Pasto Tanzania
- El pasto Tanzania aumentó en la leche los ácidos beneficiosos para la salud de los consumidores. Así lo muestra un estudio efectuado en una finca ganadera del Departamento de Cesar con vacas Gyr X Pardo Suizo en diversos tercios de lactancia.
Al modificar las ofertas del pasto Tanzania mediante variadas intensidades de pastoreo no limitantes para el consumo de los bovinos, resultó que las concentraciones de los ácidos, oleico, linoleico conjugado, y los insaturados fueron mayores, lo cual es beneficioso para la salud del consumidor de leche.
El experimento fue adelantado en la Finca San Carlos, ubicada en el Municipio de San Diego en el Departamento de Cesar, por José Edwin Mojica Rodríguez, como trabajo para aspirar al título de doctor en ciencias y producción animal de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
El estudio fue realizado en época de lluvias, en los meses de septiembre (263 mm de precipitación) y octubre (211 mm de precipitación).
El investigador midió en 3 intensidades de pastoreo contrastando la composición de la leche, la producción y el perfil de los ácidos grasos en la grasa láctea.
Lo realizó con pasto Guinea, también llamado pasto Tanzania (Megathyrsus maximus), en vacas Gyr X Pardo Suizo en diferentes tercios de lactancia.
Seleccionó 18 vacas en 3 estados de lactancia, conformando dos grupos de 9 vacas (3 vacas por cada tercio de lactancia).
Asignó sendas vaca de cada tercio de lactancia a cada intensidad de pastoreo en un diseño de Cuadrado Latino 3 x 3 reversible replicado.
Las disponibilidades de forraje en las intensidades de pastoreo no fueron limitantes para el consumo de materia seca.
De acuerdo con Mojica con las 3 intensidades de pastoreo evaluadas, la producción de leche fue similar y la calidad composicional de la leche fue mejor.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de: