Archive | Uncategorized

Sindrome abdominal

Tags: , , , ,

Síndrome abdominal agudo. Patología frecuente en caballos

Posted on 18 mayo 2023 by admin

Síndrome abdominal

Síndrome abdominal

Si bien el caballo es un animal recio, fuerte y noble, que soporta todo tipo de labores, en climas adversos y geografías complejas, los cuidados que se le deben dar son imprescindibles para tener el mejor rendimiento tanto para el trabajo, la recreación, las exhibiciones o las competencias en ferias.

Por ello, se hace necesario extremar los cuidados que estos animales deben tener para brindarles el bienestar que se merecen y, sobre todo, para prevenir enfermedades que les pueden ocasionar problemas e, inclusive, la muerte.

Entre los principales problemas de salud de un caballo están el síndrome abdominal agudo, también llamado cólico en equinos; la laminitis, inflamación de las láminas sensitivas de los cascos; la úlcera gástrica, generada en la mayoría de los casos por alteraciones de la dieta; y la rabdomiólisis, también conocida como sobre esfuerzo.

El docente de etología y bienestar equino Jaime Taborda explicó que entre los síntomas más conocidos del síndrome abdominal agudo está el que el animal empieza a jugar con el agua y no beberla. Además, el animal se acostumbra a mirar hacia sus flancos y a echarse en horas no frecuentes.

Para Taborda, quien también es experto en atención de conductas inapropiadas e inspección del bienestar en equinos, otro de los síntomas comunes es que los caballos presentan bostezos frecuentes, aún teniendo alimento a su disposición.

Otro comportamiento extraño es el de rascar el piso con sus extremidades anteriores. También pueden verse ejemplares con alta sudoración y conductas como la de patearse el vientre.

Prevención:

Para el síndrome abdominal agudo se recomienda la prevención mediante dietas sanas a base de forrajes. Además, proporcionarle al animal tiempos de libertad para que su biomecánica mantenga tránsito intestinal.

Agregó Taborda que es muy importante suministrarle al caballo agua fresca y limpia, no caliente  ni helada. Además, se recomienda el suministro de minerales balanceados.

Según Taborda, cuando el cuidador o propietario del animal observe señales de este padecimiento, es muy importante que de inmediato se llame a un profesional en medicina veterinaria.

Además, como medidas de prevención mientras llega el especialista, puede ponérsele cabestro y no dejar que  el animal se eche ni gire acostado, así como retirar los alimentos sólidos de su alcance.

Desde Fedequinas se adelantan charlas de capacitación en manejo nutricional con los asociados, para prevenir enfermedades como las úlceras gástricas y otras patologías. En ellas se ha enseñado a unas 1.200 personas en Bogotá, Rionegro, Cali, Neiva y Montería, de la mano de Italcol.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Rafael González.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el gran campeonato caballos de paso fino colombiano de Manizales 2013:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Accesorios y herramientas para herrería Derby

Comments (0)

Ganado de levante

Tags: , , , , , ,

Ganado de levante. Prácticas de manejo

Posted on 10 abril 2023 by admin

Ganado de levante

Ganado de levante

  • Conozca algunas prácticas de manejo para la cría de novillos de levante que incluyen salud y nutrición, pero también calidad del ganado. Algunas son de un experto estadounidense y otras son de un experto en Colombia. 

El especialista en ganado vacuno de carne de la Universidad de Ohio, Garth Ruff, explicó algunas prácticas de manejo aprovechando que se avecina la temporada de pastoreo en Estados Unidos.

Calidad del ternero:

En primer lugar, el experto sostiene que no todo el ganado es apto para el levante, sino que hay algunos terneros más adecuados para ir al corral de engorde directamente. Mientras que para el levante se requieren animales que pueden obtener mejor ganancia en pastoreo y se benefician de estos forrajes antes de ir a la ceba.

Los compradores de ganado deben equiparar sus habilidades de manejo con el tipo de ganado que no solamente pueden pagar, sino también administrar. Para aquellos productores ganaderos que producen ganado con manejo mínimo, comprar terneros de menores riesgos suele ser la mejor opción.

A menudo, el levante de ganado tiene algunas ventajas económicas, ya que se les agrega valor a los terneros que podrían no estar preparados para desempeñarse en un corral de engorde. Este ganado requiere más atención y cuidado durante las primeras 2 a 4 semanas para asegurarse de que comiencen por el camino correcto con relación a la salud y la nutrición.

Nutrición suplementaria:

Al evaluar opciones de suplementos, tener en cuenta que debe ser rentable y contribuir al manejo de los terneros. Según Ruff, cada kilogramo de comida suplementada es tan valioso como siempre. No obstante, ese alimento deberá resultar en ganancias de peso en lugar de solamente añadir cobertura de grasa.

Salud animal:

Los mejores programas de ganado de levante contienen algún protocolo de vacunación, el programa de minerales sólidos y si es necesario, un plan para el control de moscas. Trabaje con su veterinario para establecer este plan sanitario. Unos pocos terneros muertos o rezagados pueden afectar el potencial de ganancias.

Carga animal:

Al determinar la carga animal, el conocimiento de la capacidad de carga de los potreros a lo largo del tiempo puede contribuir a tomar las decisiones sobre compra de ganado. El pastoreo rotativo o intensivo puede aumentar la capacidad de carga y la productividad de los forrajes si se cuenta con una infraestructura adecuada.

Otras estrategias:

De otra parte, el médico veterinario zootecnista de la Universidad de los Llanos, Yesid Tobías Bejarano Clavijo, explicó que la nutrición estratégica es fundamental para contrarrestar ineficiencias en el levante y acortar este periodo. (Lea: Los requerimientos nutricionales de un ternero de levante)

En primer lugar, para suplementar minerales se deben considerar, proteína verdadera, energía, nitrógeno no proteico o algunos aditivos como ionóforos o levaduras. No es necesario suministrar sal al 8%, como se acostumbraba hace algunos años. Además, la suplementación debe ser permanente si hay deficiencias de calcio, fósforo o cualquier otro mineral, así como suministrar agua de buena calidad.

Llevar registros:

Para la suplementación es necesario llevar registros de cada fase y disponer lo que se requiere en cada sitio. Solo así, pueden optimizarse los recursos. Hay que establecer cuánto puede ser la pérdida o la ganancia durante esa fase o el estrés post destete, con el fin de tomar buenas decisiones. Si entre los 8 y los 18 meses se logra modificar la curva de ganancia de peso diaria, se puede reducir el tiempo de sacrificio entre 4 y 6 meses.

Recomendaciones de manejo:

  • Tener los terneros en su destetadero: Esto permite hacer un juego económico o acumular alguna cantidad de terneros para la venta y no comercializarlos de forma fraccionada. Además, algo notorio en la suplementación es que los lotes se emparejan.
  • Garantizar el consumo de materia seca a los terneros destetos.
  • No enviar recién destetos al levante. Se destetan y se dejan 2 días en el corral y luego se envían al levante para que no sufran.
  • Medir, evaluar y tomar decisiones.
  • Suplementar los terneros lactantes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los extractores de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fitoterapia

Tags: , , , , , , , ,

Fitoterapia en ganadería. Ventajas

Posted on 08 marzo 2023 by admin

Fitoterapia

Fitoterapia

Foto: Fedegán FNG – lavidaconpancho.com

  • El uso de plantas medicinales para la curación de distintas afecciones orgánicas y controlar enfermedades habituales de los bovinos. A continuación CONtexto ganaderoexplica la importancia de esta práctica en la ganadería.

En el documento “Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España” se explica que, en los tiempos de Galeno y Aristóteles, el uso de plantas medicinales era empírico, según el aspecto, el color, el olor, la textura, etc, de la planta, siempre con fines curativos.

Pero por los estudios analíticos, el conocimiento ha evolucionado, habiéndose identificado en gran medida los componentes terapéuticos más importantes desde la óptica veterinaria.

La fitoterapia es base de la medicina de síntesis química desarrollada en el siglo XXI. Tiene el mismo mecanismo de acción sobre los distintos agentes infecciosos y las alteraciones orgánicas.

Esto lo hace mediante poderosos principios activos que, diferente de la homeopatía, rige la ley de la similitud y tiene funcionamiento energético. (Lea: Plantas curan enfermedades bovinas y contribuyen al ambiente)

La terapia verde mediante plantas medicinales ofrece grandes ventajas al adaptarse a los ciclos naturales y la fisiología de la cría ecológica, con buenos resultados cuando se utiliza con un adecuado manejo sanitario de la ganadería ecológica.

Ventajas de la fitoterapia:

La medicina verde es menos costosa que la sintética, los residuos que se eliminan son compatibles con el medio ambiente y sus cadenas tróficas, además tiene gran facilidad de administrarse por vía oral, aspecto muy importante para facilitar las manipulaciones de los animales en potreros, y en consecuencia no generar el estrés que se produce al administrar fármacos por vía parental.

El experto dice que a pesar de que por la industria farmacéutica existen muchas formas de presentación, pastillas, jarabes, infusiones, inyectable, ungüentos, supositorios, pomadas, etc, en la ganadería ecológica lo práctico en los programas sanitarios es aplicarla en agua de bebida, mediante 3 opciones.

La primera es mediante tinturas madres  elaboradas en farmacias a razón de 10 a 15 gotas por cada 50 kg de peso vivo. La segunda es la infusión/cocción casera de plantas medicinales por partes iguales, con dosis de 100 cc/100 cc de agua para control de endoparásitos y la tercera con maceraciones  de varias plantas medicinales en partes iguales para ectoparásitos, en cantidades de agua suficientes, filtrando a la semana para pulverizar con mochila y aplicar a los animales afectados.

Entre la flora medicinal más relevante empleada por el ganadero ecológico, en diferentes procesos que afectan la ganadería en pastoreo, como las parasitosis, se tienen diversas plantas medicinales, que hacen parte de los agrosistemas.

Es por ello que para avanzar en planes de salud y bienestar en ganadería ecológica se debe minimizar la medicina de síntesis química o alopática que se utiliza sistemáticamente.

Plantas medicinales para el rebaño:

En el documento se afirma que el comportamiento alimentario de rebaños en pastoreo tiene mucho interés para identificar plantas medicinales en relación con las afecciones que manifiestan los animales y para determinar los usos terapéuticos de forma práctica para la ganadería ecológica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Arbol Moringa

Tags: , , , , , ,

Arbol Moringa. Nutritivo y multipropósito

Posted on 11 enero 2023 by admin

Arbol Moringa

Arbol Moringa

Arbol Moringa. Foto: Radio Rebelde

  • La variedad arbórea Moringa se encuentra en por lo menos 6 departamentos de Colombia y tiene uno de los más altos índices proteínicos. Además de producir alimento nutritivo le genera bienestar al animal, mejora los suelos pues almacena agua y protege al medio ambiente como reforestador.

La especie se considera como multipropósito para el ganado bovino puesto que es altamente nutritiva, proporciona sombra, sirve de alimento mediante el ramoneo, regenera los suelos, se utiliza para cercas vivas y almacena agua.

Su nombre científico es Moringa oleífera y se caracteriza por su rápido crecimiento de 1 a 2 metros por año durante los primeros años.

Se adapta a un amplio rango de climas y suelos (Cobas y colaboradores, 2004). De hecho se encuentra en los departamentos de Córdoba Bolívar, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia y Meta. (Lea: Moringa oleífera, alimento ecológico para bovinos en cualquier época)

Alcanza alturas de 7 a 12 metros. Sus hojas, flores y vainas contienen nutrientes tanto para humanos como para animales. Se multiplica por medio de sus semillas.

Su nivel de proteína es de los mayores entre las especies forrajeras ya que alcanza el 25%. Sus hojas contienen vitamina A y el resto de la planta tiene antioxidantes y selenio.

Se utiliza en programas de reforestación y recuperación de suelos en zonas áridas y semiáridas, pues su raíz principal profunda y tuberosa es una gran reserva de agua para épocas secas.

Todas las partes de la planta son comestibles y son ricas en vitaminas, proteínas y minerales. Las hojas y los tallos tiernos son consumidos ávidamente por los rumiantes.

Es un óptimo recurso forrajero para la ganadería. Estudios en México han permitido establecer que con mínimo 500 plantas/ha se pueden producir 210 toneladas de forraje por hectárea al año (Perez et al. 2010).

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las sembradoras manuales:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palatabilidad

Tags: , , , , , ,

Palatabilidad. Su importancia en la suplementación de bovinos

Posted on 12 diciembre 2022 by admin

Palatabilidad

Palatabilidad

Foto: Agritotal

En un artículo compilado por Boyles, especialista de la Universidad de Ohio, se aconseja monitorear y registrar la ingesta diaria de suplementos de libre consumo para que, si es necesario, se pueda ajustar la fórmula para aumentar o reducir la ingesta.

Sostiene este texto que el ganado no tiene el deseo natural de ingerir minerales traza y solamente consume los mínimos requerimientos de sal según sean sus necesidades.

