Tag Archive | "ácido linoleico"

Acido palmitico

Tags: , , , ,

El Acido palmítico en la suplementación de bovinos

Posted on 08 abril 2021 by admin

Acido palmítico

Acido palmítico para bovinos. Foto: botiquindesalud.com – Fedegán FNG

  • El Acido palmítico se ha propuesto como herramienta eficaz para aumentar la cantidad de grasa en la leche. Gran parte de las investigaciones se han llevado a cabo durante los últimos años. Algunos comercializadores ya lo ofrecen como materia prima para la alimentación del ganado.

Alfredo J. Escribano, doctor en Veterinaria, en un artículo de su autoría explicó que el ácido palmítico fue uno de los primeros ácidos grasos considerado individualmente en la formulación para el aumento del porcentaje de grasa de la leche.

Por ejemplo, la firma Mateos S. L. de España, fabrica esta materia prima para la alimentación animal en ganadería y para la fabricación de pienso para venta comercial.

Este tipo de aditivos aumentan el contenido de energía del alimento. Cuando lo consumen los rumiantes, se mejora la fertilidad y la producción de la leche, aumentando el rendimiento de la proteína y lactosa en la leche y propiciando un balance de energía positivo.

La empresa explica que es un producto con buena palatabilidad y alto contenido en grasa (mínimo 99%.). Se obtiene mediante la purificación por destilación de aceite vegetal en concreto de aceite de palma y sus derivados, con una concentración de 98%.

Por otro lado, una investigación realizada en Tabasco (México) adicionó fuentes purificadas de ácido palmítico en dietas para vacas en pastoreo con el propósito de analizar si disminuía el síndrome de depresión de grasa láctea sin efectos en el comportamiento productivo.

Como conclusión, encontraron que agregar este ácido en la dieta de vacas ¾ pardo suizo americano X cebú en el inicio de lactancia y bajo pastoreo, atenúa la caída de grasa en leche provocada por la inclusión de ácido linoleico conjugado en las dietas de las vacas.

Además, aumenta la proteína y la lactosa en la leche y propicia un balance de energía positivo, pero no varía el consumo de materia seca ni la concentración de proteína y lactosa en la leche.

Otro estudio de la Universidad de Pensilvania (EE.UU) analizó el efecto de suplementar grasa con alto contenido de ácido palmítico en 12 vacas de alta producción (media de 42,1 kg / día) y 12 vacas de baja producción (media de 28,9 kg / día).

Si bien el suplemento no tuvo efecto en la producción de leche, se presentó una reducción en la ingesta de materia seca un 7% y un 9 % en las vacas de alta y baja producción, respectivamente, así como un aumento en la eficiencia alimenticia en un 8,5%.

La concentración de grasa y el rendimiento no se vieron afectados por el ácido palmítico en ambos grupos, pero sí aumentó el contenido de ácidos grasos en más de 85 g / día.

De otra parte, investigadores de las universidades de Michigan y de Virginia Occidental  encontraron que la incorporación de ácidos grasos saturados puede mejorar la producción de leche, debido en parte a que desplazan glucosa hacia la glándula mamaria.

Como objetivo, buscaron establecer los efectos del ácido palmítico sobre la producción de leche y la sensibilidad a la insulina de 20 vacas Holstein multíparas. Todas ellas recibieron una dieta común basada en ensilado de sorgo, y al azar añadieron el ácido a la ración de materia seca.

El tratamiento incrementó la producción de leche en la semana 7 y aumentó la producción de grasa. Los cambios en la producción ocurrieron en paralelo con una mayor ingesta de energía.

Dos semanas luego del tratamiento, la producción con corrección de energía y de grasa láctea permaneció alta en las vacas alimentadas con ácido palmítico, mientras que la producción fue similar entre los tratamientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto Tanzania

Tags: , , , , ,

Ganadería. El pasto Tanzania y el ácido linoleico

Posted on 08 marzo 2018 by admin

Pasto Tanzania

Pasto Tanzania

Foto: Prosegan – Pictame

  • El pasto Tanzania aumentó en la leche los ácidos beneficiosos para la salud de los consumidores. Así lo muestra un estudio efectuado en una finca ganadera del Departamento de Cesar con vacas Gyr X Pardo Suizo en diversos tercios de lactancia.

Al modificar las ofertas del pasto Tanzania mediante variadas intensidades de pastoreo no limitantes para el consumo de los bovinos, resultó que las concentraciones de los ácidos, oleico, linoleico conjugado, y los insaturados fueron mayores, lo cual es beneficioso para la salud del consumidor de leche.

El experimento fue adelantado en la Finca San Carlos, ubicada en el Municipio de San Diego en el Departamento de Cesar, por José Edwin Mojica Rodríguez, como trabajo para aspirar al título de doctor en ciencias y producción animal de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

El estudio fue realizado en época de lluvias, en los meses de septiembre (263 mm de precipitación) y octubre (211 mm de precipitación). 

El investigador midió en 3 intensidades de pastoreo contrastando la composición de la leche, la producción y el perfil de los ácidos grasos en la grasa láctea.

Lo realizó con pasto Guinea, también llamado pasto Tanzania (Megathyrsus maximus), en vacas Gyr X Pardo Suizo en diferentes tercios de lactancia.

Seleccionó 18 vacas en 3 estados de lactancia, conformando dos grupos de 9 vacas (3 vacas por cada tercio de lactancia).

Asignó sendas vaca de cada tercio de lactancia a cada intensidad de pastoreo en un diseño de Cuadrado Latino 3 x 3 reversible replicado.

Las disponibilidades de forraje en las intensidades de pastoreo no fueron limitantes para el consumo de materia seca.

De acuerdo con Mojica con las 3 intensidades de pastoreo evaluadas, la producción de leche fue similar y la calidad composicional de la leche fue mejor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

1861-6146

Tags: , , , , , , ,

La importancia de las bebidas lácteas funcionales

Posted on 28 noviembre 2013 by admin

 1861-6146

La publicación Agronegocios del diario La República, en su edición correspondiente al periodo comprendido entre el 27 de noviembre y el 11 de diciembre de 2013, publica un artículo según el cual, las bebidas lácteas funcionales contribuyen con el crecimiento de la industria láctea nacional colombiana.

Según el artículo, las nuevas tendencias del mercado han obligado a que la industria lechera se reinvente y se especialice con el tiempo, llegando al punto de ofrecer bebidas funcionales.

Estos líquidos tienen de especial su interés por responder a las reglas del mercado, ofreciéndole a los clientes la posibilidad de controlar el peso, la reducción de la grasa corporal, el desarrollo de la masa muscular, el combate de la caries y otros beneficios para mantener o mejorar la apariencia física.

Con este panorama, David Sepúlveda,  investigador mexicano  miembro del Sistema Nacional de Investigadores de ese país, ha realizado estudios sobre este tipo de bebidas, los cuales que fueron presentados en Colombia, en el pasado Congreso Internacional Asoleche.

Por ejemplo, los productos lácteos funcionales son fabricados a base de leche, pero aportan mejoras nutricionales en relación con las bebidas convencionales y  sus derivados como el queso y la mantequilla. También generan beneficios adicionales que se obtienen debido a la suma de componentes como fibras prebióticas, microorganismos probióticos y los esteroles vegetales, entre otros.

De acuerdo con Sepúlveda, gran parte de estos aditivos son “bien recibidos” por el organismo porque muchos de los componentes son inherentes a la leche, como los péptidos bioactivos, el ácido linoleico, y el calcio.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1621

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign