Tag Archive | "Administración de bovinos"

Collar rumial

Tags: , , , , ,

Collar ruminal para determinar el estado de salud del bovino

Posted on 20 enero 2022 by admin

Collar ruminal

Collar ruminal

Collar ruminal. Foto: d1r5hvvxe7dolz.cloudfront.net

  • En la era de la información y la tecnología, en el sector agropecuario cada vez o viene tomando más fuerza la ganadería de precisión, que utiliza los últimos desarrollos para el monitoreo de la salud, la producción y reproducción del ganado bovino. De hecho, existen collares que vigilan el estado del rumen.

Desde los primeros días de la producción de leche, los ganaderos han sido responsables por el mantenimiento del registro de las vacas, pero con frecuencia no ingresan esos datos correctamente.

Actualmente, la tecnología permite el registro de los datos, a veces cada 5 segundos, y generar información  y gráficos  para los productores de lácteos.

De esta forma, se contribuye a minimizar errores de la entrada de los datos y los del usuario y reduce el tiempo que los productores requieren dedicar a las labores de mantenimiento de registros, como lo indicó el Dr. Jeff Weyers.

Entre los instrumentos de que puede disponer un propietario de bovinos al aplicar la ganadería de precisión está el collar ruminal, que mediante un micrófono mide la rumia de una vaca para ayudar en el período de transición sin problemas.

Como lo señala Weyers, los cambios en la rumia pueden constituir una señal temprana de enfermedades del parto, comodidad de la vaca, impactos negativos de cambios recientes en las raciones, etc. (Lea: ¿En qué consisten los bolos ruminales y para qué sirven?)

Así pues, conocer los patrones normales de rumia para una vaca lechera puede ayudar a mitigar efectos de factores estresantes, como el estrés por calor. Los datos se pueden utilizar para ayudar a los ganaderos de leche a tratar esas vacas y minimizar los impactos negativos.

Para los ganaderos, podría ser más conveniente que el bolo ruminal, pues a diferencia de este no se le administra a los rumiantes por vía oral, aunque en concepto de otros es más seguro por ser interno y no poder quitarse ni voluntaria ni accidentalmente.

Cristian Chiavassa del Grupo Chiavassa de Argentina explicó que en Israel, el país con mayor productividad por vaca en el mundo, desarrolló el sistema Heatime HR para la detección electrónica de celos y el monitoreo de la rumia a partir de collares que se colocan en las vacas.

Según lo asegura, estos collares tienen un sensor de movimiento, una memoria, un microprocesador y un micrófono desarrollado especialmente para detectar los tiempos de rumia, el ritmo de masticación y el tiempo entre bolos alimenticios que circulan por el esófago del animal.

De igual manera, registran los movimientos de los animales y su intensidad, cuando caminan, se recuestan corren, mueven la cabeza, están de pie, entre otros, así como el proceso de tránsito ruminal que efectúan.

Este monitoreo constante permite identificar caídas y picos, reflejando algún desorden nutricional, problema sanitario, trastorno metabólico, estrés o celo.

El funcionario de una de las lecherías más destacadas de ese país austral detalló que los collares rumiales generan mediciones de la actividad rumial en compartimientos de 2 horas. Esta frecuencia en la información permite gran precisión en la toma de decisiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lectura de comederos

Tags: , , , , ,

La lectura de comederos en la actividad ganadera

Posted on 04 junio 2021 by admin

Lectura de comederos

Lectura de comederos de bovinos. Foto: infoluro.com

  • Con el término lectura de comederos se le conoce al análisis que hace el empresario ganadero de un sistema estabulado al recipiente donde el animal consume sus alimentos, con el fin de evitar pérdidas por desperdicios de comida, mala conversión alimenticia y bajo rendimiento.

De acuerdo con los autores Atilio Ciuffolini y Alejandro C. Casella, la forma de realizar la lectura de comederos consiste en recorrer todos los recipientes de comida de cada corral y registrar los remanentes de comida en ellos y compararlos con una escala predeterminada.

El propósito es conocer y controlar las variaciones del consumo de los animales, que afectan la conversión alimenticia y la ganancia de peso. Un adecuado manejo consiste en controlar el consumo diario de alimento de los animales evitando variaciones excesivas.

Precisaron que la lectura de comederos debe hacerse todos los días y a la misma hora, luego del período de ayuno más prolongado que ha tenido el animal y antes del suministro de comida.

Por su parte, Julián Soriano Bouissou, ingeniero agrónomo y consultor técnico de bovinos de carne de Provimi Argentina Cargill Animal Nutrition, indicó que la lectura de comederos es la observación bajo una determinada nomenclatura y la anotación de sus registros.

Explicó que la forma correcta de realizarla es todos los días, antes de la primera comida. Agregó que en ocasiones se hacen lecturas después, al mediodía o en la tarde, pero no las recomienda porque pueden llevar a tomar decisiones equivocadas.

Ciuffolini y Casella afirman que si se entrega comida 2 veces al día, por ejemplo a las 8 a. m. y a las 2 p. m., se debe hacer antes de la primera entrega, es decir antes de las 8. Sin embargo, aclararon que puede ser útil obtener datos de otras horas del día o de la noche.

Recordaron la importancia de ofrecer comida a la misma hora todos los días, ya que los animales pueden presentar trastornos digestivos cuando hay diferencias de 20 minutos.

Esta práctica permite conocer cuándo es necesario limpiar los comederos; observar la distribución de la ración; detectar fallas en los sistemas de contención de los animales; detectar hongos y suciedades en el alimento y apreciar su actitud y estado (cuartos traseros y colas, bostas del corral).

Para hacer la lectura, se utiliza una escala en forma numérica que indica cuanto alimento quedó en los comederos antes de la lectura. Es fundamental que el criterio sea siempre el mismo para las diferentes personas que efectúan la lectura y que se disponga de varios operarios entrenados para realizarla.

  • Puntaje 0: comedero lamido. No queda alimento en el comedero.
  • Puntaje 1: queda una fina capa sobre el piso del comedero, menos del 25%.
  • Puntaje 2: 25% a 50% de alimento remanente en el comedero.
  • Puntaje 3: más del 50% de alimento remanente en el comedero.
  • Puntaje 4: comida sin tocar.

Soriano Bouissou indicó que las lecturas se clasifican en: lamido seco, lamido húmedo, migajas e inventario. En el primero, los bovinos comieron hace un buen tiempo, mientras que el húmedo indica que abandonaron el comedero recientemente.

Esta información permite conocer el comportamiento del hato para evitar errores de sub o sobrealimentación. Es importante anotar que el error de consumo puede tardar de 2 a 3 días en hacerse evidente, por eso se debe disponer de la información de días anteriores.

También es importante registrar toda la información adicional, principalmente la que se refiere a la actitud de los animales, la presencia de animales enfermos y las características del bosteo. Cabe recordar que la bosta empeora antes de que se manifiesten las caídas de consumo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign