- En épocas de sequías, cuando la cantidad y calidad de forraje descienden, el Paiaguás está activo produciendo biomasa.
Pasto Paiaguás.
El Paiaguás Brachiaria brizantha cv. Paiaguás es una opción para la diversificación de praderas. Así lo manifiesta el Médico veterinario y zootecnista; M. Sc; Ph. D. y profesor universitario Héctor José Anzola Vásquez, quien fuera Coordinador de Investigación y Desarrollo de Fedegán-FNG.
El también profesional de esa área cuando el FNG destinaba recursos para la investigación, Freddy Ruiz, afirma que entre las características principales se encuentran su vigor, su eficiencia productiva y su buena producción de semilla. (Carta Fedegán 142)
Un aspecto negativo, indica Anzola, es que no es resistente al salivazo, por la que, si se desea escoger esta variedad, debe hacerse previamente un estudio de las plagas existentes en la zona a sembrar.
A la vez destacan que una de las cualidades del Paiaguás está relacionada con las épocas de sequías, pues cuando la cantidad y calidad de los forrajes descienden, este forraje está activo produciendo biomasa, por lo que constituye una gran opción para aquellos lugares donde las sequías generan estragos durante gran parte del año.
Características del pasto Paiaguás.
El pasto Paiaguás, requiere suelos con fertilidades de medias a altas, preferiblemente francos o arcillosos, mostrando buena respuesta en suelos con un 35 % a un 60 % de arcilla.
En relación con la saturación de bases en el suelo, soporta entre 35 % y 40 %.
Se recomienda que su siembra sea al inicio de las temporadas de lluvias.
Ruiz y Anzola indican que lo primero, es realizar una labranza mecánica, siendo lo más recomendable efectuarlo con arado de disco para favorecer el adecuado establecimiento de la planta en los potreros.
La densidad de siembra recomendada es de 3.5 a 5kg / Ha. de semillas puras viables, a profundidad entre 3 y 6 cm.
Se pueden utilizar densidades de siembra mayores en lugares con condiciones edafoclimáticas más complejas y extremas.
Comparación con el pasto Piatá.
En un estudio de 3 años entre los pastos Paiaguás y Piatá, se encontró que el Paiaguás siempre mostró mayor producción a campo abierto, destacándose la de la temporada seca, cuando produjo una mayor ganancia de peso por animal por unidad de área (45 kg de peso vivo/ha/año más).
En el experimento el pasto Paiaguás se manejó a la altura de 30 cm a la entrada del pastoreo.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero con origen en Carta Fedegán 142. “Nuevas pasturas en praderas degradadas de clima cálido”.
Con el patrocinio de: