Archive | Avances tecnológicos

Tecnologias

Tags: , , , , ,

Tecnologías integradas para una ganadería sostenible

Posted on 30 agosto 2022 by admin

Tecnologías

Tecnologías

Foto: lavanguardia.com

  • Lograr eficiencia productiva en la actualidad es más fácil gracias a algunas herramientas tecnológicas que si se integran, son claves para cualquier explotación ganadera. Conozca cómo se puede lograr y qué herramientas se requieren.

Las iniciativas orientadas a conseguir una ganadería tecnificada para conseguir la sostenibilidad ambiental nacen de la necesidad de disminuir los gases de efecto invernadero y monitorear el ganado. Por ello, Alltech plantea que existen algunos secretos en la ganadería sostenible que ayudan al cumplimiento de los requisitos.

La eficiencia productiva es fundamental para obtener buenos ratios de sostenibilidad. Cuando se estudia la huella de carbono de una finca, el análisis se refiere a cantidades de CO2 por kilo de leche, carne o huevos producidos.

En la medida en que el productor logre una mayor productividad de sus animales, al mismo tiempo estará obteniendo, una menor huella de carbono. Y aunque la alimentación es el principal factor de emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, el principal foco de atención para afrontar la huella de carbono, existen otros aspectos que, gestionados adecuadamente, pueden ayudar a aumentar la eficiencia productiva del negocio ganadero,

Por lo tanto, por el desarrollo tecnológico, la ganadería se puede beneficiar de diferentes tecnologías que ayudan a mejorar la eficiencia productiva. Conozca algunas de ellas:

Tecnologías:

– Gestionar una explotación ganadera o avícola.

Software de gestión cuya mayor ventaja es mejorar el control y el manejo de los animales para mejorar su producción.

– Dispositivos de internet de las cosas.

Pueden ayudar al control de la salud de los animales, monitoreando sus constantes vitales, un parto inminente, los kilómetros que recorren o el momento adecuado para su apareamiento. De esta forma, el sensor que no registra movimiento durante largo tiempo puede significar que el animal está enfermo o ha tenido un accidente.

– Reagrupamiento de rebaños.

Por ejemplo, para el caso de granjas avícolas, se controla temperatura, humedad, ruido, concentración de gases, etc. de los recintos donde se crían las aves.

Otros sistemas están diseñados para el control del nivel del agua o la cantidad de comida disponible, automatizando las labores de reposición.

– Monitorizar el transporte.

El transporte representa gran riesgo para el bienestar de los animales, debiendo tener especial atención a variables como la temperatura o las condiciones del clima.

– Manejo de productos cárnicos y lácteos.

El internet de las cosas también está mostrando su utilidad en el monitoreo de la cadena de frío, cuyo mantenimiento es fundamental a lo largo de la cadena de suministro.

El fenómeno del cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que la humanidad se ha enfrentado en toda su historia.

El impacto que el desarrollo de sistemas ganaderos tradicionales pudiera tener sobre el medio ambiente, puede resumirse así:

  1. Emisión de gases de efecto invernadero.
  2. Deforestación.
  3. Contaminación de fuentes de agua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el empleo de la madera plástica en los parques infantiles:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Altas temperaturas

Tags: , , , ,

Altas temperaturas en bovinos. Control mediante aspersión

Posted on 09 junio 2022 by admin

Altas temperaturas

Altas temperaturas

Foto: Captura de pantalla

  • Cuando el ganado se afecta por altas temperaturas, baja su rendimiento y es vulnerable a algunas enfermedades por lo que darle un equilibrio es clave para el resultado.

Así lo entiende Hugo Jácome, ganadero del municipio de Pelaya (Cesar), quien en su finca La Fortuna implementó un sistema para regular la temperatura de los animales y de esta manera mantener su confort.

Esto lo realiza mediante un baño con aspersores que busca controlar el estrés calórico durante las horas de mayor insolación, según lo explicó en nota del programa La Finca de Hoy.

Según indicó, el sistema lo implementó a raíz de los intensos calores que hacen y que es un ganado Bos Taurus cruzado con Bos Indicus procedente del oriente antioqueño que tiene un clima muy frío. (Lea: Conozca formas diferentes de brindarles confort a los bovinos)

Entonces, ante las temperaturas altas del lugar donde se encuentran, decidió establecer un sistema de enfriamiento por medio de humidificadores que operan durante hora y media como método de enfriamiento que ofrece a los animales un riego suave antes del ordeño.

De esta forma consigue reducir episodios de estrés ocasionados por las altas temperaturas, permitiendo que sus animales expresen todo su potencial productivo.

Uno de los beneficios es reducirles el estrés calórico a las vacas porque cuando son llevadas al ordeño la caminata las afecta con el clima y con este sistema se pretende disminuirle la temperatura a los animales.

De esta manera, en el sitio al que se llevan antes del ordeño encuentran una temperatura entre 20 y 22° C, lo cual es de mucha ayuda para ellas.

El sistema:

Para implementar este sistema es importante que el piso tenga cierto desnivel, de manera tal que el agua corra fácilmente, no se presenten encharcamientos y se eviten espacios infecciosos que interfieran al momento de la aspersión de los animales.

En el caso de su finca, el piso es de cemento lo que ayuda a que los animales no sufran caídas o afectaciones y permanezcan de forma más cómoda, logrando un confort que es muy importante para la producción.

En dicho espacio los animales permanecen 3 horas en el día, distribuidas en hora y media o 2 horas en la mañana y el resto en la tarde.

Además de contar con espacio amplio, de 12 metros de largo y 10 de ancho aproximadamente, para instalar este sistema  debe tenerse en cuenta el costo de los elementos que lo conforman.

El sistema está compuesto por 4 mangueras de una pulgada colocadas en hileras; 20 humidificadores que se colocan a 2 metros de distancia cada uno; un tubo de una pulgada; y una bomba de caballo y medio.

De acuerdo con lo indicado por el productor, el costo se aumenta básicamente por el piso, porque la infraestructura superior es de bajo costo. Con $200.000 se monta el sistema, teniendo el piso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los equipos de ventilación con aspersión de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Enfriamiento de bovinos

Tags: , , , , , ,

Enfriamiento de bovinos con estrés calórico

Posted on 03 junio 2022 by admin

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos con ventilación. Foto: universodelasaludanimal.com

  • El tratamiento de enfriamiento de bovinos es más común de lo que se cree, especialmente cuando se trata de estrés calórico. Conozca en qué consiste y cómo ayuda a los bovinos que sufren por el calentamiento global.

El portal engormix plantea que el estrés por calor es uno de los factores más importantes de las pérdidas de la industria láctea en muchos países, especialmente en aquellos ubicados en regiones cálidas. El tratamiento de enfriamiento más común que actualmente se les presta a las vacas combina ciclos de humectación y ventilación forzada.

En la mayoría de los casos, se requiere inversión adicional en mano de obra adicional para movilizar las vacas hacia y desde los lugares de enfriamiento y también durante la noche.

Enfriamiento voluntario:

Israel Flamenbaum, PhD . Cow Cooling Solutions Ltd, explica que, en los últimos años, se ha tenido mucha experiencia en lo que se denomina enfriamiento voluntario.

Esto significa, permitir que las vacas reciban el enfriamiento en su propio tiempo durante el día. Por lo que no hay duda que los ganaderos pueden ahorrar parte de los gastos de enfriamiento sobre todo de la mano de obra necesaria para movilizar los animales hacia y desde los lugares de enfriamiento.

Lo que se ha observado últimamente, es que para enfriar a los animales se utilizan mecanismos como mojar los animales o ventilarlos de forma forzada, especialmente en granjas robóticas, donde los bovinos se enfrían mediante la combinación de sesiones cortas de aspersión y ventilación en el área cercana a las maquinas robotizadas.

Dice el autor del artículo que de la experiencia en las granjas de ordeño robotizado puede aprenderse que las vacas pueden utilizar el sistema de enfriamiento ‘voluntariamente’ y tener un buen rendimiento durante las épocas de verano.

Todo esto, pues, al permitir que las vacas elijan su tiempo de enfriamiento, la finca puede ahorrarse gastos de mano de obra, pero con el riesgo de mayores gastos en consumo de agua y electricidad, en comparación con los procedimientos regulares de enfriamiento.

Para evitar estos posibles gastos adicionales, dice Flamenbaum que hay una nueva estrategia de enfriamiento inteligente, que se basa en una avanzada tecnología, desarrollada recientemente por la empresa israelí ENGS.

El caso:

Esto se llevó a cabo en una finca lechera del Valle del Jordán, en donde anteriormente el enfriamiento de bovinos se basaba en ciclos cortos de mojado y ventilación. Pero en el verano del año 2021 se instaló el sistema de enfriamiento inteligente, donde se les proporcionó el enfriamiento principalmente en los pasillos de alimentación.

Estos pasillos se dividieron en 3 secciones de humectación y ventilación forzada con sofisticados collares en los cuellos de los bovinos, los cuales monitoreaban diferentes parámetros fisiológicos y de comportamiento de los animales, historial, rendimiento y ubicación.

Para evaluar la afectividad del procedimiento, se utilizó el índice de ‘relación verano-invierno’ que se calcula al final de cada año para cada una de las granjas de Israel.

En conclusión, la experiencia del enfriamiento de las vacas en las granjas robotizadas y la alcanzada en la granja del Valle del Jordán enseña que “puede confiarse en las vacas” para utilizar eficazmente el tratamiento de enfriamiento voluntario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores industriales con nebulización de agua

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Boxes

Tags: , , , , ,

Boxes para mayor eficiencia en levante de terneros

Posted on 01 marzo 2022 by admin

Boxes

Boxes

Foto: comervall.com

En el sector ganadero existen 2 maneras de realizar el levante de terneros, el primero es con la madre dejando que el ternero mame directamente su leche y supla sus necesidades. El segundo es la forma artificial en la que el ternero se separa de su madre y se levanta con la leche de su progenitora o mediante lactoreemplazadores.

En la primera de estas opciones se previenen gran parte de las enfermedades, pero permite que los terneros mamen leche sin control, pudiendo incurrir en gastos extras para el ganadero, especialmente para aquellos que se dedican a sistemas de leche porque puede tomar más de la que se planea que consuman en el levante, como lo explica Antonio Del Dago (Hacienda La Veronica) en su canal de Youtube .

Es por esto que en muchas lecherías se opta por hacerlo diferente. En este sistema los terneros se levantan de diferentes maneras, ya sea encerrados en grupos o individualmente. También puede hacerse en potreros separados para evitar que por las ganas que les genera tomar leche una vez terminen, se mamen entre ellos ocasionando problemas en las ubres o en los órganos genitales.

Boxes:

Explica Del Dago que es en ese momento en el que aparecen los boxes, unas herramientas de fácil manejo y en los que el ternero está cómodo y protegido de las adversidades del clima, con el que es posible suministrar alimento a las crías de manera eficiente e individualizada donde un ternero no se puede mamar con otro y puede hacerse un levante de forma adecuada.

Todos los terneros que se levantan en boxes reciben la misma alimentación sin competir por ella, y además, todos se levantan de forma eficiente.

Esta alternativa al principio puede parecer algo costosa porque requiere de una inversión importante, pero se amortiza gracias a los beneficios que tiene.

La razón por la que es conveniente de elegir ese levante, es porque surge la posibilidad de utilizar los boxes. Estos son cubículos en los que el ternero puede estar resguardado del frío, el viento, la lluvia, el calor, pero lo más importante es que pueda estar solo y no correr riesgos de pérdidas o afectaciones de sus órganos reproductivos.

Los boxes son cubículos de fibra o plástico que pueden moverse con facilidad por ser livianos y fáciles de manejar. Además cuentan con una parte externa con una pequeña zona de corral donde el bovino puede salir a recibir los rayos del sol.

Brindando igualdad en la alimentación, la ganadería tendrá la oportunidad de un desarrollo igual de todo el lote de animales que se levante.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Interesante video sobre suplementos para vacas recién paridas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sistemas de ordeno

Tags: , , , , ,

Sistemas de ordeño modernos para ganadería

Posted on 17 febrero 2022 by admin

Sistemas de ordeño

Sistemas de ordeño

Foto: j-delgado.com

Aunque en Colombia en los hatos pequeños todavía realiza el ordeño manual, cada vez la mecanización está llegando más a las fincas. En la industria ganadera enfocada a la producción de leche existen las salas de ordeño que constituyen el corazón del proceso de producción, pues son los lugares donde se extrae la materia prima para la elaboración de diferentes productos.

Con el paso del tiempo se han desarrollado diferentes tipos de salas que apuntan a mejorar los procesos productivos, siendo las robotizadas una opción que optimiza el tiempo y mejora la rentabilidad de los hatos lecheros.

Salas:

Según nota publicada en el portal somex.com.co, el uso de las salas de ordeño robotizadas se enfoca en satisfacer las necesidades de granjas de gran producción láctea, aunque para los pequeños también se dispone de ordeños mecánicos móviles que facilitan esa labor.

Por otro lado, las granjas de gran capacidad de producción requieren atender un amplio número de vacas y dedicarles tiempo a cada una para extraer toda la leche de forma manual, lo que requiere aumentar el número de trabajadores y disponer de una logística exigente por lo que la mecanización es una salida.

Las salas de ordeño robotizadas surgieron para dar solución a este tipo de inconvenientes.

Esta tecnología permite que, en vez de usar las manos, se utilicen pezoneras automatizadas que trabajan de forma individual en sistemas computarizados que controlan todo el proceso de ordeño para ver si las vacas están produciendo la cantidad adecuada para su estado o si se tiene algún tipo de falencia.

Existen diversos tipos de salas de ordeño robotizadas que se diferencian, principalmente, por la forma en que se ubican los animales durante el proceso de ordeño, teniendo como fin último el poder ordeñar en un mismo espacio y al mismo tiempo, la mayor cantidad de vacas. Esto requiere del análisis y la preparación previa para determinar qué lotes de vacas se colocan en la misma posición, ya que, por ejemplo, si se mezclan animales que producen 20 litros junto con otros que dan 5 litros, es evidente que el de menos leche termina primero.

Dentro de los diferentes tipos de sistemas de ordeño se destacan:

Espina de pescado.

Tienen una disposición en la que hay 2 hileras de vacas ubicadas una al frente de la otra. Cada vaca está en un módulo individual que permite el monitoreo del avance particular del proceso.

Estas salas tienen un esquema logístico que facilita el trabajo del ordeñador que está ubicado en medio de las 2 hileras y puede revisar que el proceso transcurra normalmente. De esta manera pueden ordeñarse en un solo turno 18 vacas, en el caso que el sistema tenga 9 módulos por hilera.

Tándem:

Otro de los sistemas de ordeño es el tándem. En este las vacas tienen un manejo personalizado, ya que cada una dispone de un corral individual en el que se llevan a cabo el proceso de extracción y que se acomoda a las capacidades de cada vaca. Es muy útil para hatos que no tengan gran cantidad de animales, pero sí los suficientes para que sea muy demorado el proceso manual.

Carrusel.

Son las más novedosas. En algunos casos también pueden ser rotativas.

Tienen forma circular y disponen de unos 40 módulos, aproximadamente, en los que cada vaca se ubica en un corral específico que inicia el proceso de forma individual. Estas salas de ordeño cuentan con alimento, agua y otra clase de estímulos para que ingresen las vacas y estén tranquilas durante el tiempo de ordeño.

Además, las robotizadas tienen la posibilidad de ser giratorias y cuentan con una pantalla central en la que se observa el estado de cada vaca para ver si se está cumpliendo con los objetivos.

Cabe precisar que las salas de ordeño son sistemas que tienen el objetivo de preservar el bienestar de los animales. Utilizan pezoneras que emulan los movimientos de la mano para no ocasionar lesiones y extraer la mayor cantidad de leche, para mejorar la rentabilidad de cada granja productora.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanques para enfriamiento de leche

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Collar rumial

Tags: , , , , ,

Collar ruminal para determinar el estado de salud del bovino

Posted on 20 enero 2022 by admin

Collar ruminal

Collar ruminal

Collar ruminal. Foto: d1r5hvvxe7dolz.cloudfront.net

Desde los primeros días de la producción de leche, los ganaderos han sido responsables por el mantenimiento del registro de las vacas, pero con frecuencia no ingresan esos datos correctamente.

Actualmente, la tecnología permite el registro de los datos, a veces cada 5 segundos, y generar información  y gráficos  para los productores de lácteos.

De esta forma, se contribuye a minimizar errores de la entrada de los datos y los del usuario y reduce el tiempo que los productores requieren dedicar a las labores de mantenimiento de registros, como lo indicó el Dr. Jeff Weyers.

Entre los instrumentos de que puede disponer un propietario de bovinos al aplicar la ganadería de precisión está el collar ruminal, que mediante un micrófono mide la rumia de una vaca para ayudar en el período de transición sin problemas.

Como lo señala Weyers, los cambios en la rumia pueden constituir una señal temprana de enfermedades del parto, comodidad de la vaca, impactos negativos de cambios recientes en las raciones, etc. (Lea: ¿En qué consisten los bolos ruminales y para qué sirven?)

Así pues, conocer los patrones normales de rumia para una vaca lechera puede ayudar a mitigar efectos de factores estresantes, como el estrés por calor. Los datos se pueden utilizar para ayudar a los ganaderos de leche a tratar esas vacas y minimizar los impactos negativos.

Para los ganaderos, podría ser más conveniente que el bolo ruminal, pues a diferencia de este no se le administra a los rumiantes por vía oral, aunque en concepto de otros es más seguro por ser interno y no poder quitarse ni voluntaria ni accidentalmente.

Cristian Chiavassa del Grupo Chiavassa de Argentina explicó que en Israel, el país con mayor productividad por vaca en el mundo, desarrolló el sistema Heatime HR para la detección electrónica de celos y el monitoreo de la rumia a partir de collares que se colocan en las vacas.

Según lo asegura, estos collares tienen un sensor de movimiento, una memoria, un microprocesador y un micrófono desarrollado especialmente para detectar los tiempos de rumia, el ritmo de masticación y el tiempo entre bolos alimenticios que circulan por el esófago del animal.

De igual manera, registran los movimientos de los animales y su intensidad, cuando caminan, se recuestan corren, mueven la cabeza, están de pie, entre otros, así como el proceso de tránsito ruminal que efectúan.

Este monitoreo constante permite identificar caídas y picos, reflejando algún desorden nutricional, problema sanitario, trastorno metabólico, estrés o celo.

El funcionario de una de las lecherías más destacadas de ese país austral detalló que los collares rumiales generan mediciones de la actividad rumial en compartimientos de 2 horas. Esta frecuencia en la información permite gran precisión en la toma de decisiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BMW

Tags: , , , , , , , ,

BMW convertirá estiércol bovino en energía para vehículos

Posted on 06 diciembre 2021 by admin

BMW

BMW

Foto: elproductor.com

La importante firma de autos BMW trabaja en un proyecto con California Bioenergy (CalBio) para aprovechar el estiércol de ganado en las explotaciones lecheras, para generar electricidad que pueda alimentar los vehículos eléctricos de esta marca.

Según lo publicado por el portal Motor, el proyecto tecnológico tiene 2 beneficios importantes, el primero es la generación de energía limpia y el segundo, la eliminación del metano generado por el estiércol que afecta tanto la calidad del aire como la estabilidad climática. Este es uno de los principales gases que causa el denominado efecto invernadero. (Lea: Estiércol de ganado serviría para generar energía)

El principio de este desarrollo es sencillo. El metano se captura del estiércol de los bovinos y con este se produce un biogás con el que se pasa a generar electricidad para los automóviles.

Este nuevo uso de un material de desperdicio, disminuye las emisiones de metano y sumado a la energía generada, da el mismo beneficio que podría producir que 17.000 vehículos de combustión fueran reemplazados por otros 100% eléctricos.

El sistema de generación de electricidad que están empleando en BWM es altamente eficiente, pues puede producir el doble de energía que los generadores convencionales con la misma cantidad de biogás.

Lo anterior, considerando que este biogás puede generar una carga base de 1 megavatio todos los días de manera continua.

Esta novedosa alternativa ahora puede aprovecharse de manera eficiente para alimentar las baterías de vehículos eléctricos e inclusive a las redes domésticas y con un proceso considerado como “ultralimpio” en cuanto a su impacto en la huella de carbono.

En días pasados, CONtexto ganadero había publicado que muchas ganaderías de California (Estados Unidos) encontraron la forma de seguir valorizando los ganados bovinos mediante el uso provechoso de su estiércol, es decir, de la bosta de las vacas para convertirla en energía.

De acuerdo con la revista Hoard’s Dairyman, especializada en producción de lácteos, la ganancia que se obtiene de la transformación del estiércol bovino en energía constituye una “nueva dinámica en la industria”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Semen sexado

Tags: , , , , , ,

El adecuado manejo del semen sexado en ganadería

Posted on 17 agosto 2021 by admin

Semen sexado

Manejo del semen sexado. Foto: absglobal.com

Según artículo publicado en el portal Dairexnet, todo semen congelado se debe almacenar, descongelar y mantener apropiadamente para conservar su viabilidad y ofrecer la mejor oportunidad de obtener una óptima fertilidad. Sementales de IA comerciales, mediante estrictos procesos de recolección, procesamiento, y control de calidad, suministran a sus clientes un producto de alta fertilidad.

Cuando el semen es adquirido y llevado al tanque de nitrógeno, el mantenimiento de la fertilidad está en las manos del productor, técnicos de IA y empleados de la granja.

Cuidados del tanque de nitrógeno liquido:

El tanque de nitrógeno líquido, consiste en un ‘tanque dentro de otro tanque’, con aislamiento bajo vacío entre los tanques interno y externo.

Los tanques de nitrógeno líquido se deben almacenar en un área seca y limpia, preferiblemente sobre una base de madera para evitar la corrosión por el contacto con concreto húmedo. Además, debe estar bien asegurado durante el transporte para evitar el daño por caídas, lo que usualmente resulta en la pérdida del nitrógeno líquido.

Exposición del tanque a la temperatura ambiente:

Es importante que un detallado inventario del semen debe estar accesible fácilmente para que las pajillas llenas de semen se puedan localizar y remover rápidamente del tanque y así evitar la exposición del semen a temperaturas más elevadas en el cuello del tanque e inclusive a la temperatura ambiente.

Cuando se extrae una pajilla del tanque, es imperativo que el operario mantenga la canastilla, la vara y las pajillas no utilizadas lo más bajo posible en el cuello del tanque. Una práctica recomendada es mantener las pajillas que no se utilizan, debajo de la línea de congelamiento en el cuello del tanque.

Hay que tener presente que aunque la temperatura del nitrógeno líquido es de -196°C, en el cuello del tanque hay un gradiente de temperatura. Esta última es importante porque el daño del esperma sucede a temperaturas tan bajas como -79°C. Este daño al esperma no se puede corregir retornando el semen en el nitrógeno líquido.

La temperatura en el cuello del tanque se hace más templada a medida que disminuye el nivel de nitrógeno líquido en el tanque, por lo que una práctica de manejo recomendable es monitorear el nivel de nitrógeno líquido regularmente y nunca dejar que pierda todo el nitrógeno.

Maximizar la fertilidad del semen sexado.

Para aumentar la fertilidad de cada pajilla de semen sexado se debe tenerse extrema precaución durante el manejo del semen. La fertilidad será maximizada cuando el personal:

– Identifique con exactitud la vaquilla en celo.

– Descongele el semen en agua entre 35° y 37°C por segundos.

– Mantenga la protección térmica de las pajillas durante el ensamblado de la pistola de inseminación y el transporte hasta la vaquilla.

– Utilice apropiados procedimientos higiénicos.

– Deposite el semen en la vaquilla tan pronto sea posible, de 5 a 10 minutos luego del descongelamiento.

El semen congelado se debe almacenar, descongelar y manejar apropiadamente para mantener la fertilidad y ofrecer la mejor oportunidad de conseguir una óptima fertilidad.

Finalmente, el artículo menciona que para más información se debe consultar con el veterinario para evaluar los procedimientos relacionados con el manejo del semen sexado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dieta liquida

Tags: , , , ,

Las dietas líquidas para el ganado bovino

Posted on 08 julio 2021 by admin

Dietas líquidas

Suministro de dietas líquidas para bovinos. Foto: agrolatam.com

Este sistema viene siendo utilizado desde hace años en países como Australia y Estados Unidos, y se ha venido implementando en países como Argentina. Así lo describió el director de la división de Nutrientes de la firma AZL Agr, Arturo Bressanello.

Para el portal Agro Latam indicó es una novedad tecnológica para Argentina, donde el manejo de los alimentos solamente está vinculado a los sólidos o a los húmedos.

Agregó que este concepto permitirá generar áreas de suministro de alimentos que eran muy difíciles de cubrir y tienen gran protagonismo en la alimentación.

Según sostuvo Bressanello para el portal Agrofy News,  la tecnología estimula el consumo voluntario y contribuye a la suplementación estratégica en ganaderías extensivas.

Añadió que gran parte de esta actividad, sobre todo en vacas y terneras, están vinculadas a fibras, muchas de ellas de mala calidad. El sistema permite dosificar en autoconsumo la dosis exacta para que la hacienda pueda aprovechar los forrajes de mala calidad.

Por otra parte, la firma Quality Liquid Feeds de Reino Unido recordó la importancia de seleccionar un producto correcto, con el que se mejorará la productividad del ganado para carne, sin importar qué clase de sistema es, desde dietas altas en forrajes, engorde o finalización del ganado.

Describió la firma que estos alimentos líquidos proporcionan azúcares variables y proteínas de “liberación programada” y son ideales para todos los regímenes de alimentación para ganado de carne.

El producto  puede mezclarse en la Ración Total Mezclada (TMR), añadir al ensilaje o al heno, o sobre el forraje. Según la firma, su aplicación contribuye al aprovechamiento del pasto o a mejorar la palatabilidad y el valor nutricional del heno.

Como lo describió Bressanello, el ganado consume a voluntad por medio de un tanque con un lamedor que hace que el líquido suba y el animal lo lame, de tal manera que él mismo ajusta su ingesta en respuesta a los cambios en la calidad del forraje, la etapa de producción y el clima.

Finalmente, el experto argentino recomendó su uso de las dietas líquidas en pastizales naturales: Explicó que allí el animal lame y la va extrayendo e incorporando en su rumen. Eso le permite digerir esos pastos abundantes que tienen problemas de calidad: le corrige minerales, proteínas y energía. Ese pasto en lugar de estar de 4 a 5 días en el rumen, está menos de 3 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Resincronizacion

Tags: , , , ,

¿Qué es la resincronización de las vacas? Métodos.

Posted on 25 junio 2021 by admin

Resincronización

Resincronización de vacas. Foto: nutrimaxcr.com

Para realizar la resincronización,  deben conocerse los resultados biológicos que permite esta técnica y determinar si su rentabilidad es superior a su no utilización.

Esto se hace de acuerdo con los resultados y costos de su obtención, según lo manifestaron, el médico veterinario y ex investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina) Horacio Butler, junto con otros expertos de ese país.

Explicaron que la resincronización de los celos está basada en la recolocación de los dispositivos con progesterona entre los días 16 a 21 luego de la IATF y la detección de celos posterior (días 22 a 25) lo que permite obtener una tasa de retorno del 50 al 60% sobre las hembras que no se preñaron con la IATF.

En un trabajo adelantado con 150 vacas Angus sometidas a IATF, evidenciaron una alta proporción de vacas que potencialmente deberían retornar al estro pero que no lo hacían (40 al 50%).

Al aplicar esta técnica, pudieron observar que la fertilidad obtenida por IATF sí se afectó. Las vacas fueron divididas en 3 grupos, a uno de ellos se le aplicó benzoato de estradiol (BE), en el ese grupo se observó una tasa de preñez por IATF inferior a la presentada en el grupo control, lo que no sucedió en el tercer grupo que no recibió BE.

Métodos:

En entrevista realizada por el portal Engomix, Butler indicó algunas formas de efectuar la resincronización. La primera, utilizada a finales de los años 90 y principios del 2000, era recolocar un dispositivo el día 16, retirarlo a los 5 días y detectar el celo durante 3 o 4 días.

Este método fue abandonado por las dificultades para detectar el celo, por lo que se empezó a utilizar la IATF que elimina esta dificultad incorporando más animales para inseminar.

Así pues, cuando el productor ganadero quiere utilizar IATF y resincronizar sus vacas, tiene 2 opciones: Una es a los 30, 32 días de la IATF realizar una ecografía. Las que están preñadas se van, y a las vacías se les vuelve a realizar un tratamiento igual que el primero.

Butler se refiere a colocar nuevamente el dispositivo y retirarlo a los 7 u 8 días, como se realizó en la primera vez, con el suministro de hormonas suplementarias y se insemina a las 48 horas. Luego, en un tiempo de 42 a 43 días se han realizado 2 inseminaciones.

Apuntó que ahora hay un nuevo protocolo que viene siendo muy utilizado en Brasil que consiste en resincronizar a todas las vacas que fueron inseminadas, colocándole un dispositivo en la vagina el día 22, sin saber cuál está vacía o cuál está preñada. El día 30, se retiran los dispositivos y se hace ecografía, las preñadas se van y a las vacías se les da cipionato de estradiol y prostaglandina y se inseminan 48 horas después.

De acuerdo con el médico veterinario, con esto se logra realizar 2 inseminaciones en 32 días, lo que significa que podría efectuarse una tercera inseminación a los 22 días, teniendo como resultado que en 54 días y con 3 servicios podría alcanzase una tasa de preñez entre 80 y 85%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Enero 17 de 2020

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign