Fenómeno de El Niño. Sin seguro para la agricultura

Posted on 11 agosto 2014 by admin

 

 sequía

  • Se desconoce la totalidad de los productores de ciclo corto afectados con la medida
  • Ni las compañías privadas, ni la única que tiene el Estado, ofrecerán el seguro agropecuario a los productores que sean afectados en esta sequía, a pesar de que el Gobierno Nacional tiene un acuerdo con dichas empresas para subsidiar el 80% de los riesgos.

En su momento, Hernán Román Calderón, Viceministro de Asuntos Agropecuarios, indicó que el uso de seguros agropecuarios constituye la mejor forma que disponen los productores para enfrentar las afectaciones por las sequías, como la que actualmente impacta a varias zonas del país, especialmente la Costa Atlántica, quien además agregó, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realizaba jornadas masivas para la contratación de seguros climáticos, con subsidios hasta del 80 % del valor de las pólizas, por parte del Gobierno Nacional.

Sin embargo, Delsa Moreno, Gerente de Seguros de la compañía Mapfre y Jorge Enrique Pinillos Ramírez, Gerente de Líneas Corporativas Agroindustriales, le remitieron un comunicado a la Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón), en la que manifiestan que desde el 24 de julio de 2014 y hasta nueva orden no se autoriza realizar cotizaciones de ningún negocio, ni emitir pólizas de los ramos 315 y 316 que contengan la cobertura “Deficiencia de Lluvia”.

Es decir, los cultivos de ciclo corto, como el caso del algodón, ya no podrán ser amparados por esta compañía de seguros. Según el gremio, la situación se presenta porque la compañía de seguros del Estado, La Previsora ya no ofrece esa cobertura para este tipo de cultivos.

Tampoco Suramericana cobija los cultivos de algodón bajo ningún amparo y además está restringiendo la expedición de pólizas nuevas para soya, maíz y arroz.

En su comunicado, agrega Conalgodón quesegún corredores de seguros, compañías aseguradoras de Colombia tampoco están ofreciendo amparos contra sequía o déficit de lluvia para los cultivos de ciclo largo en el país.

El Presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, en diálogo con CONtexto ganadero manifestó que estas situaciones se presentan especialmente cuando los productores ya sufren los efectos de las afectaciones, como en este caso, de la sequía.

Aseguró Botero que cuando los riesgos que no han sido cubiertos, son inminentes ose materializan, en cualquier campo y en cualquier compañía, no se expiden coberturas. Según el funcionario, es como imaginar s un individuo que se para en el Salto del Tequendama y llama a la compañía de seguros a dar aviso que se va a suicidar para que le expidan un seguro de vida para que su familia no se quede desamparada, la respuesta será que no se lo venden. Los seguros son para cubrir riesgos y no siniestros.

Según el gremio del algodón, con esta restricción, los cultivos de ciclo corto que se encontraban dispuestos a cultivarse durante el segundo semestre del 2014 quedan sin protección ante la amenaza de sequía que podría producir el fenómeno de El Niño, el cual según los expertos irá de octubre de 2014 a marzo de 2015.

Afirmó Conalgodón que bajo esta situación lamentable, los productores agrícolas quedan sin opciones para proteger sus cultivos, haciendo inútil el esfuerzo del Gobierno Nacional de subsidiar hasta un 80% el costo de los seguros.

Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó, el 11 de agosto se reunirán dirigentes de diferentes gremios como bananeros, cerealeros, arroceros y Fasecolda, con el fin de evaluar la manera como se va a manejar el anuncio hecho por las aseguradoras.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign