Tag Archive | "aflatoxinas"

Taninos

Tags: , , , , , , ,

Las micotoxinas y los taninos en el alimento del ganado

Posted on 02 julio 2021 by admin

Taninos

Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Las micotoxinas y los taninos son contaminantes ambientales que pueden presentarse en los alimentos empleados en las dietas del ganado bovino que pueden ocasionar una baja eficiencia o síndromes tóxicos inespecíficos en los animales.

Así lo plantean investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana en artículo publicado en el portal engormix.com, donde manifiestan que la ganancia de peso depende de la calidad de los alimentos utilizados en la nutrición del ganado, sin embargo en pocas ocasiones se analizan en el laboratorio.

Los taninos y las micotoxinas disminuyen la calidad de los alimentos que contaminan y afectan el metabolismo de los nutrientes, principalmente de proteína y de ácidos grasos de cadena corta.

Los granos de forrajes y cereales conforman la dieta de los bovinos de carne, por lo que no es deseable la presencia de contaminantes como micotoxinas y taninos. Los taninos se presentan de forma natural en cereales como maíz y sorgo, en frutas y en forrajes como defensa ante insectos y hongos en el campo, además por falta de agua.

Existen pruebas rápidas o cualitativas para identificar la presencia de contaminantes en los alimentos que se encuentran disponibles en el mercado. En cereales como el sorgo, según su variedad, pueden contener diferentes niveles de taninos que pueden tener un efecto antinutricional al secuestrar los polisacáridos y la proteína, resultando indigestible para el animal.

Actualmente existen variedades con niveles bajos de taninos que tienen el gen recesivo B2 o B1 con un contenido de 0 a 1.8 mg/g que se puede identificar por la falta de color en su envoltura o corteza. Las variedades con cresta pigmentada contienen moderados niveles de taninos del orden de 6.4 a 15.5 mg/g.

Por su parte, el maíz blanco o amarillo puede contener compuestos tóxicos como las micotoxinas. En laboratorio se han detectado 4 micotoxinas, siendo las aflatoxinas presentes con un contenido promedio de 7.34 ppb, deoxinivalenol, 0.427 ppm, zearalenona, 246.91 ppm y fumonisinas en 0.465 ppm. Con técnicas más sofisticadas se han detectado 31 micotoxinas.

Por otro lado, el impacto toxicológico de más de una micotoxina está generando la atención a nivel mundial. La presencia de estas micotoxinas aun en niveles bajos genera una disminución en la calidad nutricional. El maíz también contiene taninos condensados como hidrolizables, en niveles promedio de 25.8 mg/g con variaciones importantes entre las diferentes variedades. Estos niveles se consideran bajos por lo que no alteran la disponibilidad de los nutrientes.

El silo de maíz pierde su calidad ante un mal picado del forraje antes de a su ensilaje. En la experiencia, los autores, han encontrado tamaños de 10 y hasta 15 cm de largo, lo cual afecta la fermentación, con pérdida de energía metabólica, lo que representa una menor producción de leche y carne.

No obstante, el trabajo permitió concluir que los taninos encontrados en el grano del maíz blanco contienen niveles bajos lo que permite su uso en la dieta para los bovinos de producción de carne.

El maíz contiene por lo menos 4 micotoxinas (aflatoxinas, zearalenona, deoxinivalenol y fumonisinas), detectadas con técnicas sencillas. Los niveles de aflatoxinas y zearalenona son preocupantes ya que también se encuentran en los forrajes, por lo que se recomienda realizar los análisis de micotoxinas y de taninos condensados en cada ingrediente de la ración, si se quiere evitar una reducción de su consumo y causar posibles efectos tóxicos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

Aflatoxicosis

Tags: , , , , ,

Aflatoxicosis en bovinos por silos de mala calidad

Posted on 30 enero 2017 by admin

Aflatoxicosis

Foto: centrodesanidadanimal.blogspot.com.

  • Las aflatoxinas son una clase de micotoxinas que pueden aparecer en alimentos o forrajes, por hongos que se desarrollan en ambientes húmedos y pueden generar graves complicaciones en el ganado.

Estas micotoxinas provienen de los hongos Aspergillus parasiticus y Aspergillus flavus  siendo el flavus el primero que fue identificado como productor de las toxinas. Cuando están expuestos a radiaciones ultravioleta, producen una fluorescencia azul intensa.

Los hongos que producen las toxinas se desarrollan especialmente en granos como el maíz, en condiciones de altas temperaturas y elevada humedad ambiental propias de los climas tropicales y subtropicales.

También pueden encontrarse en silos con malos almacenamientos, que hayan sido tratados con aditivos de manera incorrecta, afectando el proceso y generando la aparición de los hongos.

En el ganado bovino, las aflatoxinas afectan especialmente el hígado. La aflatoxina B1, su tipo más tóxica, es absorbida por el aparato digestivo y metabolizada en el hígado, donde se convierte en AFM1, produciendo daño hepático.

Cuando se intoxica un animal con estas toxinas, lo que se conoce como aflatoxicosis, los primeros signos son reducción del consumo de alimento, la pérdida de peso y la baja productividad, afectando además la calidad de la leche.

En las vacas se deteriora la eficiencia reproductiva, ocasionando trastornos que pueden terminar en abortos o nacimiento de terneros de poco peso y débiles.

Son más susceptibles los animales jóvenes que los adultos. En ellos, no solamente se presenta reducción de la ganancia de peso, sino también deficiencias de coagulación.

El médico veterinario y administrador de la hacienda Colón, Santiago Junca León, explicó que los hongos Aspergillus que producen las aflatoxinas pueden ocasionar problemas tanto en bovinos como en humanos.

Además, las aflotoxinas tienen efecto cancerígeno, que si bien no se ha identificado en bovinos, sí puede ser factor de incidencia para los humanos.

Sugirió el experto que en el país debería prestarse una mayor atención a este tipo de padecimientos que pueden llegar a constituir problemas de salud pública.

Según explicó, en algunas zonas hay deficiencias en la producción de silos, por la falta de requerimientos técnicos para los fabricantes, entre estos, tratar de evitar el desarrollo de hongos y mohos que producen enfermedades.

La aflatoxicosis no tiene tratamiento curativo. Los animales pueden atenderse con probióticos y protectores hepáticos, así como el suministro de dietas ricas en proteínas y bajas en grasas, pues las aflatoxinas incrementan los requerimientos de proteína en la dieta.

Claro está que el empresario ganadero debe enfocar sus esfuerzos en prevenir la proliferación de hongos. Indicó el médico veterinario que existen unas sustancias conocidas como atrapantes de micotoxinas que reducen su toxicidad. Sin embargo, señaló que no han sido bien probados sus resultados y faltan más estudios para garantizar su efectividad.

De otro lado, se recomienda adquirir materias primas con humedades por debajo de 12.5 % en granos, acopiar los granos en condiciones de actividad de agua inferiores a 0.65 y temperatura de 20°C, fumigar e impedir el desarrollo de roedores e insectos, y realizar constantes muestreos para verificar la posible presencia de hongos, si se presenta la sospecha.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign