- Mediante Resolución #3838 de octubre 2015 el ICA fijó las fechas y determinó que se hará por etapas. Los ganaderos deben vacunar contra Aftosa y Brucelosis en esta etapa.
- Los departamentos incluidos en la primera etapa son 16, con prioridad en las zonas fronterizas para establecer la barrera sanitaria.
- En los municipios de El Calvario y San Juanito en el departamento de Meta y de San Jacinto en el del Cauca, así como en el departamento de Bolívar, no adelantará la vacunación en la primera etapa.
- La etapa II del segundo ciclo de vacunación se llevará a cabo a partir de la tercera semana de enero del 2016 en los departamentos que no se encuentran incluidos. Ya se cuenta con los biológicos requeridos para realizar esta actividad. A mediados del 2016 El ICA normalizará los dos ciclos de vacunación.
Del 3 de noviembre al 17 de diciembre de 2015, los empresarios ganaderos de 16 departamentos y de algunos municipios de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, deben vacunar a sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Así lo determinó el ICA en la Resolución #3838 de octubre 2015, expedida por la entidad como autoridad sanitaria colombiana.
Esta primera etapa del segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa da prioridad a las zonas fronterizas y sus circuitos de comercialización y movilización por ser consideradas zonas de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa.
La segunda etapa del segundo ciclo del 2015 y las demás etapas de vacunación serán ejecutadas a partir de la tercera semana de enero del 2016 y comprenderá las zonas no incluidas en la Etapa I, las cuales serán informadas oportunamente, cuyas vacunas ya se encuentran disponibles.
Gracias a los programas de vacunación contra esa enfermedad, el país ha mantenido su estatus como libre de Fiebre Aftosa desde el año 2009.
Dada la proximidad de la tercera etapa del primer ciclo de vacunación, la cual concluyó en septiembre y para respetar el pico de inmunidad en los semovientes, fue necesario que el ICA nuevamente programara la vacunación en etapas. Los ciclos de vacunación serán normalizados a partir de mediados del 2016.
Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que el es muy importante que los ganaderos den cumplimiento a la vacunación de sus animales. Agregó que se han logrado coberturas superiores al 98% y se deben mantener estos niveles para que Colombia siga conservando su estatus, lo que permitirá seguir avanzando en los procesos de admisibilidad de la carne colombiana, de acuerdo con las directrices del Ministro de Agricultura y desarrollo Rural, al tiempo que recordó que la carne colombiana en la actualidad tiene mercado abierto en 7 países, entre los que se encuentran Jordania y Rusia y en proceso de admisibilidad en 18 países más entre los que se encuentran Canadá y Estados Unidos.
La resolución de vacunación contra la fiebre Aftosa, aplica a todos los animales pertenecientes a las especies bovina y bufalina en 16 departamentos: Arauca, Amazonas, Atlántico, Casanare, Bolívar, Cesar, Guainía, Córdoba, Guaviare, Magdalena, La Guajira, Norte de Santander. Meta, Vaupés, Sucre y Vichada.
Los municipios que deben vacunar en Boyacá son Cubará, San Luis de Gaceno y Pajarito; en Cundinamarca Paratebueno y Medina y en Antioquia, los municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y Necoclí.
Igualmente, en el municipio de Turbo del departamento de Antioquia deben vacunar en esta primera etapa en las veredas de Aguas Vivas, Aguas Prietas, Ajinjible, El Bongo, Brunito Cacahual, El Caucho, El Moncholo, El Bongo, El Palmito, El Volcán 1, El Sinaí, Galilea, La cenizosa, Guayabal, Maquencal, Manta Gorda, Mulatos, Pueblo Bello 2 Nueva Granada, Puya, San Vicente, Puyita Ralito y Umbito.
Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y Noroccidente del Chocó) y que sean movilizados a zonas donde es obligatoria la medida, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.
En los municipios fronterizos de los departamentos de Vichada, Arauca, La Guajira. Boyacá y Cesar y en la Zona de Protección de Norte de Santander establecida en la Resolución ICA #2141 del 2009 la vacunación será realizada en barrido, al inicio de la Etapa I del segundo ciclo del 2015 y tendrá la supervisión oficial del ICA.
En los predios definidos como de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa y aquellos con más de 500 bovinos, deberá ejecutarse la vacunación durante las 3 primeras semanas de la Etapa 1 de este segundo ciclo del 2015, para lo que las organizaciones gremiales autorizadas, deberán ajustar sus programaciones para llevar a cabo las vacunaciones durante ese periodo.
La vacunación contra la Brucelosis Bovina debe realizarse a toda hembra bovina o bufalina entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas establecidas en la primera etapa del ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.
La vacunación estará bajo la responsabilidad de Fedegan y únicamente podrán usarse lotes de vacunas contra esas enfermedades, debidamente registradas que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.
Los ganaderos que se encuentren por fuera de las zonas definidas en la Etapa I del segundo ciclo de vacunación 2015, pueden hacer la solicitud de vacunación estratégica para sus terneras a la oficina local más cercana a su predio.
De otro lado, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Silvestre durante el último año, en las zonas definidas como de riesgo de acuerdo con lo establecido en la resolución #3838 de 2015 deben hacerlo obligatoriamente.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.
Nota patrocinada por: