Foto: Clara Torres.
- Expertos aseguran que, contrario a lo que sugieren algunas personas, se debe seguir vacunando dos veces al año, especialmente por el ánimo exportador de Colombia y el riesgo que representa Venezuela.
Durante la reciente reunión de la “Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa”, en la que se reportó normalidad total durante el ciclo de vacunación que se viene realizando desde hace varios meses, se planteó la posibilidad de que las jornadas de vacunación futuras se concentren en una sola y no en dos como se hace actualmente.
La propuesta, que va en contravía del ejercicio que se realiza en Colombia desde hace varios años por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), fue consultada por CONtexto Ganadero a 2 expertos en el tema, quienes explicaron la inconveniencia de la iniciativa.
Para el presidente de Vecol, Elías Borrero Solano, no vale la pena que el país arriesgue su estatus sanitario por realizar un solo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa. Aseguró que aunque Colombia, Ecuador y Perú tienen programas serios en la materia, Venezuela es una permanente amenaza para los intereses de los ganaderos nacionales.
Argumentó Borrero Solano que si bien es cierto que existe un compromiso de erradicar la Fiebre Aftosa en los países vecinos como Ecuador y Perú, también existe un eminente riesgo como es el de Venezuela. Allí no existe una campaña organizada de erradicación y eso constituye una amenaza latente, porque a raíz de las movilizaciones de ganado de contrabando puede introducirse la enfermedad al territorio colombiano.
Sostuvo el dirigente que Colombia es uno de los países con el biológico contra la aftosa más económico de la región, (USD $0,24), e incluso calificó ese costo de “insignificante” en comparación con otros países como Uruguay (USD $0,73).
Indicó que dejar de vacunar significa un riesgo muy grande para la condición sanitaria del país y más en un momento como el actual en el que nos encontramos empeñados en conseguir nuevos mercados.
Por su parte, el profesional en el área de salud animal y experto en el tema, Ismael Zúñiga Arce, afirmó que se deben seguir adelantando las dos vacunaciones en el año como se viene haciendo en la actualidad, aunque dejó planteada la posibilidad de otros tipos de modificaciones.
Planteó que durante el primer ciclo debe vacunarse a toda la población bovina y para la segunda fase del año podría establecerse que el biológico excluya a los animales mayores de 3 años, ya que han tenido mayores posibilidades de protección y se encuentran fuertes para recibir cualquier contacto del virus.
La comisión, en la que se encuentran entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Fedefondos, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), se volverá a reunir en próximos días para seguir analizando el tema.
Está previsto que el Ciclo de Vacunación actual, que inició el pasado mes de noviembre, concluya en las primeras semanas de abril. Como parte de las labores, se inmuniza a los ejemplares contra la Fiebre Aftosa y a las hembras menores de 3 años, adicionalmente contra la Brucelosis Bovina.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Nota patrocinada por:
febrero 20th, 2016 at 5:23 pm
Totalmente de acuerdo con el Dr. Zúñiga. Debe hacerse un ciclo anual completo y puede realizarse un ciclo complementario en el segundo semestre del año con vacunación de los bovinos y bubalinos menores de 3 años de edad. Con la excelente calidad del biológico disponible (vacuna oleosa), ese esquema de vacunación garantiza una sólida inmunidad del hato nacional, que, de paso, alivia un poco los costos por esa práctica preventiva al productor.