En consecuencia, al alterar la inclusión de sal con las mezclas de minerales,  puede estimularse o desalentarse su ingesta. Si bien se requieren adecuados niveles de minerales traza, cuando el animal consume más allá de lo nutricionalmente requerido, los excreta en la orina y las heces.

Si el ganado está consumiendo minerales de forma excesiva, considere agregar sal blanca a la mezcla de minerales. Una vez que se haya normalizado la ingesta de minerales, retire la sal adicional. Las fuentes de magnesio y fósforo son desagradables y disminuyen el consumo del suplemento mineral.

No suministre sal blanca simple y suplementos de minerales por separado. Una regla general es que los tipos más ácidos (con sabor agrio) son más sabrosos que los alcalinos (con sabor amargo). Un excesivo pH en ambos lados reduce la potencia de las vitaminas, drogas y aditivos.

Por su parte, Sebastián Maresca en el artículo «Pautas para optimizar el uso de suplementos», señaló  que algunos trabajos sugieren que la sal puede resultar en una variación alta del consumo entre animales y afectar la digestibilidad del forraje cuando se suministra en altos niveles.

Palatabilidad:

Citando a técnicos del INTA, existen diferentes factores para alcanzar los niveles de consumo del suplemento, entre los que se encuentran la palatabilidad de los ingredientes, el contenido de los solidos totales en el agua, la adaptación al consumo de sal y la edad y el peso de los animales.

De otro lado la baja palatabilidad de ciertos minerales se puede aprovechar. Por ejemplo, el óxido de magnesio tiene baja palatabilidad para los bovinos y puede incluirse en el suplemento para controlar el consumo.

Sin embargo otras experiencias no mostraron cambios en el consumo de un suplemento con la adición de óxido de magnesio en un rango entre 0,25 y 1,75%, por lo que se estima que para limitar el consumo, posiblemente sean necesarios mayores niveles de este componente.

Asimismo, los ionóforos como la monensina pueden utilizarse para limitar levemente el consumo de alimento en dietas de terminación a corral, aunque no son efectivos cuando se quiere limitar solamente el consumo de suplementos que se emplean en bajas proporciones de la dieta.

En el cloruro de calcio se ha observado que ha permitido la reducción del consumo de suplemento al 1% del peso vivo cuando se incluyó en dosis del 2,5 al 5%, pero presenta la desventaja de ser corrosivo y generar exceso de calcio en la dieta cuando se utiliza agua o forrajes con altos niveles de este elemento.

El sulfato de calcio que también es un compuesto de baja palatabilidad para los bovinos, ha mostrado ser efectivo para limitar el consumo a concentraciones menores que la sal.

Otro aporte:

El médico veterinario Rafael Montero explicó que varias investigaciones han mostrado que la palatabilidad de la mezcla mineral no tiene mucho efecto para el ganado por la mayoría de los minerales, sino por la sal común, lo que quiere decir que ellos eligen una ración apetitosa de calidad baja por encima de una nutritiva pero de menor palatabilidad.

Apuntó que todos los mamíferos tienen la habilidad de reconocer el sabor de la sal y que hay un gusto universal por ella. Si las mezclas de minerales contienen de 30 a 40% de sal común, generalmente se consume lo suficiente para satisfacer los requerimientos de los otros minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para el procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acido hipocloroso

Tags: , , , , , , , , ,

Acido hipocloroso para curar la mastitis subclínica bovina

Posted on 07 octubre 2022 by admin

Acido hipocloroso

Acido hipocloroso

Foto: lifeder.com

Ana Belén Toasa Canseco explica en su artículo investigativo que existen muchas causas de la mastitis bovina entre las que se encuentran: lesiones físicas, malas prácticas en el ordeño, agentes químicos e infecciones ocasionadas por bacterias como Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Corinebacterium spp  y Mycoplasma spp.

Como se conoce en el sector ganadero, la mastitis se clasifica en la clínica que es sintomática y la subclínica que es asintomática. Esta última tiende a pasar desapercibida por la incapacidad de ser detectada.

De esta manera, la terapia antibiótica para tratar la mastitis subclínica representa gastos adicionales para los productores, disminuyendo el margen de utilidad en la empresa ganadera. Además, el uso frecuente de fármacos antibacterianos genera resistencia, reduciendo su capacidad bactericida.

Es por ello, que la autora quiso investigar sobre los efectos del ácido hipocloroso como una alternativa novedosa para el tratamiento de la mastitis subclínica en los bovinos, siendo este producto no corrosivo ni caustico, constituyendo un potente desinfectante.

Este ácido ya  se ha empleado en el campo para cerrar heridas y tratar úlceras en la piel y las mucosas, teniendo una excelente acción cicatrizante.

Una de sus ventajas es que no genera residuos en la leche, minimizando el impacto en la salud humana y la del animal.

El estudio:

En el estudio se hicieron diferentes tratamientos enfocados en la dosis de ácido hipocloroso (HCIO) administrada.

El T0 contenía 10 ml de Cefalexina 200 mg acompañada de Kanamicina 100.000 UI por vía intramamaria durante 3 días.

Los T1, T2 y T3 variaron en sus dosis, pero mantuvieron la misma condicion de vía intramamaria y se desarrolló durante 5 días, siendo que el primero fue de 10 ml, el segundo de 20 ml y el tercero de 30 ml de HCIO.

Resultados:

Los resultados arrojaron que con la aplicación del T0, se tuvo un descenso en el grado de mastitis subclínica en cada uno de los grupos analizados.

Por su parte, el T1 luego del quinto día de aplicación mostró leve descenso del grado de mastitis subclínica en donde el 66.66% de las vacas presentaron la enfermedad en categoría subclínica grado II y el 33.33% restante, en grado I.

Para el caso del T2, luego del quinto día de la aplicación se observó un considerable descenso en el grado de mastitis subclínica en los grupos evaluados donde el 66.66% de las vacas resultaron negativas y el 33.33% presentaron la enfermedad en grado I.

En el T3 luego del día 5 se notó una disminución potencial en el grado de la enfermedad subclínica en los grupos analizados, donde el 100% de las vacas se mostraron negativas a la enfermedad.

Finalmente, demostró la autora que el ácido hipocloroso aplicado por vía intramamaria para tratar la mastitis subclínica clasificada para este estudio en 3 grados de presentación, redujo  considerablemente el conteo de células somáticas al aplicar dosis 20 y 30 ml por su capacidad antiinflamatoria, controlando la acumulación de fibroblastos y queratinocitos en el área de inflamación.

Vale advertir que antes de efectuar algún procedimiento con ácido hipocloroso se debe consultar con el veterinario que atiende el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los diferentes elementos que se pueden elaborar a partir del plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Piso paridera…..

Tags: , , ,

Pisos en madera plástica, la mejor opción para cada necesidad

Posted on 10 mayo 2022 by admin

Los pisos en madera plástica son otros de los múltiples usos, que se pueden fabricar con la madera plástica.

Se fabrican diferentes tipos de pisos, según la necesidad del cliente.

Esta el piso evento, fabricado en material recuperado en polietileno de alta densidad.

En la parte inferior viene reforzado en tipo malla, se encaja fácilmente para su instalación, es de alto impacto, es durable, resistente y de fácil lavado.

Piso evento

Piso evento

Piso evento

Piso evento

Piso evento

Piso evento

Piso evento

Piso evento

Para el sector del agro se fabrica el piso paridera, el cual se utiliza para la zona de lactancia de las cerdas.

Se instala en una pletina en fibra de vidrio, viene con un relieve para evitar que se resbalen los animales y es un       piso tupido para evitar la amputación de pezones y el mal trato de los de ellos.

Se instala fácil, es resistente, durable y se puede lavar fácilmente.

Piso paridera

Piso paridera

Piso paridera

Piso paridera

Piso paridera

También para el sector del agro se fabrica el piso precebo para lechones, con una estructura más fuerte y más robusta para soportar el peso de estos animales.

Se encaja fácilmente para su instalación, es durable, resistente y fácil de lavar.

Piso precebo

Piso precebo

Piso precebo

Piso precebo

Otro piso que se fabrica con la madera plástica es para cuarto frío.

Se fabrica con unas rendijas especiales para una óptima circulación del aire, las cuales no permiten que se pierda la cadena de frío.

Para su instalación se encaja uno con otro, hasta ocupar el espacio donde va a quedar.

Son resistentes, durables y fáciles de lavar.

Piso cuarto frío

Piso cuarto frío

Y está el piso deck, el cual se fabrica y es especial para fincas y áreas sociales.

Viene en diferentes colores, son durables, resistentes, de fácil lavado y se instala fácilmente.

Piso deck

Piso deck

Piso deck

 

Piso deck

Piso deck

Piso deck

Piso deck

 

Si desea contactarse con un fabricante de madera plástica en Colombia, haga clic ÁCA

Comments (0)

Sustituto lacteo

Tags: , , , , , , ,

Sustituto lácteo. Opción para la crianza de terneras

Posted on 20 abril 2022 by admin

Sustituto lácteo

Sustituto lácteo

Foto: bmeditores.mx

Según la especialista de Línea Fokkamel, Adriana Alvarado Gómez, en nota del portal infortamboandina.co, en la crianza de terneras el éxito depende de diversos factores, no solamente de la genética.

Hay pasos importantes a seguir desde el momento del nacimiento. Inicialmente debe desinfectarse el ombligo para evitar la entrada de patógenos y el más importante, el suministro de calostro, ya que éste tiene las inmunoglobulinas necesarias para su supervivencia.

Este calostro debe ser de calidad excelente, en cantidad suficiente (primera toma de 4 litros) y suministrado a tiempo (durante las 2 primeras horas, con una segunda dosis 6 horas después).

También es importante que los terneros estén en áreas limpias que brinden un adecuado confort para su desarrollo. Los bovinos recién nacidos son el futuro de la producción, por lo que es importante brindarles la mejor alimentación. (Lea: ¿Leche entera o sustituto de leche para la alimentación líquida del ternero?)

El uso de sustitutos lácteos.

Actualmente, el uso de sustitutos lácteos es una buena alternativa para la nutrición de los terneros, ya que la leche de retiro contaminada con antibióticos y bacterias, perjudica la salud de los becerros. En el caso de la leche con antibióticos genera resistencia que en el futuro generan problemas en la producción. También el uso de leche sin marca o de dudosa procedencia, que en muchas ocasiones está contaminada con agentes patógenos, puede desencadenar en la muerte de los terneros.

En los sustitutos lácteos se cuenta con el respaldo que garantiza la calidad nutricional del producto y cubren los requerimientos más importantes para tener un desarrollo adecuado durante la etapa de cría.

Diversas ganaderías han implementado los sustitutos con resultados exitosos, lo que ha eliminado el mito según el cual los sustitutos se implementan solamente en ganaderías de leche en trópico alto como Jersey, Holstein, etc.

Muchas ganaderías del trópico bajo donde prevalece el Gyr lechero e inclusive ganaderías de carne, en las que en algunas ocasiones los becerros son rechazados por sus madres o quedan huérfanos, han empleado el sustituto lácteo como una alternativa de alimentación con resultados exitosos.

Beneficios:

Los beneficios que genera la implementación de sustitutos hacen que cada día más ganaderos se incentiven a utilizarlos como lo son:

Su balance nutricional, puesto que son elaborados con base en componentes de alta calidad con bajos contenidos de grasa que evita el engrasamiento de las ubres.

El destete precoz con pesos adecuados, ya que induce a los terneros a consumir concentrados y productos que contribuyen a su desarrollo ruminal.

Evita la trasmisión de enfermedades de madres a hijas, evitando a futuro el descarte de animales adultos.

Lo más importante, son libres de agentes patógenos medicamentos y ya que son productos completamente innocuos.

Finalizó Alvarado indicando que el uso de sustitutos lácteos ya no es un experimento en las ganaderías, debido a que se tiene la seguridad de que son la mejor alternativa para la crianza de terneros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los suplementos alimenticios para vacas recién paridas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

 

 

 

 

Comments (0)

Enfermedades pecuarias

Tags: , , , , , , , , , ,

Herramienta para informar sobre enfermedades pecuarias

Posted on 13 abril 2021 by admin

Enfermedades pecuarias

El nuevo Boletín Epidemiológico Pecuario, en modalidad interactiva, es la nueva herramienta que el ICA, puso a disposición de autoridades, gremios y población en general para conocer la aparición de enfermedades pecuarias de control oficial, de presentación inusual y exóticas con el propósito de tener su el control y seguimiento oportuno.

El sistema tiene la capacidad de mostrar la situación sanitaria del país mediante la presentación de cifras relacionadas con las notificaciones atendidas de cuadros clínicos y de los focos detectados de enfermedades de control oficial, comunicadas diariamente mediante el Sistema Nacional de Enfermedades de Control Oficial.

Quienes utilicen la herramienta podrán consultar la información agrupada por departamento, año y mes, entre otras variables, relacionadas con diferentes clases de patologías y enfermedades como:  estomatitis vesicular, fiebre aftosa, brucelosis, rabia de origen silvestre, tuberculosis bovina, encefalitis equina venezolana, Newcastle, peste porcina clásica, salmonelosis, influenza aviar, enfermedad de la cabeza amarilla, enfermedad de las manchas blancas, Necrosis Pancreática Infecciosa, Virus de la Tilapia del Lago y Pequeño Escarabajo de las Colmenas.

Asimismo, se registrarán las sospechas de eventos sanitarios, asociados a estas enfermedades, los cuales se actualizan constantemente con la información de diagnósticos generada por el ICA.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que los boletines epidemiológicos constituyen una herramienta muy importante para establecer el comportamiento de las enfermedades que son de interés nacional, cuya información permite realizar análisis para identificar las características de ubicación y repetitividad mediante la comparación semana a semana con el mismo periodo del año anterior, agrupado por especies, tipos de explotación, áreas específicas de territorio, entre otros. Agregó que esta información sirve como un insumo para la toma de medidas sanitarias oportunas, atención y establecimiento de emergencias sanitarias, así como la asignación de los recursos para su control.

La información incluye fechas de inicio del episodio, momento de la notificación y la atención por el médico veterinario oficial, lo que permite evaluar la oportunidad y eficiencia del sistema.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

Comments (0)

Levante

Tags: , , , , ,

Los reemplazos en el levante de terneros

Posted on 21 agosto 2020 by admin

Levante

. Terneros de levante. Foto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=ey9VxDjmquI del canal de youtube.com TvAgro

El levante constituye una de las etapas más importantes de la actividad ganadera porque es cuando el animal está desarrollando su sistema óseo y su musculatura. En la charla de TVGAN, ‘Importancia de levante de terneras’, la experta Diana Cristina Posada explica que aunque parezca obvio, muchos productores no se preguntan ¿para qué levantar ternera?.

Así lo manifiesta esta médica veterinaria de la Universidad de Antioquia, quien afirma que lo que ha observado en su trabajo es que muchos ganaderos levantan todas las terneras que nacen y no están pendientes de por qué hacerlo.

Detalla Posada que es muy importante considerar cuál es el interés, por ejemplo si es como reemplazo de animales viejos, si se requiere aumentar el inventario ganadero o si el negocio es la venta de terneras.

Esa pregunta siempre llevará a analizar ciertos indicadores que son útiles para determinar cuántas terneras requiere levantar el productor porque muchas veces no se lleva el registro de cuántos animales se requieren en el predio para no sobrecargar la finca.

Según Posada, siempre se debe iniciar por un programa de levante de terneras, pues permite tener claros los indicadores, determinar metas, saber cómo está el predio frente a los indicadores deseados e inclusive versus los de la región. Por ello se debe realizar un diagnóstico inicial sobre cómo está todo y empezar a establecer las metas y definir las actividades a desarrollar.

Para un levante exitoso se debe empezar a llevar registros relacionados con los siguientes factores:

– Número de terneras que se producen normalmente, que depende del intervalo de partos que se tiene en la finca.

– Número de terneras que realmente se necesitan reemplazar cada año.

– El costo de producción de una novilla al primer parto. Siendo este muy importante, muchas veces no se hace el ejercicio desde el nacimiento hasta que el animal es una novilla.

– Precio de compra de novillas de buena calidad al parir.

– Carga máxima de la finca, es decir, cuántos animales se pueden tener de acuerdo con el área que se tiene y a la oferta forrajera.

– Capacidad de instalaciones y de personal.

– Metas propias en producción y genética.

La experta detalló en la conferencia, que es muy importante manejar este tipo de programas dentro de los establecimientos ganaderos y recoger toda la información que será de gran utilidad para la toma de decisiones.

Finalmente, Posada afirma que antes de comenzar el programa de reemplazo, el productor debe utilizar la siguiente fórmula para determinar cuántos necesita.

                      EPP x IEP x (1 + ML/100) x (1 + MV/100)

TR =      _____________________________________

                                      ED x 12 x 365

 

Donde:

TR: tasa de reemplazo.

EPP: edad al primer parto.

IEP: intervalo entre partos.

ML: mortalidad en levantes.

MV: mortalidad en vacas.

ED: edad de descarte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign