Renovación de cafetales

Foto: Cortesía.
- Por cada árbol renovado se pagarán $150, bien sea por siembra o por zoca. Los recursos asignados alcanzarán para la renovación de 253 millones de árboles, equivalentes a 50.000 hectáreas.
Los caficultores de Colombia tienen a su disposición recursos por $39.000 millones para la renovación de cafetales (a razón de $150 por cada árbol renovado), según lo anunció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al concluir una sesión del Comité Nacional de Cafeteros.
La renovación de cafetales con variedades resistentes arrojará como resultado cafetales más jóvenes y productivos, y en consecuencia menos vulnerables a enfermedades como la roya y al cambio climático.
Estos recursos ya se encuentran a disposición del Fondo Nacional del Café para que la Federación Nacional de Cafeteros inicie su ejecución, lo que contribuirá a mejorar los ingresos de los cafeteros como una ayuda, vía la cédula cafetera, al reducir los costos de la renovación.
El nuevo monto de $39.000 millones para renovación de cafetales, es resultado de la reasignación de $23.400 millones destinados originalmente al Incentivo a la Capitalización Rural /Línea Especial de Crédito, por parte de Finagro y el Ministerio de Agricultura, y de nuevos recursos de excedentes anteriores del Fondo Nacional del Café.
La semana pasada fue aprobado el traslado de estos recursos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para que a su vez fuesen trasladados al Fondo Nacional del Café.
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, manifestó que la renovación de los cafetales ha tenido un papel fundamental en el mejoramiento de la productividad de los cafetales y por lo tanto aumentar la rentabilidad de los productores. Agregó que el año pasado se renovaron alrededor de 73.000 hectáreas y este año la meta es de 90.000.
De las 892.820 hectáreas de café en Colombia, el 78,1 % están cultivadas en variedades resistentes, con una edad promedio de 7,02 años. El 84% de los cafetales son tecnificados jóvenes, el 13,9% tecnificados envejecidos, y solo el 2% tradicionales.
Cómo funciona la ayuda para la renovación.
Los cafeteros interesados se inscriben en los Comités de Cafeteros respectivos bajo la premisa de que el primero atendido, primero servido, hasta que los recursos se agoten. El Servicio de Extensión hace la correspondiente verificación de la renovación para proceder vía la cédula cafetera, a depositarles el monto respectivo.
El ministro Cárdenas anotó que estos son recursos que llegan al bolsillo de los cafeteros, pero al mismo tiempo contribuyen al mejoramiento de la producción de café en Colombia y se mostró complacido con el hecho de que por tercer año consecutivo, ésta se mantenga en alrededor de 14 millones de sacos.
El ministro se comprometió además a continuar trabajando en el Conpes de vigencias futuras y en los programas de seguridad social para el sector cafetero colombiano y un eventual Fondo de Estabilización de precios internos.
Fuente: Adaptado de CONtexto Cafetero.
Con el patrocinio de: