Archive | Pecuario

Foro

Tags: , , , ,

Foro ganadero iberoamericano en Villavicencio

Posted on 15 septiembre 2015 by admin

Foro

  • El evento se realizará en la ciudad de Villavicencio, en el marco del XVI Simposio de Recursos Zoogenéticos. Los asistentes podrán conocer qué se ha hecho en países como Brasil, España, Portugal y México para aprovechar sus especies criollas en aspectos de producción, reglamentación y mejoramiento genético. 

Se aproxima uno de los eventos académicos más esperadas del año. Se trata del XVI Simposio Iberoamericano de conservación y utilización de Recursos Zoogenéticos, que se llevará a cabo en Villavicencio durante los días 7,8 y 9 de octubre de 2015. Además, ante la importancia que el sector bovino tiene en Colombia, la organización ha decidido realizar el I Foro Ganadero Iberoamericano, el cual está programado para el 6 de octubre.

El auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, localizado en la capital del departamento del Meta, es el lugar que albergará a expertos procedentes de España, Italia, Portugal, México, Venezuela y Brasil, quienes abordarán temáticas como genética en bovinos, ovinos, conservación de equinos, razas criollas europeas, producción de leche y carne, entre otros.

El miembro de la organización, Germán Martínez Correal, destacó la importancia de que los ganaderos nacionales acojan la invitación y se acerquen a Villavicencio para conocer un poco más sobre lo que el mundo ha realizado con las especies criollas, sus reglamentaciones y la manera de obtener provecho en materia productiva. Agregó que al ser animales adaptados al medio, tienen varios aspectos a favor en comparación con otros que son introducidos.

Planteó Martínez Correal  que los recursos criollos no han sido valorados en su real dimensión, es decir, han sido subvalorados. Por ello, frente al cambio climático y todo lo que se genera con la globalización, el llamado es a ofrecer una contribución a la sustentabilidad y competitividad  de acuerdo con las condiciones ambientales de las zonas tropicales como las nuestras. Ante ese panorama, lo que se espera es un intercambio de conocimientos, ideas, exponer las experiencias y buscar la manera de darle valor agregado a nuestros productos.

Destaca el organizador la agenda definida para el foro, puesto que quienes participen tendrán la oportunidad de escuchar, por ejemplo, ponencias de españoles, que tienen amplia experiencia en el campo legislativo y reglamentario de razas nuevas. Ese conocimiento puede ser muy útil y aplicarse para las poblaciones porcinas de Chocó, la Orinoquía y la Costa Atlántica.

Por ejemplo, José Luis Canelón, es un venezolano que hablará de los caballos criollos. Dichas especies vienen siendo relegadas por actividades como el coleo, ya que para esta práctica se requieren animales de mayor capacidad. Ese fenómeno está perjudicando al campesino, que está quedándose sin posibilidades de tener animales resistentes para su trabajo.

Concluyó manifestando que el tener una amplia variedad de temas, hace que el foro no sea solamente para los metenses o las personas de la Orinoquía, sino que es un programa para todos los colombianos. Por eso se pensó en los diversos tipos de producción animal, para que la pluralidad motive a un importante número de asistentes.

Los interesados en participar, pueden enviar un correo a amicriollanos@gmail.com o comunicarse al teléfono 320 851 2167, para reservar su cupo y conocer el costo.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Profesionales

Tags: , , , , ,

Profesionales para el agro colombiano

Posted on 14 septiembre 2015 by admin

Profesionales

  • De acuerdo con los datos presentados por el DANE el pasado mes indican que el campo colombiano presenta grandes atrasos en diferentes materias, una de ellas es la innovación.

Profesionales para el agro colombiano.

En el mundo moderno, el concepto de innovación hace carrera en todos los campos de la industria.

La competitividad es un factor fundamental a la hora de poner en marcha cualquier proyecto. El sector agropecuario no es ajeno a estas realidades económicas de un mundo globalizado.

En Colombia, la agricultura ha sido un sector que históricamente ha presentado problemas. El empobrecimiento del campesino, la falta de asistencia y la escasa cobertura técnica a nivel nacional muestran un panorama poco alentador. Las cifras del  censo agropecuario recientemente realizado por el DANE así lo confirman.

Para iniciar trasformaciones en la ruralidad colombiana, el Ministerio de Agricultura y el ICA presentaron una convocatoria internacional con el objetivo de llevar profesionales con doctorados a los centros de investigación del Instituto Colombiano Agropecuario localizados en las diferentes regiones del país.

Según lo informó en su portal digital el Ministerio de Agricultura, la convocatoria es la más grande que se ha adelantado en el país, se requieren 50 profesionales con doctorado para el fortalecimiento de los procesos de innovación e investigación en todos los campos del sector agropecuario del país.

La convocatoria también busca establecer convenios internacionales para traer al país experiencias exitosas en materia agrícola y que  puedan ser aplicadas en los procesos de fortalecimiento agrarios del país.

Fuente: Adaptado de periódico El Campesino.

logo

Maquinaria agrícola Husqvarna

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Feria Bucaramanga

Tags: , , , , , , , ,

Feria Ganadera de Bucaramanga. Versión #66

Posted on 11 septiembre 2015 by admin

Feria Bucaramanga

  • El evento, que llega a su edición # 66, tendrá la presencia de por lo menos 1.500 animales entre bovinos, equinos, ovinos, caprinos y ponis. También habrá una variada agenda académica, muestra agroindustrial y espectáculos en tarima.

Uno de las más importantes actividades feriales del país da inicio este próximo sábado, se trata de la Feria Ganadera de Bucaramanga. El evento, que llega a su edición 66, ofrece una completa programación con el objeto de atraer a grandes y chicos durante 6 días.

Alrededor de 1.500 ejemplares entre bovinos, equinos, ovinos, caprinos y ponis, estarán en los corrales y en las pistas del Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga, Cenfer. A ello se le agrega una amplia muestra agroindustrial, ideal para el desarrollo de negocios, una interesante agenda académica y diversas presentaciones artísticas, programación con la que esperan los organizadores la presencia de 100.000 visitantes.

La coordinadora de la feria, Omaira Ballesteros, aseguró que para la presente edición son muy altas las expectativas, en razón a la cantidad de actividades programadas, las cuales fueron establecidas para públicos de todas las edades, para que vaya ligado con el eslogan “más que una feria, una aventura en familia”.

Indicó Ballesteros que por ejemplo se tendrá para los niños, una granja interactiva o el desfile de ponis, actividades que llaman mucho la atención entre los más pequeños, puesto que es una feria que busca vincular a todos los integrantes de la familia.

En relación con el tema pecuario, principal aspecto de la feria, confirmó la coordinadora la presencia de ejemplares de las razas Cebú, Gyr, Simmental, Brahman, Beefmaster y Simbrah. Adicionalmente, los juzgamientos y remates, permitirán a los participantes apreciar a los mejores ejemplares del oriente del colombiano.

Añadió que la Feria Ganadera de Bucaramanga es un evento que se ha venido posicionando como uno de los más importantes del territorio nacional, no solamente por la masiva asistencia, sino también por las oportunidades comerciales que se presentan, lo que, sumado a la presencia institucional, hace que participar en ella sea cada vez más atractivo.

La feria tendrá se llevará a cabo del 12 al 20 de septiembre. Al terminar cada jornada, los organizadores tendrán dispuesta una tarima en la que se presentarán artistas como Peter Manjarrés, J. Álvarez, Pastor López, Fruko y sus Tesos, y otros exponentes de la música local.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

frontera

Tags: , , , , ,

Frontera colombovenezolana. Medidas fitosanitarias

Posted on 10 septiembre 2015 by admin

frontera

 

Frontera colombovenezolana

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció un plan de emergencia en la zona fronteriza del departamento de Norte de Santander, con el fin de proteger y conservar el estatus sanitario y evitar el ingreso al país de plagas y enfermedades que coloquen en riesgo la sanidad agropecuaria,  debido al cruce informal de animales vivos al territorio colombiano desde Venezuela.

Para ello, se implementó un plan de vacunación en toda la zona fronteriza y en algunos casos se ha realizado el sacrificio de aves, bovinos y cerdos, para prevenir riesgos, considerando que Venezuela es endémico a Fiebre Aftosa y a otras enfermedades de control oficial.

Igualmente, cualquier animal susceptible de padecer de estas enfermedades cuyos propietarios intenten introducirlo a Colombia proveniente de Venezuela, se constituye en un potencial riesgo para el estatus sanitario colombiano.

El ICA viene realizando un minucioso seguimiento  para localizar animales que hayan ingresado al territorio nacional por las diversas trochas, con el fin de examinarlos y someterlos a un periodo de cuarentena y dependiendo de los análisis epidemiológicos, tomar las medidas requeridas ya sean de vacunación o de sacrificio.

El gerente seccional del ICA en Norte de Santander, Victor  Julio Páez, señaló que el Instituto se encuentra en alerta máxima con un grupo interdisciplinario, apoyado por otras entidades, para evitar el ingreso de plagas o enfermedades y realizando permanentes vistas a los albergues con el fin de conservar la sanidad del departamento y del país.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

laboratorio

Tags: , , , ,

Laboratorio de reproducción animal para Colombia

Posted on 09 septiembre 2015 by admin

laboratorio

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y el director ejecutivo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), inauguraron el primer Laboratorio de Reproducción Animal (LRA) en Colombia.

En el complejo que operará en el Centro de Investigación de Tibaitatá en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), se producirán embriones y semen de animales “elite”, para el mejoramiento de la genética de las especies bovina, bufalina, caprina y ovina del país. Al final del año, el laboratorio estaría entregando entre 8.000 y 10.000 embriones.

De acuerdo con el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, el laboratorio hará posible que los pequeños productores ganaderos tengan acceso fácil y a un buen costo a este tipo de tecnologías.

Por su parte, Juan Lucas Restrepo, Director Ejecutivo de Corpoica manifestó que el laboratorio contará con servicios de procedimiento para la producción de embriones, con un sistema de congelación que permite que puedan llegar a los sitios más alejados, en empaques de fácil envío.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Manejo animal

Tags: , , , ,

Manejo de ganado ante cambios climáticos

Posted on 08 septiembre 2015 by admin

Manejo animal

Foto: engormix.com / CONtexto ganadero.

  • Confort, división de praderas, rotación de potreros, movilización del ganado y control de reses por raza, edad y zona son conceptos considerados en el manejo de ganado moderno ante los cambios climáticos.

Algunas de estas son prácticas antiguas que aún se colocan sobre la mesa al momento de hablar sobre el adecuado manejo de bovinos por su importancia y efectividad. Sin embargo, más recientemente, se considera el concepto de tecnificación de fincas que se refiere al cultivo de pastos, es decir, antes de tener animales, el ganadero debe ser agricultor de la comida que proveerá en su hato.

Todo ello, no solamente para tener animales más productivos, sino también para afrontar los cambios climáticos y conservar comida para las épocas críticas.

Por eso, el ingeniero agrónomo y zootecnista de la Universidad Nacional de Panamá, Olmedo Quintero, habla sobre la necesidad de transformar los conceptos del manejo animal si cambia el clima, toda vez que los semovientes tienen episodios de estrés ante la exposición a temperaturas elevadas o bajas y carencia de agua o comida, lo que repercute en la rentabilidad de la actividad pecuaria.

Quintero manifiesta que así como nosotros estamos estresados por el ambiente, así también están los animales y en ellos debe ser peor la frustración.

Anotó el experto en ganado bovino que por eso el bienestar animal es uno de los aspectos fundamentales para hacer frente al cambio climático.  El manejo de los animales a golpes y gritos ha quedado a un lado y ha sido reemplazado por el manejo por medio del acercamiento sutil.

Profundizó el ingeniero agrónomo en que se puede ir más allá, hablándoles.  “Sí, hablándoles y viéndolos como pares” como se hace comúnmente con las mascotas y que también se puede hacer con los animales de granja, tocándolos suavemente y colocándoles música suave.

El zootecnista y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado, administrado por Fedegán, Gilberto Camacho, explicó que el manejo animal se basa en entender la forma como viven mejores las reses en los predios. Por eso se ha hablado de división de praderas y rotación de potreros como medidas más avanzadas de alimentación de bovinos sin dañar los forrajes, por el contrario, mediante este sistema se conservan y se suministran forrajes cuando tienen mayor valor protéico.

Agregó Quintero que de igual forma las plantas físicas de los predios se involucran en el manejo moderno tecnificado de animales. Por ejemplo, los corrales apuntan a realizarse más circulares, no cuadrados. Para él, en la actualidad el negocio es no perder vidas de animales sea un caballo o una mascota. La producción sostenible está en la dirección hacia el trabajo con los animales de igual manera a como lo haría la madre naturaleza. “Recuerden, animales contentos son animales productivos”, concluyó.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

pasto

Tags: , , , , ,

Brachiaria humidícola para suelos ácidos y pobres

Posted on 07 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Brachiaria humidícola crece en las zonas del trópico bajo colombiano. Ha sido un pasto que las reses de ceba habitualmente consumen con gusto en sistemas de rotación de potreros.

Es ideal incluir este pasto de corte o aprovechable en pastoreo en las dietas del ganado bovino, especialmente el ganado de ceba ubicado en suelos ácidos y pobres, debido a que sus porcentajes de proteína no son elevados. Expertos recomiendan que se consuma a los 35 días de cosecha, cuando alcanza los 20 centímetros de altura en promedio y aún se considera una pastura tierna.

El experto en pastos y forrajes y docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Mario Noreña, explica que la brachiaria solo tiene entre el 5 y el 8% de proteína, por lo que debe fertilizarse con productos naturales o químicos para darle mayor potencial, ya que tiene el valor agregado de desarrollarse en suelos secos.

Otros aspectos a favor de la Brachiaria son su buena colonización y que además se le pueden agregar cales, ya sea como pasto de corte o en pastoreo, según lo explicó Noreña, para quien los bajos porcentajes de proteína se deben a que la humidícola crece en suelos pobres, con carencias de calcio, de magnesio y muchas veces de fósforo.

Una observación del experto indica que el ganado la debe consumir entre los 35 y los 50 días de cosecha, puesto que después pierde la capacidad nutricional. Agregó que se aprovecha la especie antes de su floración cuando aún está tierna.

Evaluación del suelo.

La humidícola crece en suelos secos y ácidos, pero de ello no se deduce que se desarrolle en todos los predios del trópico bajo. El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández, indicó que los suelos arcillosos son los más indicados para la Brachiaria.

Desde su experiencia considera que la humidícola contribuye con la nutrición de los animales doble propósito en los sistemas de pastoreo con rotación de potreros y como cualquier forraje, requiere de un descanso para su recuperación.

El ingeniero agrónomo y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Montería (Córdoba), Nicolás Acuña Posada, afirma que los suelos ácidos tienen concentraciones altas  de aluminio y si un ganadero tiene un predio con baja calidad de su tierra, puede optar por la siembra de la Brachiaria humidícola.

El ingeniero agrónomo recomienda que se consuma cuando tenga una altura de 25 centímetros y que las rotaciones se hagan cada 30 o 35 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

praderas

Tags: , , , , , , ,

Amonificación de praderas. Alternativa para el verano

Posted on 04 septiembre 2015 by admin

praderas

Foto: culturaempresarialganadera.org.

  • Ante la intensa sequía que viene afrontando el país y la escasez de alimento que eso ha generado para el ganado, una serie de productores participaron en un taller en el que conocieron las ventajas de la amonificación de praderas, estrategia que permite aprovechar aquellos pastos toscos para la nutrición de los semovientes. 

La actual temporada de sequía que vienen soportando la mayoría de productores ganaderos colombianos, los ha llevado a buscar estrategias que permitan poder continuar alimentando sus animales con materiales económicos. Sin embargo, el tema se torna complejo ante la nula presencia de precipitaciones.

Ante semejante panorama, en el departamento del Tolima, los productores del círculo de excelencia de Ibagué, asistieron a una capacitación sobre amonificación de praderas: una alternativa que permite utilizar pastos deteriorados y suministrárselos a los animales, logrando que ese alimento tenga condiciones más aceptables.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en la ciudad de Ibagué, Juan Carlos Arcos, aseguró que de acuerdo con estudios que se han realizado, ese proceso es la única alternativa de conservación de forrajes donde el alimento que se le va a suministrar al animal gana calidad.

Precisó Arcos que otras opciones conocidas como son ensilaje, henificación o henolajes, conservan la misma calidad que tiene la pastura con la que se elaboró, mientras que con la amonificación se obtiene entre hasta 3 puntos más de proteína por el efecto del amoniaco sobre el forraje.

Además, según el profesional, otro valor agregado es que se pueden usar pasturas toscas, residuos de cosecha, tamos y pasto ya pasado para llevar a cabo la amonificación y el resultado será muy positivo.

Por su parte, Mario Vanegas, productor tolimense, integrante del círculo de excelencia de Ibagué, quien participó en el evento, sostuvo que desde hace años le ha apostado a esta fórmula para la conservación de forrajes, especialmente en épocas cuando el pasto es escaso y solo es posible brindarles a los semovientes alimentos de no muy buena calidad.

Expuso Vanegas que el amonifica como reserva.  Lo va realizando paulatinamente y lo almacena para tener el material disponible en las temporadas críticas como la que se está viviendo en la actualidad, lo que le ha permitido tener algo de comida para mantener el ganado y mitigar los efectos de estas épocas.

¿Cómo se amonifican los forrajes?

El amoniaco se obtiene de la urea agrícola. Para ello, el producto se diluye en agua dependiendo de la cantidad de forraje que vaya a ser amonizado. Una vez esté listo, se le aplica al forraje y posteriormente se cubre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Bloques

Tags: , , , , ,

Bloques nutricionales para alimentación de ganado

Posted on 03 septiembre 2015 by admin

Bloques

Foto: culturaempresarialganadera.org.

  • Los bloques nutricionales y los forrajes de calidad son alimentos que, estando en las fincas, evitan que el ganado padezca enfermedades, caídas de producción o reproducción y hasta la muerte. Son especialmente útiles en época de verano.

El Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), comprometido con los productores pecuarios colombianos, que enfrentan uno de los veranos más fuertes en los últimos años, continúa su programa de brigadas ganaderas. En esta oportunidad serán los localizados en el sur del departamento de Bolívar quienes se vean beneficiados.

Según el profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Fernando Higuera Ángel, 1.000 productores de esta región del país serán capacitados en el proceso de conservación de forrajes  y elaboración de bloques nutricionales para disponer de alimento en las épocas de sequía.

Fueron tomadas 2 zonas de referencia de la región para adelantar las capacitaciones. La primera está conformada por los municipios de Norosí, Morales, Arenal, Regidor y Río Viejo. La segunda la integran Santa Rosa, Simití, Cantagallo y San Pablo.

Anotó el profesional que las capacitaciones inician este mes de septiembre. Cada una tendrá 20 ganaderos, quienes aprenderán el proceso de fabricación de los bloques en poco tiempo, mediante un taller teórico práctico con todos los elementos requeridos para la elaboración de esos productos.

Una manera de enfrentar el intenso verano que viven varias regiones del país e incluso lluvias prolongadas es mediante la conservación de suplementos en las fincas. Por ello, los bloques nutricionales o multinutricionales constituyen una óptima  fuente de alimento de suplementación  para el ganado que debe soportar climas extremos.

Su elaboración no demanda un presupuesto alto ni mucho tiempo. Solo se requieren las pautas que indica el FNG para tenerlo disponible.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Jorge Luis Acosta Ballesta, manifiesta que los bloques nutricionales se pueden suministrar al ganado bajo techo o se colocan en los potreros. El ganado se encarga de lamerlo, no de comerlo, y así reciben los nutrientes para la producción de carne y leche, como fibra, minerales, proteína, vitaminas y energía. Todos ellos se encuentran en un bloque bien elaborado.

Este suplemento alimenticio se hace en un día, luego se deja reposar durante 4 días más, cuando estará listo para su consumo. Una adecuada conservación garantiza el aprovechamiento de todos sus nutrientes. Se recomienda conservarlo en bolsas plásticas selladas.

Recalcó Acosta Ballesta que un buen bloque nutricional contiene proteína, la que se puede obtener de la urea, la fibra se puede proporcionar mediante hojas de Matarratón o un salvado de trigo, los minerales con sales y la energía con melaza; además se agrega azufre.

Los ingredientes se mezclan de manera homogénea y se compactan para que conforme un bloque estable con las partículas pequeñas. Agregó Acosta que existen varias fórmulas para elaborar bloque, siendo necesario que se hagan de acuerdo con la zona donde se encuentran los animales y con la disponibilidad de los elementos que los conforman.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño hasta marzo de 2016

Posted on 02 septiembre 2015 by admin

Clima

Foto: AFP.

  • El director del Ideam, Omar Franco Torres, manifestó que el fenómeno de “El Niño” se ha intensificado durante los últimos meses y que las agencias internacionales afirman que estaría presente hasta el primer trimestre del 2016. 

Afirmó Franco Torres que el fenómeno de El Niño evolucionó de débil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de lluvias entre el 40 y el 60 % en algunas regiones de Colombia; sin embargo ello no quiere decir que no llueva. Existen  en el país más 300 municipios con riesgo de desabastecimiento de agua.

De acuerdo con análisis realizado por el Ideam, basados en informes emitidos por el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) y el Centro de Predicción Climática de la NOAA, de Estados Unidos, las actuales condiciones climáticas en el océano Pacífico tropical, muestran que las anomalías de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos Alisios continúan y se intensifican, lo que indica la transición de un fenómeno de El Niño débil, a uno de características moderadas.

Por su parte, Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asegura que si bien los meses de octubre y noviembre son meses en los que se presentan más lluvias en el país, habrá déficits por el fenómeno.

Afirmó el ministro que el fenómeno de El Niño ha tomado un inesperado giro, se ha fortalecido y en estos momentos se presenta deficiencia de los ríos. La invitación es a considerar los planes de prevención, a hacer uso eficiente de los recursos hídricos y a informar sobre la ocurrencia de incendios, de los que se han presentado 2.700 aproximadamente, muchos de ellos, como consecuencia de la sequía pero también de la piromanía.

Entre los meses de enero y agosto de 2015 los mayores déficits de lluvias, se han presentado en departamentos como La Guajira (78 %), Magdalena (54 %), Atlántico (48 %), San Andrés y Providencia (47 %) y la ciudad de Bogotá D. C. (44 %).

De acuerdo con investigaciones adelantadas por el Ideam ante eventos similares de intensidad moderada, se espera para el trimestre agosto – octubre un déficit de lluvias superior al 60% en La Guajira. En el resto de la región Caribe se esperan déficits entre el 40% y el 60%, excepto en la zona de Urabá, donde las lluvias serían cercanas a lo normal.

Para el sur y centro de la región Pacífica y gran parte de la región Andina (Antioquia, Norte de Santander, Santander, Tolima, Eje Cafetero, Valle, Nariño, Cauca, Boyacá y Cundinamarca) se esperan déficits de lluvias entre el 40 % y el 60 %.

Para la Amazonía y Orinoquía, en especial las zonas de piedemonte, las lluvias tendrán comportamiento entre normal y ligeramente superior. Esta condición generará precipitaciones cercanas a los promedios históricos en algunas zonas de Cundinamarca (incluido Bogotá), Huila y Boyacá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign