Otitis bovina. Sus signos clínicos

Posted on 17 agosto 2022 by admin

Otitis

Otitis

Foto: scielo.br

  • La otitis parasitaria bovina es originada por nematodos Rhabditiformes. Sus manifestaciones clínicas contemplan otitis clínica en el conducto auditivo y otorrea que puede llegar a ser purulenta y de olor fétido, entre otros. Conozca más sobre esta patología.

La inflamación con algún grado de estenosis del conducto auditivo y el prurito intenso con excesivo rascado de las orejas, son algunos de los síntomas cuando los bovinos tienen otitis clínica.

En una investigación efectuada por la Universidad de Córdoba de Colombia, se plantea que algunos animales se pueden apreciar con la cabeza pendulante de un lado a otro, por el balanceo constante de las orejas, por lo que en algunas ocasiones ciertas otitis pueden ocasionar síndrome vestibular y una lesión del nervio facial.

Varios autores han expuesto que la raza Gyr parece estar más dispuesta que otras razas a la otitis parasitaria por la conformación anatómica del pabellón auricular, que es bastante largo y encartuchado, lo que beneficia la retención de cerumen creando un ambiente favorable para la aparición y permanencia del parásito.

Cuando los bovinos presentan otitis clínica, además de estos síntomas, también llegan a presentar linfadenitis a nivel de los nódulos linfáticos mandibulares. Todos estos problemas ocasionan pérdida progresiva de peso.

Los hallazgos clínicos mencionados en la investigación reportan que la anamnesis, el tiempo de padecer la enfermedad y la evolución del cuadro clínico, así como la movilidad nasal del cerumen son aspectos importantes que se realizan para sospechar clinicamente de una otitis parasitaria bovina.

Signos:

En la mayoría de los casos, los animales con otitis parasitaria presentan la afectación en ambas orejas, acompañados de manifestaciones clínicas como inapetencia, depresión, otorrea con secreción algunas veces fétida y purulenta y dolor a la palpación en las bases de las orejas, entre otros.

Algunos autores recomiendan que ante estas alertas, debe colectarse material de secreción de los conductos auditivos y observar el movimiento del material, generado por el movimiento de los parásitos.

Estos profesionales también afirman que el material debe transportarse diluido en solución salina fisiológica a temperatura ambiente para analizarlo al microscopio y determinar la posible presencia de formas parasitarias en estado adulto o larvario de Rhabditis bovis. 

Hay que tener claro que el género de Rhabditis es un parásito saprofito que vive en zonas de bosque húmedo tropical, comunmente en, tierras húmedas, materia orgánica en descomposición y materias fecales.

Diversos estudios han mostrado que existe gran diferencia en las manifestaciones clínicas de la enfermedad, entre animales jóvenes y adultos, pues las de los adultos generalmente se asocian con síntomas de otitis, mientras que en los terneros siempre son leves y asintomáticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign