Guinea de panicum. Nueva pastura para el trópico colombiano

Posted on 02 marzo 2015 by admin

Guinea de panicum

Foto: Corpoica.

  • Se caracterizaría por su alto valor nutritivo,alta tolerancia a las sequías y su producción constante de semillas durante todo el año.

En diálogo con CONtexto ganadero, Sergio Luis Mejía Kerguelen, PhD investigador en el área de pasturas y forrajes de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), afirmó que para mediados del mes de septiembre los ganaderos de regiones tropicales, como la Costa, podrán disponer de una nueva variedad de pastos para la alimentación del ganado.
Aseguró el experto que se trata de la variedad «Guinea de panicum», en la que han estado trabajando desde el 2006 y la han venido evaluando en toda la región Caribe. Afirma que tiene un alto valor nutritivo y una muy buena producción de forraje, con la particularidad que que entre el 5 % y 6 % de sus tallos dan semillas durante todo el año, lo que le garantiza a los ganaderos que haya permanencia de la pastura en los predios.
Es un material que se adapta en zonas desde los 0 hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, los secretos para que este forraje perdure durante toda la vida, según Mejía, es tener unos suelos bien drenados y establecer sistemas rotacionales.
El PhD de Corpoica agregó que toleran la sombra, es decir que se acomodan a los sistemas silvopastoriles que están de moda en el país y que su manejo es más exigente, lo que es normal en cualquier pastura. Por ello, lo ideal es que estén en sistemas rotacionales para su pastoreo, para poder ser manejado de manera eficiente.
Detalló el experto que el pasto se desempeña muy bien en las épocas de sequía por lo que resultará de gran utilidad en las regiones como la Caribe, donde estos periodos se prolongan hasta por 5 meses, haciendo que los indicadores productivos se reduzcan notablemente.
Comentó Mejía que esta clase de pasturas se defienden mejor que otros forrajes que prácticamente desaparecen en los veranos prolongados. Por esta razón, debe sembrarse al inicio del período de lluvias y se puede empezar a pastorear a partir del tercer mes. Una vez establecido, se implementa el sistema de rotación, garantizando que tenga un corto periodo de ocupación y un descanso suficiente, para que el pasto tome las reservas necesarias para su rápido rebrote.
Señaló el investigador de Corpoica que según los estudios, con 21 días de descanso, las pasturas pueden alcanzar un 14 % de proteína, 2 o 3 puntos por encima de la Mombaza y agregó que para que haya permanencia del forraje se requiere tener un programa de fertilización, teniendo en cuenta que el 30 % de los nutrientes regresan por desechos fisiológicos de los animales y que otro 20 % se queda en la carne y en la leche.
En el mes de septiembre se hará la entrega de semillas en cantidades pequeñas, con el fin de que los productores desarrollen sus semilleros y simultáneamente, el producto se pondrá a disposición para su comercialización.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign