Foto: todoelcampo.com uy
- El secreto está en internalizar la vigilancia. El gobierno de Uruguay logró la vinculación de la población en general en la vigilancia y prevención de enfermedades de animales.
Para el asesor del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Luis Eduardo Días, por ser ese país netamente agropecuario y productor de alimentos, cualquier acontecimiento negativo sobre enfermedades de animales, afecta igualmente toda la economía nacional, de ahí que su prevención sea una política de Estado.
En visita a Colombia, dio a conocer la estrategia sanitaria establecida por Uruguay: El compromiso por la prevención y la vigilancia es absolutamente de todos los habitantes. El Gobierno ha logrado la vinculación de todas las entidades oficiales, de los industriales, de los productores bovinos, de los lecheros y de los demás ganaderos (porcicultores, capricultores, ovicultores, etc.).
Integración verdadera.
Uruguay forma parte de los países certificados por la OIE como libre de Fiebre Aftosa, pero por razones estratégicas aún continua con los ciclos de vacunación. Dispone de un servicio sanitario que aplica rigurosamente tres principios: oportunidad, transparencia y equivalencia.
En el combate de las enfermedades hay una verdadera integración. En el Ministerio de Ganadería tienen la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal, que sesiona cada 15 días y que está conformada por el ministerio de Salud Pública, la Asociación Rural, la Federación Rural, el sector lechero, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Sociedad de Medicina Veterinaria.
También están vinculados con la Organización Mundial del Comercio, el CODEX, la OIE, la FAO y la MIC.
En el aspecto regional el centro de referencia es el Centro Panamericano en Fiebre Aftosa, pero así mismo están la OPC y la MS en lo que tiene relación con la zoonosis, el comité veterinario permanente, integrado por las autoridades sanitarias del Mercosur ampliado y el PAMA.
Predios georeferenciados.
De acuerdo con Días, Uruguay tiene 136 mercados extranjeros de productos de origen animal abiertos, o sea, incluidos los lácteos y cárnicos.
Indicó que en carne el gobierno promueve predios de engorde, y en lechería dedica una superficie de 850.000 hectáreas en las que el centro-sur del país los departamentos de Soriano y Colonia, son los mayores productores.
Agregó que se tienen los predios del país georeferenciados y sus mapas respectivos, por lo que tanto estos como sus animales son perfectamente localizables en cualquier momento.
Control permanente.
Manifestó Días que realizar permanentes rastreos epidemiológicos, control de extracción en predios interdictos (en exposiciones, remates y liquidaciones), inspecciones en tambos, fronteras y puestos de paso, así como auditorias veterinarias en los embarques, son su pan de cada día.
Agregó que todos unidos elaboraron un manual de contingencia para Aftosa. Reciben información en tiempo real desde cualquier lugar de ingreso de algún animal ya sea por puertos, pasos de fronteras y aeropuertos, y en eso, los apoyan organismos internacionales.
El Ministerio de Ganadería tiene la responsabilidad del manejo de las unidades censoras de primer nivel y trabaja de forma estrecha con las representaciones diplomáticas uruguayas y con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de: