Archive | Avances tecnológicos

Robot de ordeno

Tags: , , , ,

Robot de ordeño. Más leche y en menor tiempo

Posted on 24 noviembre 2020 by admin

Robot de ordeño

. Robot de ordeño. Foto: larepublica.co

  • En la Hacienda Andalucía, propiedad de Agropecuaria 2G, en el municipio de Cogua (Cundinamarca), se encuentra el único robot que existe en Colombia para ordeñar vacas, según indicó John Jairo Rincón Cruz.

Agropecuaria 2G es una empresa dedicada a la actividad ganadera tanto en el trópico bajo como en clima frío con las haciendas La Cristalina en Puerto Parra (Santander) y Andalucía.

En una charla de TVAgro, el zootecnista Felipe Echeverri Zuluaga, administrador de la finca indicó que en la hacienda Andalucía se tienen 55 animales en ordeño de los cuales el 40% son Simmental y el 60% Holstein. Allí las vacas acuden voluntariamente al ordeño.

El promedio de producción es de 21 litros al día por cada animal y se producen entre 1.000 y 1.240 litros.

El robot de ordeño dispone de una pantalla en la que se identifica el animal mediante un botón de radiofrecuencia que tiene la vaca, muestra cada uno de sus pezones y así como su producción promedio y total.

Cuando la vaca ingresa, la máquina le realiza un lavado y un despunte de pezones e instala las copas para iniciar el ordeño.

El ordeño mecánico se realiza por medio de máquinas. Las copas que se aplican a los pezones imitan la succión de las crías o el masaje y la presión del operario generando un vacío. Este sistema permite extraer mayores cantidades de leche que la forma manual, en menor tiempo. Es importante resaltar que este ordeño debe hacerse de forma tranquila para la vaca, en un lugar cubierto, seco y limpio por sanidad del producto.

La finca tiene 3 secciones: un pastoreo norte, otro sur y una pista de alimentación donde se les suministra a los animales otros alimentos como silo de maíz y henolaje.

Las vacas vienen del pastoreo norte pasan por las puertas inteligentes, que es un sistema robótico de DeLaval con tecnología europea y si tienen permiso de ordeño pasan al robot, de lo contrario, se envían a la otra sección que es la pista y de allí al pastoreo sur.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para almacenamiento y conservación de leche

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Genomica

Tags: , , , ,

La genómica, una estrategia para hatos más productivos

Posted on 20 octubre 2020 by admin

Genómica

Selección genómica. Foto: CC0 Public Domain

  • La genómica o tecnología del genoma ha permitido desarrollar nuevos métodos de cría de ganado que pueden mejorar la fertilidad y conducir a mejoras en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad.

El profesor e investigador de la Universidad de Queensland, Ben Hayes, participó en el desarrollo de la tecnología denominada selección genómica, que podría introducir diferencias en la fertilidad se pueden traducir en hasta 3 terneros adicionales durante la vida de una vaca.

Dice el profesor Hayes que con la estimación de que la producción mundial de carne de res caiga en un 17% en el período 2020-2021, la ganancia que puede proporcionar esta tecnología es importante para el fortalecimiento del suministro mundial de esta proteína de gran relevancia.

La tecnología de selección genómica emplea marcadores de ADN en todo el genoma del ganado para predecir rasgos como el de la fertilidad que son afectados por una gran cantidad de genes.

Según precisó, otro beneficio es que las vacas que tienen más terneros a lo largo de su vida, generan menores emisiones de metano, lo que mejora la sostenibilidad del sector.

Para hacer esto, se requiere un conjunto de datos muy grande donde se perfilan los marcadores de ADN y se registra la fertilidad. Una vez que ello se logra, las novillas y los toros jóvenes con perfiles de ADN que indican genética de alta fertilidad se pueden seleccionar para la reproducción.

Para construir un conjunto de datos de este tipo, Hayes ha estado trabajando con 54 rebaños en el norte de Australia.

Anotó que hasta ahora han genotipado más de 30.000 bovinos utilizando conjuntos de 35.000 marcadores de ADN que les permiten detectar diferencias genéticas sutiles entre animales.

Para los toros claves que han contribuido con genética destacada a los programas de cría, aumentaron eso a 700.000 marcadores, lo que resultó en más de 21.000 millones de puntos de datos para analizar. Cuanto más son los datos, más precisas son las pruebas de perfil de ADN, por lo que las novillas pueden seleccionarse muy temprano para la reproducción, potencialmente al nacer, o inclusive como embriones.

El profesor Hayes y su equipo indicaron que la tecnología está en un punto en el que se podía producir predicciones de fertilidad basadas en las pruebas de ADN, y que estas predicciones se han entregado a los hatos participantes para sus animales.

La región ha experimentado tasas altas de mortalidad de reproductores y tasas bajas de reproducción en razón a la nutrición de los pastos nativos que están muy por debajo de los niveles requeridos.

Lethbridge trató de superar esas desventajas centrado en los rasgos de fertilidad de los últimos 25 años, utilizando primero la cría selectiva y ahora los valores genéticos del profesor Hayes.

Indicó Lethbridge que al apuntar a la fertilidad, seleccionaron indirectamente las adaptaciones al entorno, lo que permitió una disminución de la edad y el peso en la pubertad que ha tenido una gran diferencia en la productividad.

Con sus novillas Brahman alcanzando la pubertad a los 20 meses, su ganadería está operando un 20% por encima del promedio de la región en cuanto a eficiencia reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a mundoagropecuario.com

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Camaras termograficas

Tags: , , , , ,

Cámaras termográficas para detectar la Mastitis

Posted on 01 octubre 2020 by admin

Cámaras termográficas

Cámaras termográficas para detectar la Mastitis. Foto: agenciadenoticias.unal.edu.co

  • La tecnología continúa avanzando pero aún no desplaza totalmente al hombre e incluso se complementan.

Prueba de ello es el sistema de supervisión automatizado mediante cámaras termográficas que permite la identificación precoz y con 96% de confiabilidad, la aparición de la Mastitis en las vacas lecheras.

Sin embargo, se requiere la presencia de un operario que registre las imágenes y analice los datos termográficos, según lo señala Cristian Camilo Ceballos Serrano, magíster en Ciencias Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales), quien manifiesta que en la actualidad no existe sistema alguno que haga esto de forma automática.

La toma de imágenes térmicas o termogramas se basa en fotografiar un cuerpo utilizando una cámara que es receptiva a las radiaciones infrarrojas emitidas por el cuerpo.

Sin embargo, la gran variabilidad de los entornos obligó a que las metodologías fueran evaluaran en bovinos de razas diversas, condiciones ambientales cambiantes y animales sometidos a prácticas diferentes en el proceso de producción de la leche.

Sustituir la intervención manual en el diagnóstico, permite disminuir el tiempo entre la recolección de las muestras y el diagnóstico, lo que reduce el riesgo de error asociado a la interpretación manual de los resultados.

La investigación se efectuó en tres etapas: la obtención y el etiquetado de termogramas; el procesamiento y la segmentación de características de las imágenes; y la clasificación y el diagnóstico automático.

El trabajo de campo se realizó con vacas Holstein sanas y enfermas de 3 fincas diferentes del departamento de Caldas, a las que se les tomaron fotografía de las ubres.

Se estableció un protocolo para la toma de imágenes térmicas, en el que se estableció que la adquisición de los datos debía ser sobre los cuartos posteriores, donde se localizan los 2 pezones posteriores y el surco intermamario de la ubre, ya que existen casos en los que es imposible adquirir las imágenes de esta zona por la morfología del animal.

Indicó Ceballos que este procedimiento permitió conocer que la toma de los termogramas es más fácil durante las horas de la mañana, ya que las muestras cuentan con mayor contraste térmico en las primeras horas del día.

Con las imágenes térmicas de cada vaca se creó una base de datos, con la que el software estableció los patrones térmicos normales de cada animal.

Y explicó que comparando cada lectura nueva con los datos registrados con anterioridad, el sistema puede detectar con precisión las anomalías térmicas que genera la mastitis, lo que mejora a medida que se va ampliando la base de datos.

La mastitis (inflamación persistente de las ubres de las vacas), es uno de los grandes problemas que afrontan las granjas lecheras.

Esta potencialmente mortal infección de la glándula mamaria, es la enfermedad más común del ganado lechero, aunque un diagnóstico precoz facilita su tratamiento.

Lo que se hace normalmente es ordeñar a la vaca infectada con mayor frecuencia para vaciar la ubre, de tal manera que la bacteria que causa la infección no se reproduzca. De esta manera, el sistema inmunitario del animal elimina la bacteria antes de que la enfermedad se vuelva crónica.

Comentó el investigador que aunque las apreciaciones varían, en promedio las pérdidas asociadas con la Mastitis son de hasta el 50%, y se estima que para la industria lechera el costo anual es cercano a los 130 millones de dólares y como esto es mucho dinero, por eso se dispusieron a buscar una solución mediante un sistema automático de detección temprana basado en la utilización de cámaras termográficas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación industrial para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Semen sexado

Tags: , , , , ,

Semen sexado para ganadería de carne

Posted on 08 septiembre 2020 by admin

Semen sexado

Los ganaderos de carne podrían beneficiarse con la utilización de semen sexado. Foto: Fedegán

  • Como lo han mencionado diferentes expertos y productores ganaderos, las empresas dedicadas a la producción de leche han incorporado tecnologías de manera más amplia que las dedicadas a la producción de carne, a pesar de que al hacerlo se podrían generar beneficios considerables.

En mayo del 2019, un grupo de expertos de la Universidad Estatal de Dakota del Sur conformado por Jerica Rich, Saulo Menegatti Zoca y George Perry hizo pública una relación de ventajas y desventajas de implementar el semen sexado en ganado bovino para carne.

Los autores indicaron que si bien esta tecnología estuvo disponible desde el año 2003 para ganado lechero, no tuvo una utilización significativa por parte de la industria sino hasta el 2006.

En efecto, el número de toros con semen sexado en Estados Unidos disponible para la industria de la carne de res era de cero en el 2007 y apenas aumentó a 70 en el 2011. Explicaron que el retraso puede relacionarse con el rendimiento económico percibido.

De un lado, el beneficio económico para la actividad lechera es enorme, pues el productor siempre elegirá obtener más terneras que terneros. En cambio, aunque existen diferencias en el rendimiento económico de vacas y toros, estas no son tan dramáticas.

Por eso, aseguran los expertos que adaptar esta tecnología en ganaderías de carne requiere de un mayor aprendizaje sobre la forma de aprovecharla en términos de rentabilidad.

Una de las primeras ventajas es que al utilizar semen sexado, las crías tendrán características similares a las de sus compañeros de manada, como peso al nacer, vigor, facilidad de parto, sanidad o mortalidad, entre otras.

En segundo lugar, con las recientes mejoras en esta tecnología, las tasas de concepción con semen sexado estan entre el 80% y el 95% del convencional. Es decir, las tasas de concepción de IA con la alternativa varían entre el 48% y el 57%.

También explicaron las aplicaciones para diferentes tipos de ganaderías. Una de ellas sería la producción de novillas de reemplazo, seleccionado las de rasgos maternos deseados, como producción de leche, edad de madurez sexual, comportamiento materno, fertilidad y longevidad.

Estas vacas serían posteriormente inseminadas con semen sexado de toros de rasgos similares, lo que se traduciría en la obtención de mejores hembras de reemplazo y mayor velocidad de mejora genética, así como menor número de terneros con menores rendimientos.

El resto de las hembras, con características maternas no ideales, podrían ser inseminadas con este semen, aumentando la proporción de bovinos con buenas características finalizadoras que se llevarían al matadero independientemente de su sexo.

Aun así, en una exposición de su trabajo, Perry admitió que en varios estudios se han reportado tasas de embarazo 38% más bajas cuando se utiliza semen sexado.

En consecuencia, se desaconseja el empleo de semen sexado para la IATF, ya que, al momento de la inseminación masiva, no todas las hembras expresarán completamente el estro, por lo que el semen no sobrevive entre la inseminación y la ovulación.

Tampoco es apropiado usar un único tipo de semen sexado para todo el hato. Si se decide producir solamente hembras, se optimiza la reposición pero habría menos carne para vender. Pero si solo se producen machos, se ven comprometidas la genética y la reposición.

Aun con estas consideraciones, Perry y sus compañeros defendieron la utilización de la biotecnología en los hatos de carne, pues consideran que puede beneficiar el desempeño general y futuro del hato. Al igual que toda implementación nueva, basta con saber emplearla correctamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos de ventilación para el agro

 

Comments (0)

Tecnica PCR

Tags: , , , , , , , , ,

La técnica PCR en la industria ganadera bovina

Posted on 10 marzo 2020 by admin

Técnica PCR

La técnica PCR se aplica en diversas áreas de la ganadería, incluyendo la detección de bacterias y virus. Foto: agroempresario.com.ar – censyraleon.com

  • La reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction) o PCR, que es una técnica de biología molecular desarrollada en el año 1983 por Kary Mullis, ha contribuido tanto en el campo de la salud humana como en el de la animal.

Esta metodología permite a los científicos tomar una pequeña fracción de ADN y amplificarlGenómicao suficientemente para estudiarlo detalladamente, permitiendo realizar millones de copias de una muestra específica de manera muy rápida.

Su invención se produjo en medio de la apuesta científica por secuenciar el ADN humano. Gracias a esta técnica, se constituyó en una de las más grandes contribuciones a este propósito.

Como lo señaló Felipe de J. Ruiz López, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México, en una presentación de Engormix, en la actualidad tiene múltiples usos, como en la realización de diferentes pruebas diagnósticas.

La posibilidad de tener cantidades de ADN suficientes abrió el camino para el desarrollo de la genómica, y a partir de ello, se tuvieron importantes hitos como la secuenciación del genoma humano en el 2001 y la clonación del primer mamífero en 1997.

En el año 2003 surgió la idea de secuenciar, ensamblar y anotar el genoma bovino, con la conformación de un consorcio internacional que puso como disponibles los resultados en Internet.

Según Ruiz, la técnica PCR es muy útil como método de clonación in vitro y la describió como la técnica más popular y utilizada ampliamente en los estudios biológicos por ser efectiva, simple y rápida, permitiendo la amplificación de moléculas específicas in vitro mediante ciclos de síntesis de ADN enzimático.

Según precisó, Hoy en la actualidad existen aparatos termocicladores que en pocas horas y con poca mano de obra, ayudan a generar todo el ADN que se requiere y que será utilizado más adelante en otros. (…) A partir de cambios de temperatura (por eso se llaman termocicladores), se está duplicando y amplificando el ADN que interesa.

Gracias a estos trabajos, existen bancos de información genética a los que cualquier persona puede acceder y que se alimentan con cada nueva investigación.

También han sido desarrolladas nuevas tecnologías, como la PCR en tiempo real (que sirve para cuantificar cuánto ARN o ADN hay y se utiliza en áreas como la nutrigenómica) o los micro arreglos de ADN para la identificación de marcadores y su asociación con los genes que interesan transmitir en cada generación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Equipos de ventilación para ganadería

 

Comments (0)

Corrales etologicos

Tags: , , , , ,

Los corrales etológicos para ganado bovino

Posted on 02 marzo 2020 by admin

Corrales etológicos

Corrales etológicos. Foto: cipav.org.co

  • Los corrales etológicos son una infraestructura que ha demostrado una positiva correlación entre las medidas basadas en la etología y el mejor funcionamiento productivo y reproductivo de los bovinos. Conozca las ventajas de instalar estas herramientas en los hatos.

Aplicar la etología en una explotación ganadera es una forma de obtener mejores resultados en rentabilidad y productividad. Una de estas aplicaciones corresponde al uso de corrales etológicos, que se convierten en una importante estructura para el manejo racional de los animales.

El médico veterinario, magister en Ciencias Veterinarias, Cesar Augusto Gómez Velásquez, relató que los corrales etológicos fueron creados por una médica que buscando sentirse mejor en los corrales, ideó una manera para que estos generen tranquilidad en los animales.

En Colombia es usual encontrar los corrales convencionales conformados por esquinas, pero de acuerdo con lo planteado por la médica, es mejor modificarlas por curvas, pues en estos espacios los animales no se sienten agredidos psicológicamente o amenazado; con las esquinas se sienten acorralados.

Generalmente, el animal va en la búsqueda de una salida. En los corrales es importante mostrarle al bovino estos espacios para que fluya más rápidamente dentro de una calceta, por lo que este tipo de corrales se tornan en una manera más amables en que pueden sentirse los semovientes, es decir es una forma de manejo de la parte psicológica.

Según Gómez Velásquez, estos son espacios en los que no se deben presentar sonidos bruscos ni timpánicos, ni tampoco golpes de puertas y todos aquellos aspectos que pueden volverse molestos para el animal.

Lo anterior, con base en que la idea es que el animal fluya de forma tranquila, de tal manera que se sienta mejor con la altura de las tablas. Además es importante que se le garantice una alternativa de salida para que no se sienta acorralado en una esquina.

Gómez Velásquez indica que es importante tener una adecuada ventilación para disminuir el estrés calórico. Para el caso de evitar los sonidos, los corrales de madera empiezan a cobrar importancia porque no generan tanto ruido.

Además, debe tenerse una muy buena sombra para que los animales se sientan más frescos y tranquilos, es decir que al tener mayor humedad producida por la sobra, se impulsan las buenas prácticas ganaderas.

Finalmente, la implementación de los corrales etológicos constituye una ayuda a la productividad porque estos buscan que el animal no se estrese en el corral, de manera tal que fluya con mayor rapidez dentro del trabajo que se esté realizando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes de plástico reciclado para ganadería Eso Maderas Plásticas

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Triangulo de nutricion

Tags: , , , , , ,

El triángulo de nutrición en la ganadería

Posted on 25 febrero 2020 by admin

Triángulo de nutrición

Minerales, proteínas y energías componen el triángulo de nutrición. Foto: ciat-library.ciat.cgiar.org

  • El proceso reproductivo es uno de los factores más importantes para el éxito de la actividad ganadera, es por esto que deben tenerse en cuenta factores como el triángulo de nutrición. Conozca en qué consiste.

La nutrición es un aspecto determinante en la reproducción de los bovinos en las fincas, teniendo en cuenta que de estos se derivan importantes factores que hacen parte del triángulo de nutrición. CONtexto ganadero dialogó con un experto en el tema, quien explicó en qué consiste y los aspectos que lo conforman.

El médico veterinario zootecnista, magister en salud y producción animal con énfasis en genética, Ricardo Camacho, indica que en ocasiones el productor no considera el triángulo de nutrición para la parte reproductiva del bovino.

Triángulo de nutrición versus reproducción, comprende 3 aspectos claves en la alimentación que determinan la sanidad reproductiva de un animal.

  1. Minerales:

En palabras de Camacho, los minerales se encuentran en los pastos, pero también se suministran en la dieta por medio de sal mineralizada, pues los del suelo no son suficientes para atender todos los requerimientos, por lo que el ganadero debe suplementarlos con estas sales. Estos elementos son los micro y macro minerales que contienen cargas eléctricas positivas y negativas.

Teniendo en cuenta que se tienen requerimientos diferentes según el estado fisiológico del animal, la composición y el tipo de sal son diferentes. Si no se tiene un correcto aporte de estos minerales, las hormonas reproductivas se bloquean, pues la principal hormona de la reproducción depende de ellos para poderse activar, manifestó Camacho.

  1. Proteína:

El experto explica que hay una hormona denominada GnRH que es la encargada de estimular la liberación de otras hormonas reproductivas (LH  y FSH). Estas están compuestas por lisina, la cual es un aminoácido, y los aminoácidos son la unidad composicional de las proteínas.

Es por ello que si el animal está produciendo leche (que contiene una proteína llamada caseína que también es rica en lisina) y no está consumiendo los niveles adecuados de proteínas para suplir sus requerimientos, se bloquea el animal, no presenta celo, entra en anestro lactacional y no vuelve a preñarse sino hasta el destete de su cría, precisó Camacho.

  1. Energía:

Al igual que las proteínas, también puede recibirse este elemento por el pasto pero en ocasiones no es suficiente, pues la energía lo que hace es ayudar al depósito de grasas, de las que se comienzan a formar las hormonas dependientes del colesterol, o sea los estrógenos.

Para Camacho, estos son los que permiten que sean visibles los celos de las vacas, pues cuando están bajos estos estrógenos, los celos son casi imperceptibles y la calidad de la ovulación, muy deficiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Comments (0)

Inseminacion artificial

Tags: , , , , ,

Curso sobre inseminación artificial de bovinos

Posted on 18 febrero 2020 by admin

Inseminación artificial

Curso teórico práctico sobre inseminación artificial. Foto: Cortesía

  • Inicia el 2020 la Fundación Capitán Yunyi con las actividades académicas para el sector ganadero, profesionales y estudiantes del sector agropecuario. El curso para aprender sobre inseminación artificial tendrá lugar los días 21 y 22 de febrero de 2020 en el municipio de Rionegro (Antioquia).

De años atrás, la organización dedicada a ofrecer apoyo a los jóvenes del campo colombiano organiza una serie de cursos sobre diversos temas, en análisis de información y registro en Excel, podología bovina, manejo de software ganadero, entre otros.

Para esta ocasión, interesados podrán participar en un nuevo curso teórico-práctico para recibir una completa capacitación en lo relacionado con la inseminación artificial.

Esto incluye clases sobre anatomía del tracto reproductivo, equipos de inseminación, razas bovinas, sincronización y otros temas más. Luego, se dará espacio para que los asistentes apliquen lo aprendido en una jornada práctica.

Al concluir los 2 días del curso, los asistentes habrán aprendido a usar las pajillas, los pasos para su descongelación, cómo se utiliza la pistola, de manera que podrán efectuar el procedimiento por ellos mismos en sus propias fincas.

El conferencista será Esteban Saldarriaga, industrial pecuario y zootecnista, quien es especialista en reproducción bovina y MSc. en gestión de producción animal.

La actividad está dirigida a propietarios de ganado, estudiantes de medicina veterinaria o carreras afines, operarios de fincas, técnicos y profesionales agropecuarios que deseen profundizar sobre el manejo de los instrumentos y la manera correcta de aplicar el semen para lograr una preñez exitosa.

El curso sobre inseminación artificial se realizará los días viernes 21 y sábado 22 de febrero de 2020 en Rionegro (Antioquia), para recibir la capacitación más completa y salir listo a emprender esta tarea con los propios semovientes.

El curso, que incluye certificado de asistencia, materiales para la práctica y un refrigerio para cada día, tiene un costo de $470.000.

Los cupos son limitados. Para inscripciones o una mayor información, puede comunicarse al teléfono (4) 3217333 o por Whatsapp al 305 3765747. También puede escribir al correo fundacioncapitanyunyi@gmail.com o visite los perfiles en Twitter,  Facebook  o Instagram

El evento cuenta con el respaldo de entidades como la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Ivanagro, Río Grande, Carval, Klaren’s, Genex, Incolamérica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Ventilador reductor de temperatura

Comments (0)

Productividad bovina

Tags: , , , , ,

Reducir el estrés calórico mejora la productividad bovina

Posted on 17 febrero 2020 by admin

Productividad bovina

Productividad bovina

Los ventiladores de baja presión son de gran utilidad en las épocas de temperaturas altas. Foto: pugnalitambo.com.ar.

  • Ante las altísimas temperaturas que se vienen presentando en varias regiones colombianas, es importante que los productores ganaderos tengan presentes los efectos que esta situación les puede generar a los animales y los cambios que tendrían en la productividad bovina.

El estrés térmico en el ganado bovino genera pérdidas económicas en los sistemas productivos. Los animales que se encuentran bajo esta condición, tienen como consecuencia una reducción en la producción (carne y leche), así como cambios metabólicos y fisiológicos que en casos extremos pueden llegar a causar la muerte.

El impacto del calor se mide mediante un índice que incluye humedad y temperatura para vacas lecheras y para el ganado de carne, a estos dos parámetros se les agrega la velocidad del viento y la radiación solar. Este indicador es muy importante para saber si el ganado va a presentar estrés calórico y poder conocer con anticipación como será el clima es de gran importancia para el correcto manejo que mitigue sus efectos.

En ganadería de carne, animales en fase de terminación a corra, el acceso a la sombra comparado con el estar al sol mejoró en un 15 %  la ganancia media diaria y en un 7 % la eficiencia de conversión. En pastoreo por tener acceso a la sombra, se vieron mejoras en torno a 14 % en la ganancia diaria.

En ganadería de leche la sombra mejora la producción: en vacas de alta producción recién paridas (más de 30 kilos/día) el acceso a sombra ocasiona aumentos de alrededor de 5 kilos/día. En vacas de lactancia avanzada (a más de 200 días post parto y 30 kilos/día) las mejoras en la producción son de alrededor de 2 kilos/día.

En vacas secas con acceso a la sombra durante el período seco, la mejora fue de 3,3 kilos/día de leche corregida por sólidos para los primeros 60 días posparto, y 0,5 kilos/día para toda la lactancia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: INIA.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadedría

 

 

Comments (0)

Genomica

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Aplicación de la genómica en la ganadería

Posted on 30 enero 2020 by admin

Genómica

Geomica

Genómica bovina. Foto: ganadosycarnes.com – bmeditores.mx

  • Hace más de una década, diferentes científicos trabajan en la secuenciación de los genomas del ganado bovino con el propósito de transformar la industria pecuaria en búsqueda de tener mejores rendimientos, mediante la identificación de los genes asociados a salud, productividad, bienestar y

La genómica es un campo interdisciplinario dentro de la biología molecular, que integra ciencias y técnicas como genética, bioquímica, estadística, con el fin de hacer el estudio integral del funcionamiento, origen y evolución de los genomas.

Un genoma está constituido por el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, es decir, la totalidad del material genético formado por el ADN, así como su disposición.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el orden de los ácidos nucleicos pueden determinar si una vaca producirá mayores cantidades de leche durante su vida o si un ternero pesará más, o también si es más vulnerable a padecer de alguna enfermedad. El genoma de una vaca alberga más de 22.000 genes.

Estos genes son encargados de la expresión, interacción y regulación de las proteínas, algunas de las cuales tienen un papel vital en la fisiología del animal. De los 22.000 genes, 14.000 son comunes en todas las especies de mamíferos, y el 80% son compartidos con los de los humanos.

En el año 2009, un equipo compuesto por 300 científicos de 25 países logró la secuenciación del genoma de una vaca Hereford, no solamente para mejorar la producción de leche y carne, sino también para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Seis años después, el proyecto Quantomics de la Unión Europea secuenció los genomas de 18 toros Ayrshire finlandeses y 20 Pardo Suizo italianos, con el fin de realizar un catálogo de múltiples (millones) variantes genéticas de reses y crear un mecanismo para evaluar sus posibles efectos sobre el rendimiento de los bovinos.

Como lo indican los expertos mexicanos José Herrera y Jessica Herrera, los ganaderos podrían beneficiarse de la genómica mediante 4 aplicaciones:

  1. Identificación de progenitores, que corresponde a la asignación de identidad y la verificación de los padres. Ello se basa en la genotipificación que determina cuál genotipo corresponde a cada individuo considerado en el estudio.
  2. La detección de ejemplares portadores de defectos genéticos, como puede ser el caso de algunas enfermedades. Esta detección puede hacerse antes de que se manifieste el defecto, convirtiéndose en importante herramienta para la ganadería.
  3. La identificación de genes que favorecen la producción de carne. Uno de los más importantes resultados fue el descubrimiento de la calpaína, la miostatina y la calpastatina, genes involucrados en el desarrollo muscular y el marmoleo de la carne.
  4. La selección de individuos destacados, para elegir con la ayuda de marcadores moleculares, aquellos animales que tienen superioridad genética en producción de leche o carne.

Los marcadores moleculares son regiones que sirven como referencia para detectar variaciones que pueden asociarse con un rasgo productivo en cualquier especie animal.

Sin duda, como conceptuaron los autores, la aplicación de la genómica ayudará a reducir los costos y los tiempos para identificar animales con características genéticas que se deseen heredar a la generación siguiente, aportando tanto al propietario como a la industria ganadera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología para medicina veterinaria

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign