La alelopatía también le sirve a la ganadería

Posted on 22 agosto 2014 by admin

curso de aleopatía

Foto: Héctor Pachón / Fedegán

  • La utilización de algunas frutas, hortalizas, hierbas medicinales y semillas pueden alejar varias plagas de los hatos ganaderos y contribuir a solucionar algunas situaciones que se presentan en la actividad pecuaria. También sirven para reducir el uso de tóxicos y racionalizar los costos de producción.

11 ganaderos de Acacías (Meta), que hacen parte del círculo de la excelencia de esa población, han venido laborando en la implementación de prácticas en las que se aprovechan al máximo los residuos orgánicos líquidos y sólidos que quedan de la actividad pecuaria.

En una de las capacitaciones recibidas, los productores conocieron sobre la alelopatía, una ciencia mediante la cual se pretende elaborar productos naturales que pueden ser de utilidad en el hato y de paso reducir los costos de la actividad bovina.

Mediante la utilización de plantas como albahaca, ají, yerbabuena, ajo, tabaco, cebolla, caléndula o hinojo y elementos como alcohol, aceite de oliva o vaselina, los 11 ganaderos tuvieron la oportunidad de crear productos que sirven para bañar al animal, desparasitarlo o curarlo de algún traumatismo, sin la necesidad de utilizar químicos o medicinas convencionales.

Héctor Pachón, profesional del departamento de Gestión de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), expresó que el propósito del taller era que los productores aprendieran nuevas formas de economizar dinero y puedan dejar de usar químicos para eliminar las plagas o insectos que están presentes en los hatos.

Agregó que los asistentes conocieran los beneficios de las plantas, su utilidad, la forma de aplicación y preparación si es un macerado, una infusión o una pomada; todo ello para que por medio de la ganadería agroecológica se realice un manejo integral de la finca y se reduzcan de forma importante los costos de funcionamiento.

Por su parte, el experto en la materia, Wilson Ladino, quien dictó la capacitación, manifestó que la alelopatía busca lograr el mayor provecho de los mecanismos de defensa que tienen las frutas, hierbas y hortalizas, ya que las sustancias que salen de ahí, dependiendo de la forma como se extraigan, contribuyen a combatir los, insectos, las plagas y demás situaciones que se presentan dentro de los predios.

Concluyó el experto que insectos como la garrapata, el nuche, las moscas, las hormigas y hasta los parásitos se pueden combatir o repeler con productos como ají, yerbabuena, albahaca, tabaco, cebolla, ajo, caléndula o hinojo. Así que los ganaderos participantes tuvieron la oportunidad de elaborar diferentes biopreparados, conocer sus medidas exactas y la forma adecuada de realizarlo, para proteger sus animales.

Para uno de los ganaderos asistentes, Jorge Ruiz Remolina, la experiencia de trabajar con plantas  y productos naturales fue muy interesante, puesto que uno de los problemas de la actividad ganadera es el costo de los insumos y con la alelopatía estos se reducen considerablemente, se ahorra dinero y se fomenta la producción limpia.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Expoagrofuturo 2014 Medfellín

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign