el buen aprovechamiento del forraje,

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para riego y fumigación:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign