Hongos

Foto: revistas.una.ac.cr
- Uno de los problemas que afronta la ganadería es la resistencia a gran parte de los acaricidas químicos, siendo inevitable que con el tiempo aumente dicha resistencia. Conozca una forma con la que puede controlar la garrapatosis en los bovinos.
La contaminación del medio ambiente y los productos pecuarios a causa de los residuos farmacológicos de uso veterinario se convierte en factor preocupante y punto de partida para la búsqueda de nuevas fuentes inocuas para el tratamiento y control de parásitos. Esta ha sido la razón por la que, en investigación adelantada por la Revista de Investigación Veterinaria de Perú, estudiaron el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.
Los biocontroladores basados en hongos estomopatógenos como el Beauveria bassiana han tomado gran relevancia en estudios in vitro, pues puede generar la muerte de todas las fases larvarias a los 18 días.(Lea: Pros y contras del control de garrapatas en la rotación de potreros)
Estudio.
El ensayo fue realizado en enero del 2018 en un hato ganadero del distrito de Huambo, en el departamento de Amazonas en el norte del Perú. En la investigación se seleccionaron 20 bovinos hembras con edades entre los 3 y 8 años y con peso vivo mayor de 300 kg.
Los animales fueron distribuidos de forma aleatoria en 5 tratamientos de 4 animales cada uno:
T1: Grupo de control con agua destilada.
T2: 0,6 ml de surfactante y 19,4 litros de agua destilada.
T3: 100 ml de agua en una cubeta, 01 ml de surfactante y 80 gr del sustrato con el hongo. Luego se homogenizó cuidadosamente para desprender las conidias del maíz. El resultado se filtró en una malla tupida para impedir el taponamiento de la bomba durante la aplicación a los animales. El residuo fue lavado con una misma cantidad de agua y filtrado las veces requeridas hasta que el maíz tuviese su color y estado natural, para agregar finalmente otro 0,1 ml de surfactante. Luego, todo el filtrado fue vertido a una bomba de fumigar agrícola y rellenado con agua hasta los 20 litros.
T4: Similar al T3 pero en cada lavado se utilizaron 200 ml de agua + 0,2 ml de surfactante en el primer lavado y añadiendo luego 10 gr del producto. Una vez el maíz adquirió su característica física normal se agregaron 0,2 ml de surfactante. Luego el filtrado se vertió en la bomba de fumigar como en T3.
T5: Similar a T3 pero esta vez se añadieron 240 gr del producto con 0,3 ml al inicio y 0,3 ml de surfactante al final, utilizándose en cada lavado 300 ml de agua.
Durante todo el proceso se mantuvo entre 4 y 6 el pH del agua, utilizando ácido láctico y tiras de pH.
Resultados.
El uso de hongos entomapatógenos constituye una buena alternativa para el manejo y control de organismos vectores de enfermedades a animales y humanos, reduciendo la utilización de químicos perjudiciales para el medio ambiente.
Beauveria bassiana es uno de los micoacaricidas con mayor uso en el mundo para su aplicación por medio inoculativo o inundativo. Tiene la propiedad de perforar la capa de quitina y actuar por dentro del artrópodo formando metabolitos como la bassianina.
La reducción del número de garrapatas fue mínima en T1 y T2. A partir del día 7 del tratamiento los grupos T3, T4 y T5 presentaron un valor muy significativo en la disminución del número de garrapatas.
El día 14, algunas de las vacas de T5 presentaron cero garrapatas. En este mismo tratamiento la disminución de garrapatas hasta el día 14 fue del 99%, seguido del T4 y T3 con 91% y 82%, respectivamente.
Por otra parte, en los grupos T1 y T2 no se superó el 30% de reducción. El efecto del Beauveria bassiana puede ser comparable con el de otros hongos entomopatógenos, como Verticillium lecanni que en vacas logró más del 90% de mortalidad parasitaria a 21 días del tratamiento.
Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.
Con el patrocino de: