Tag Archive | "Acidosis"

Estrangulamiento intestinal

Tags: , , , , , ,

Estrangulamiento intestinal en bovinos

Posted on 14 mayo 2024 by admin

Estrangulamiento

Estrangulamiento intestinal

Foto: portalveterinaria.com

  • En medicina veterinaria, cada estudio, cada hallazgo, lleva consigo una expectativa de comprensión de las complejidades de los animales. Recientemente, un equipo investigativo ha arrojado luces sobre uno de estos desafíos, el estrangulamiento intestinal en bovinos.

El estrangulamiento intestinal es una condición caracterizada por la compresión del intestino debida a tejido, vasos sanguíneos o ligamentos que conlleva a su obstrucción total o parcial. La investigación se realizó en 60 casos, ofreciendo un detallado análisis de los signos clínicos y los hallazgos de laboratorio, así como suministrando información sobre el tratamiento y los resultados de la enfermedad.

Los resultados del estudio arrojaron luz sobre los síntomas que los animales afectados presentan. La mayoría de los animales mostraban un estado general anormal, con signos de dolor que en un porcentaje significativo de casos no eran específicos.

Los cólicos, otro importante indicador, se manifestaron en el 40% de los animales, mientras el dolor somático se observó en un 48,3% de los bovinos.

Además de estos síntomas, se identificaron hallazgos físicos relacionados con la condición, como la ausencia o disminución de motilidad intestinal, falta de evacuación fecal o ausencia o reducción de motilidad ruminal.

La palpación transrectal mostró intestinos delgados dilatados en el 63,3% de los casos, mientras que 1/3 de los animales mostró test positivo para cuerpo extraño.

Los análisis de laboratorio suministraron una ventana aún más amplia sobre el estado de los animales afectados. Se identificaron diferentes anomalías, que incluían hipopotasemia, azotemia y acidosis, entre otras.

Estos resultados subrayan la complejidad de la condición de estrangulamiento y la importancia de un diagnóstico completo y preciso.

El papel de la ecografía:

Aunque se utilizó la ecografía como herramienta para analizar la condición de los intestinos, no se logró visualizar el estrangulamiento directamente en ninguno de los casos. Sin embargo, proporcionó valiosa información al revelar la dilatación del intestino delgado y la falta de motilidad intestinal.

Las acciones para la recuperación:

Para abordar esta condición, la mayoría de los bovinos fueron sometidos a laparotomía del flanco derecho. Durante el procedimiento, se realizó la resección o transección del tejido obstructor. Los resultados son estimulantes, pues el 87% de los animales tratados fueron dados de alta, lo que destaca la efectividad de la oportuna intervención quirúrgica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bicarbonato de sodio

Tags: , , , , , , ,

El bicarbonato de sodio en las vacas lecheras

Posted on 02 marzo 2021 by admin

Bicarbonato de sodio

Foto: agrotendencia.tv

  • Los cambios en los niveles de acidez ruminal que originan problemas en la digestión de los bovinos se pueden corregir con esta sustancia, que permite mantener el pH del rumen en un nivel óptimo para la digestión de los alimentos.

Durante los últimos años, los empresarios ganaderos han acudido al suministro de alimentos concentrados para mejorar la producción de las vacas lecheras, en especial en el trópico alto. Con ello, buscan satisfacer los requerimientos energéticos de los bovinos, pero en esa medida se disminuyen los niveles de acidez en el rumen.

Según el zootecnista Luis Antonio Cuadros Moreno, para el tratamiento de este problema que incide en la baja de producción de leche y la condición corporal, se les puede suministrar bicarbonato de sodio a las reses.

Precisó el experto en nutrición animal que el bicarbonato se utiliza especialmente en las vacas a las que se les suministran altas cantidades de granos o de concentrados, para prevenir la ocurrencia de laminitis, acidosis o problemas de calidad de la leche.

Agregó que el producto tiene presentación granular sólida y se suministran de 100 a 200 gramos al día para regular el pH del rumen, normalizar los ciclos de la rumia y optimizar la digestión de la fibra. De esta manera, el animal consume más alimento,produciendo mayor cantidad de leche.

De acuerdo con el portal Albeitar, en la Unión Europea el bicarbonato de sodio probablemente es el aditivo alimenticio más popular en alimentación de rumiantes, tras la prohibición de ionóforos.

Aseguran los expertos que las vacas deberían recibir el producto durante los primeros 120 días de lactancia, época durante la cual reciben cantidades grandes de alimentos concentrados para sostener la productividad.

Aunque se recomienda utilizar 180 mg por vaca al día, puede considerarse el suministro alternativo con niveles entre 1 y 1,5% del total del concentrado que se le ofrece diariamente. Algunos sostienen que el bicarbonato de sodio puede lograr un retorno de la inversión de 3 a 1, es decir, recuperar 3 veces la cantidad invertida.

Si bien contribuye al aumento del consumo de materia seca y a una mejor digestión, e inclusive a mejorar los beneficios cuando se suministran forrajes de poca calidad, Cuadros advierte la importancia de ofrecer alimentación de calidad desde el principio.

Según indicó, en teoría, si se tiene una dieta bien hecha, que contenga una fibra efectiva para que la vaca pueda realizar el proceso de la rumia uno no requeriría suministrar bicarbonato de sodio.

De todas maneras es importante que usted, señor ganadero, antes de implementar estas recomendaciones, se asesore de su médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Higado graso

Tags: , , , , , , ,

Hígado graso, un mal del ganado de lechería

Posted on 30 mayo 2019 by admin

Hígado graso

Higado graso

Hígado graso

  • El hígado graso o vaca gorda, es una patología metabólica que afecta especialmente al ganado de leche.

El médico veterinario, zootecnista de la Hacienda Villa María,del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Almacén Agropanorama,Yesid Lora, aseguró que sobre esta patología no se realiza un buen diagnóstico o tiende a confundirse con otras enfermedades. Se comienza a reflejar con un proceso de metritis, acidosis, hipocalcemia o problemas digestivos.

El diagnóstico se efectúa mediante un estudio histopatológico principalmente por biopsia o algunas veces tomando muestras con agujas filantes, largas, que alcancen la parte del hígado, tomando la muestra para realizar la biopsia. Sin embargo, es un proceso que dificulta el diagnóstico.

Aseveró Lora que esta clase de diagnóstico no es fácil de realizar, no está a la mano de cualquier médico veterinario, ni en cualquier región que se pueda practicar una biopsia y enviarla oportunamente.

Según indicó Lora, las vacas que padecen esta enfermedad, generalmente suelen tener alta condición corporal. Estas vacas se encuentran dentro de la escala de obesas o gordas, presentando el problema por tener mayor cantidad de hígado graso.

Explico el médico veterinario Lora que el consumo de alimento de las vacas es lento comparado con la producción de leche. En los momentos en que la vaca reduce el consumo de alimento, el bovino toma reservas de las grasas conservadas en el hígado para aportarlas al proceso de energía de la producción.

Esto ocurre cuando las vacas paren, disminuyen el consumo de alimentos por estrés, ruidos, cambio de ambiente, presencia de perros, comportamiento de los humanos que desequilibre su bienestar e inclusive por cuidar a sus crías.

Según Lora, las grasas corresponden al 2% de un hígado de tamaño normal de la vaca adulta y puede pesar de 3,50 a 3,70 kilos.Cuando el porcentaje de grasas está aumentado aproximadamente corresponde a 8 o 10 veces más de lo que en ellas es normal.

Es ahí cuando la vaca utiliza lo que necesita y el resto viene siendo excesivo; el hígado entonces se congestiona, sus funciones se empiezan a reducir y las células hepáticas se ven afectadas por esa gran acumulación de grasas.

Por lo tanto, todas las funciones de ese hígado se van a afectar. Este no solamente no va a cumplir con la función de eliminar toxinas, sino que no va arealizar las funciones de metabolizar uno de los principales componentes como lo es la hemoglobina y el hierro, además de otras funciones como la absorción de grasas del intestino.

Al tener el animal un hígado excesivamente grasoso, deja de comer, tiende apararse y a postrarse; entrando en un círculo de descompensación reduciendo la producción.

Más que un  tratamiento, se recomienda prevenir y mantener adecuadamente las vacas al momento de parir,con una condición corporal de 3 a 3,5 en la escala de 1 a 5.

Reveló Lora que las enfermedades en el posparto –como retención de placenta, metritis, mastitis, acidosis e indigestiones–, contribuyen a que la vaca empiece a remover la grasa porque el animal reduce el consumo de alimentos y en consecuencia, toman las reservas de grasa porque no está recibiendo la comida requerida para hacer funcionar el organismo.

Finalmente,siempre se recomienda consultar un experto para diagnosticar las enfermedades y dar tratamientos a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Acidosis

Tags: , , , ,

La acidosis también la padece el ganado bovino

Posted on 09 diciembre 2014 by admin

Acidosis

  • La enfermedad se puede presentar cuando la dieta bovina se basa en concentrados. Le explicamos cómo balancear el alimento que suministra a los animales para evitar que su predio se vea afectado por esta clase de enfermedades.

La acidosis ruminal es un problema presente en el sector bovino, tanto en ganado especializado en la producción cárnica, como en el de producción de leche. La gran mayoría de casos, se presenta por descuido en el manejo de la alimentación.

Según el Director Ejecutivo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagán), Eudoro Bravo Rueda, la acidosis se presenta cuando se superan algunos volúmenes de granos suministrados a los animales.

Explica Bravo Rueda que las reses presentan compactación a nivel del cuarto estómago y disminuyen completamente la producción, hasta que hayan recuperado el nivel del pH a nivel del rumen y que la productividad de los animales afectados se disminuye hasta en un 70 % mientras estén padeciendo la enfermedad.

Aunque el padecimiento afecta a ambas explotaciones bovinas, es más común en los predios lecheros, puesto que en estas explotaciones, los productores por el deseo de mejorar el estado corporal de los animales, se exceden en su alimentación y allí es en donde comienza a aparecer la enfermedad.

El director ejecutivo de Sagán añadió que la idea es controlar lo más rápidamente posible el inadecuado pH generado por la acidosis, puesto que de lo contrario pueden llevar a diferentes problemas como la reducción del consumo de alimentos, la disminución de la digestibilidad de los alimentos fibrosos, la deshidratación fatal e inclusive, hasta la muerte.

Para prevenir esto y reducirle el pH al animal, lo más recomendable es el uso de productos alcalinos suministrados en la dieta, como tratamiento vía oral o por medio de drogas parenterales.

Otra solución, balancear la dieta.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, especialista en sistemas de alimentación bovina, Ramiro Márquez Calle, la prevención de la enfermedad está en manos de los productores cuando realizan la dieta de sus animales.

Afirma Márquez Calle que aunque en Colombia suministrar una dieta basada en granos es complicado por sus altos costos, sí se presentan casos de acidosis ruminal por el suministro de estos complementos en la dieta de los bovinos.

Concluyó el médico veterinario y zootecnista afirmando que es aconsejable realizar una dieta que contenga granos, forrajes y compuestos sólidos para que esta enfermedad no se presente en los hatos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:

Eurordeño

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign