Archive | Avances cientificos

Gen del pelo corto

Tags: , , , , ,

El gen del pelo corto y el estrés calórico en bovinos

Posted on 08 marzo 2021 by admin

Gen del pelo corto

Foto: revistageneticabovina.com

  • En los animales, el gen de pelo corto es un tema muy interesante a nivel mundial puesto que está ligado con el mejoramiento genético de muchas razas, que termina influyendo directamente en la ocurrencia del estrés calórico.

El encargado de la unidad de negocios para América Latina y Europa de Semex, Juan Horacio Larrea, indica que el gen de pelo corto se ha convertido en un gran desafío genético para el desarrollo del sector pecuario en el mundo.

¿Qué es el gen de pelo corto?

Explica Larrea que en el desarrollo de la genómica se ha identificado un gen específico que es el que transmite las características de animales más resistentes al estrés calórico.

Hoy en día es claro que existen razas bovinas mucho más resistentes que otras al estrés calórico. Sin embargo, no se tenía claro el por qué sucedía esto con un tipo de animales determinado.

Según detalla Larrea, estos son animales que sufren menos ante la elevación de la temperatura ambiente y que no generan ese pelo largo durante los inviernos. Entonces lo que se ha podido identificar es que estos tienen el gen del pelo corto, que se encarga de transmitir esa característica a sus generaciones.

Asegura el profesional que lo que actualmente se está realizando en los núcleos genéticos es desarrollar líneas que fueron seleccionadas para otras características y evaluar si pueden ser portadoras de este gen del pelo corto.

De acuerdo con Larrea, estos estudios constituyen una de las mejores noticias para el empresario ganadero que tiene sistemas de producción en climas tropicales, pues en la medida en que tenga animales de más conversión, suele contar con bovinos más débiles.

Con este descubrimiento, el productor de las zonas tropicales tiene la posibilidad de tener un hato de alta productividad y a su vez con una buena adaptabilidad a esas condiciones medioambientales.

Detalla que en la actualidad ya hay animales nacidos portadores de este gen y que lo ideal es obtener bovinos homocigotos portadores del gen del pelo corto. Agrega que los núcleos de investigación vienen trabajando en esto, por lo que considera que en pocos años se tendrá una buena oferta de bovinos con esta característica.

Esto se convierte en una importante oportunidad debido a que en países como Colombia, es muy variable la temperatura y los animales tienden a padecer de estrés calórico, especialmente cuando los periodos de sequía se prolongan.

Finalmente, sostiene Larrea que esto puede volverse un importante elemento para la selección de los animales, sobre todo para climas tropicales, porque traerá un gran beneficio al encontrar líneas de alta productividad y mayor adaptabilidad al medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vitamida D

Tags: , , , , ,

Vitamina D para tratar la mastitis bovina

Posted on 15 febrero 2021 by admin

Vitamina D

Foto: saludpublicavet.wikispaces.com.

  • Científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos están investigando un remedio natural que retrasa y disminuye la gravedad de la infección por mastitis en el ganado para leche.

La mastitis es una enfermedad común y costosa que afecta la ubre o la glándula mamaria del ganado lechero, lo que ocasiona una disminución de la producción y afecta la calidad de la leche. En algunos casos, las vacas afectadas deben eliminarse del rebaño. Las pérdidas económicas son estimadas en USD 2.000 millones por año.

Científicos del Centro Nacional de Enfermedades Animales (NADC) del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Ames (Iowa), han encontrado que la vitamina D puede ofrecer un tratamiento para la mastitis en lugar de los antibióticos.

John Lippolis, biólogo molecular  de la Unidad de Investigación de Enfermedades de Rumiantes del NADC, estudió el papel de una forma natural de vitamina D, la prehormona 25-hidroxivitamina D, en la alteración de la respuesta del sistema inmune de la vaca a un patógeno de la mastitis, el Streptococcus uberis.

Indican las investigaciones que niveles precisos de vitamina D deben estar en el torrente circulatorio para prevenir afecciones como el ablandamiento de los huesos o el raquitismo. Se requieren niveles más elevados para una adecuada función inmunológica. La prehormona 25-hidroxivitamina D se encuentra en la sangre, pero es muy escasa en la leche.

En el estudio, las vacas recibieron dosis de vitamina D por infusión directa en el cuarto infectado de la glándula mamaria. Luego, los científicos analizaron los datos sobre ingesta de alimento, recuento de bacterias en la leche, producción de leche, niveles séricos y temperatura corporal de todos los animales.

Encontraron una significativa reducción en los recuentos bacterianos y menos signos de infección grave en las vacas tratadas con la vitamina D, en comparación con las que no recibieron el tratamiento. En la etapa inicial de la infección, como la vitamina D disminuyó los recuentos bacterianos, la producción de leche fue mayor en los animales tratados.

Según Lippolis, estos resultados sugieren que la vitamina D podría ayudar a disminuir el empleo de antibióticos en el tratamiento de la mastitis. Además, la vitamina D tiene el potencial de disminuir otras enfermedades virales y bacterianas, como las infecciones del sistema respiratorio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente a mundoagropecuario.com.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Paratuberculosis

Tags: , , , , , , ,

Técnica para detectar la paratuberculosis bovina

Posted on 28 enero 2021 by admin

Paratuberculosis

Detección de la paratuberculosis bovina. Foto: engormix.com

  • La variación en los niveles en sangre de 2 proteínas podría emplearse como prueba complementaria para la detección de la paratuberculosis bovina.

Así lo manifestaron miembros del Grupo de Investigación ‘Sanidad y Patología de Rumiantes’, del Instituto de Ganadería de Montaña y del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León, quienes indicaron que también podría servir para identificar animales en las diferentes fases de la enfermedad, de acuerdo con una nota publicada en el portal agromeat.com

La paratuberculosis bovina es una patología muy extendida en España que ocasiona graves perjuicios sanitarios al ganado, con un fuerte impacto económico en las granjas ganaderas. También está presente en Colombia pero se encuentra poco documentada.

Se trata de una enfermedad infecciosa crónica originada por la bacteria ‘Mycobacterium a. paratuberculosis’ que afecta tanto a los rumiantes, causándoles diarrea, pérdida progresiva de peso y hasta la muerte.

Los animales se contagian durante las primeras etapas de vida y en su mayoría no presentan síntomas, pero con la infección latente por mucho tiempo, incluso durante toda su vida. Por ello, es difícil su detección en el rebaño. Con el tiempo, parte de esos animales desarrollan fases avanzadas de la enfermedad, con evidentes síntomas y una mayor excreción de bacterias por heces, por lo que es recomendable su eliminación del rebaño para no propagar la infección.

Explica el investigador del IGM, José Espinosa, que se trata de una de las enfermedades que mayor impacto tiene en la ganadería y detalla que España, al ser uno de los países con una numerosa cabaña ganadera, es uno de los más afectados por esta enfermedad. Aunque existen vacunas para su control, en el caso de los bovinos está prohibido su uso porque interfieren con las campañas para erradicar la tuberculosis, enfermedad muy relacionada con la paratuberculosis.

Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la enfermedad y con el propósito de reducir sus efectos económicos, los investigadores del Grupo, coordinados por Valentín Pérez, desde hace dos décadas adelantan diversas líneas de investigación dirigidas a profundizar en la respuesta inmune a la paratuberculosis y aplicaciones en métodos de diagnóstico y control, especialmente de vacunas.

El trabajo, por primera vez evalúa la respuesta de proteínas de fase aguda que se desencadenan tras la infección, específicamente la proteína amiloide A sérica y la haptoglobina, las más representativas de esta respuesta en rumiantes.

Explica Espinosa que son moléculas que se sintetizan y liberan a nivel hepático durante la respuesta inflamatoria a una enfermedad infecciosa, y que normalmente sus niveles aumentan a medida que la enfermedad avanza, pero en el caso de la paratuberculosis, ha observado el equipo que esta respuesta se produce a la inversa.

Los investigadores realizaron análisis con sueros sanguíneos a 190 vacas lecheras, tanto sanas como infectadas de forma natural por la bacteria y midieron los valores de amiloide A sérica y haptoglobina. Paradójicamente, comprobaron que los niveles más altos de estas proteínas estaban en animales con formas latentes o de control de la infección, una menor carga bacteriana, con lesiones limitadas y sin síntomas de la enfermedad; mientras que disminuían en animales con formas avanzadas, síntomas evidentes y mayor carga bacteriana.

Junto con otras técnicas que son empleadas habitualmente en el diagnóstico de la paratuberculosis (PCR o pruebas serológicas de ELISA), los niveles de estas 2 proteínas podrían utilizarse como biomarcadores complementarios para conocer cuáles son los animales infectados en un rebaño y en qué fase de la infección se encuentran.

Advierte Espinosa que hay que considerar que se trata de marcadores con especificidad limitada, ya que se generan en muchos otros procesos inflamatorios, por lo que para darles un enfoque diagnóstico siempre deberán valorarse conjuntamente con otros métodos más específicos.

Al no permitirse la vacunación, la única manera para controlar la paratuberculosis en el ganado bovino es la identificación de los animales infectados.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para transporte

Comments (0)

Agua en polvo

Tags: , , , , ,

Agua en polvo para solucionar las sequías

Posted on 20 enero 2021 by admin

Agua en polvo

Agua en polvo o agua sólida

Aunque el término “agua en polvo” suene como una paradoja, en realidad ya es un hecho. Es que un mexicano -a quien revista Discovery definió como “la mente más brillante de México”- ideó un proyecto para dar solución al problema de la escasez hídrica en territorios áridos.

Sergio Jesús Rico Velasco, un ingeniero investigador del Instituto Politécnico Nacional de la CDMX (México)  ha desarrollado una sustancia química que puede absorber el agua lluvia y solidificarse. De esta forma, al transformarse en una materia sólida de aspecto gelatinoso, se puede guardar en cubetas, costales y hasta en botellas.

¿Qué es el “agua en polvo o agua sólida”?

“Silos de Agua” – nombre que Rico Velasco le ha dado al invento- es un polímero elaborado a base de Potasio, biodegradable y no tóxico, que actúa atrapando el agua de la lluvia con el fin de utilizarla posteriormente en riego.

El producto, cuya presentación para la venta es en polvo, se coloca en la tierra a la altura de las raíces de las plantas. Cuando llueve, esta sustancia retiene el agua que luego se solidifica (evitando así que el líquido se evapore o filtre). De esta manera, la planta absorbe el agua guardada en los granos y una vez la humedad se extingue completamente, vuelven a transformarse en polvo.

Ventajas:

Según la ONU, un invento de las características de “Silos de Agua” es muy beneficioso para los agricultores, pero constituye también un aporte para el cuidado de los recursos hídricos del planeta. Sin ir muy lejos, un kilogramo de “agua en polvo” puede almacenar unos 500 litros de agua, lo cual no es un dato menor, considerando que el 70% del agua del mundo se utiliza en el riego agrícola.

El mismo ingeniero mexicano ha señalado en diferentes entrevistas, que este desarrollo reduce entre un 50 y un 90% el agua empleada en el riego. Por ello, en países como India, Dubai, España, Estados Unidos e incluso en Latinoamérica (Guatemala, Colombia, Ecuador, Honduras, etc.) el producto ha tenido muy buena acogida.

Además, el producto es amigable con el suelo evitando la contaminación del agua y protegiéndolo de la erosión. Este polímero puede permanecer en la tierra durante 10 años.  Todas estas propiedades son las que han hecho que la creación de Sergio Jesús Rico se consolide en el mundo como una alternativa más que válida para aquellas zonas en las que escasea el agua ya sea por las condiciones climáticas o por otros factores

La influencia del agua en polvo no termina allí, pues ayuda a entender cómo la ciencia puede desarrollar herramientas valiosas que colaboran con el cuidado del agua.

 

Fuente: Adaptado de elhorticulor.org

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Ventiladores con pulverización de agua

Comments (0)

Glicerina

Tags: , , , , , , ,

La glicerina como sustituto de antibióticos en el ganado

Posted on 10 diciembre 2020 by admin

Glicerina

La glicerina puede ser un sustituto de antibióticos. Foto: timurnetwork.com – abc.es

  • Un grupo de investigadores de la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) examinó la utilización de glicerina cruda (CG) y virginiamicina (VM, un antibiótico para la prevención de contaminación microbiana) en dietas de ganado de ceba.

El objeto del estudio fue evaluar el efecto de combinar CG (0 a 100 g/kg de MS) y  VM (0 a 25 mg/kg de materia seca) en la fermentación y población microbiana en ganado Nelore de ceba.

Encontraron los investigadores que la adición de cualquiera de los aditivos no modificaba la cantidad de bacterias fibrolíticas, pero disminuía el recuento total de protozoos cuando se agregaba VM a la dieta, y la CG tendía a estimular la fermentación ruminal.

Los expertos que lideraron el estudio en Brasil manifestaron que la glicerina cruda presentó efectos positivos sobre los productos de fermentación del rumen y que puede sustituir la virginiamicina con incrementos de la abundancia de Megasphaera elsdenii.

Y añadieron que sin embargo, la combinación de glicerina y VM no afecta la fermentación ruminal y el crecimiento de las bacterias que metabolizan lactato.

¿Por qué estas 2 sustancias?

Según afirmaron los investigadores, las dietas de corral para ganado de ceba tienden a tener altos niveles de almidón, lo que puede modificar la acumulación de lactato y  ácidos grasos volátiles (AGV) y, a la vez, variar negativamente la actividad metabólica de la microbiota del rumen.

Las estrategias de manejo para alterar los niveles de microbios en el rumen y así mejorar el rendimiento de los animales, reduciendo la posibilidad de acidosis, contemplan alimentación con antibióticos como la virginiamicina y el empleo de microbios de alimentación directa.

También descubrieron que la utilización de antibióticos en la dieta a niveles subterapéuticos actúa como promotor del crecimiento, puesto que previene el crecimiento de las bacterias grampositivas productoras de lactato y aumenta la ganancia diaria.

Sin embargo, entidades reguladoras y consumidores cuestionan cada vez más el empleo de antibióticos en la producción animal y en varios países se ha prohibido o restringido su uso en el ganado.

Por eso, una estrategia para atenuar o prevenir la producción de lactato en exceso podría ser aumentar la cantidad de sustrato, como glicerol crudo. El glicerol se absorbe a través de la pared del rumen y mejora la circulación de la glucosa.

Señalaron que la glicerina cruda puede sustituir los granos de cereales con cantidades de hasta 100 g/kg de MS en las dietas de corral de engorde sin efectos perjudiciales sobre su rendimiento y mejora la deposición de ácidos grasos insaturados en la carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Pajillas

Tags: , , , , ,

Venta virtual de pajillas para lechería especializada

Posted on 02 diciembre 2020 by admin

Pajillas

Venta digital de pajillas. Foto: Cortesía

  • El próximo jueves 3 de diciembre de 2020 se realizará la venta virtual de pajillas de toros de gran genética para lechería especializada, en una alianza de Fedegán, el Gran Almacén Virtual Agropecuario (Almagán), y ABS Colombia.

Según el líder de Almagán, Roberto Rosales, para la venta de las pajillas se constituyeron 3 grupos de whatsapp agrupados por regiones, teniendo en consideración la demanda.

La venta inicia a las 8 de la mañana y termina a las 8 de la noche.

Este miércoles 2 de diciembre se publicará la lista de los toros y a las 6 de la tarde se dará una charla sobre oferta genética, con la explicación sobre cada uno de los toros, por el canal de youtube de ABS América Latina.

El jueves 3 se publicará el listado de precios y se realizará la venta digital para lo cual los interesados manifiestan su interés por el grupo y una asesora comercial les responde confirmando el pedido y la disponibilidad que se tenga para que se proceda al pago por medio de Almagán.

Sostuvo Rosales que también se ofrecerán unos combos de pajillas y termos, pues hay ganaderos interesados en adquirir semen pero no disponen del termo para su almacenamiento.

Por su parte, el gerente comercial de ABS Colombia, Juan Camilo Escalante, manifestó que las pajillas corresponden a la mejor genética de toros que se encuentran en Estados Unidos, Brasil e Inglaterra.

Son animales de diferentes razas como pardo suizo, ayrshire, gyr, girolando, holstein, guzerat y jersey, entre otros, así mismo pajillas de semen sexado de jersey, holstein, pardo suizo, ayrshire. Adicionalmente habrá oferta de animales girolando F1 importados de Brasil.

Señaló Escalante que se dispone de suficiente material para la venta y se espera superar las 20.000 unidades comercializadas, cifra que supera lo alcanzado en la venta anterior.

En relación con la distribución, la propia empresa ABS será la responsable de llevar hasta el predio del ganadero las pajillas adquiridas, para así garantizar la correcta manipulación del material.

Según lo expuesto por el directivo, cada año fiscal, que para el caso de ellos va de julio a junio, la empresa realiza 2 ventas de este tipo en leche especializada y 2 en carne.

Esta será la primera vez que se realiza en alianza con Almagán y se espera que su resultado sea muy exitoso para poder tener una alianza de largo plazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para reproducción de animales

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Genomica

Tags: , , , ,

La genómica, una estrategia para hatos más productivos

Posted on 20 octubre 2020 by admin

Genómica

Selección genómica. Foto: CC0 Public Domain

  • La genómica o tecnología del genoma ha permitido desarrollar nuevos métodos de cría de ganado que pueden mejorar la fertilidad y conducir a mejoras en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad.

El profesor e investigador de la Universidad de Queensland, Ben Hayes, participó en el desarrollo de la tecnología denominada selección genómica, que podría introducir diferencias en la fertilidad se pueden traducir en hasta 3 terneros adicionales durante la vida de una vaca.

Dice el profesor Hayes que con la estimación de que la producción mundial de carne de res caiga en un 17% en el período 2020-2021, la ganancia que puede proporcionar esta tecnología es importante para el fortalecimiento del suministro mundial de esta proteína de gran relevancia.

La tecnología de selección genómica emplea marcadores de ADN en todo el genoma del ganado para predecir rasgos como el de la fertilidad que son afectados por una gran cantidad de genes.

Según precisó, otro beneficio es que las vacas que tienen más terneros a lo largo de su vida, generan menores emisiones de metano, lo que mejora la sostenibilidad del sector.

Para hacer esto, se requiere un conjunto de datos muy grande donde se perfilan los marcadores de ADN y se registra la fertilidad. Una vez que ello se logra, las novillas y los toros jóvenes con perfiles de ADN que indican genética de alta fertilidad se pueden seleccionar para la reproducción.

Para construir un conjunto de datos de este tipo, Hayes ha estado trabajando con 54 rebaños en el norte de Australia.

Anotó que hasta ahora han genotipado más de 30.000 bovinos utilizando conjuntos de 35.000 marcadores de ADN que les permiten detectar diferencias genéticas sutiles entre animales.

Para los toros claves que han contribuido con genética destacada a los programas de cría, aumentaron eso a 700.000 marcadores, lo que resultó en más de 21.000 millones de puntos de datos para analizar. Cuanto más son los datos, más precisas son las pruebas de perfil de ADN, por lo que las novillas pueden seleccionarse muy temprano para la reproducción, potencialmente al nacer, o inclusive como embriones.

El profesor Hayes y su equipo indicaron que la tecnología está en un punto en el que se podía producir predicciones de fertilidad basadas en las pruebas de ADN, y que estas predicciones se han entregado a los hatos participantes para sus animales.

La región ha experimentado tasas altas de mortalidad de reproductores y tasas bajas de reproducción en razón a la nutrición de los pastos nativos que están muy por debajo de los niveles requeridos.

Lethbridge trató de superar esas desventajas centrado en los rasgos de fertilidad de los últimos 25 años, utilizando primero la cría selectiva y ahora los valores genéticos del profesor Hayes.

Indicó Lethbridge que al apuntar a la fertilidad, seleccionaron indirectamente las adaptaciones al entorno, lo que permitió una disminución de la edad y el peso en la pubertad que ha tenido una gran diferencia en la productividad.

Con sus novillas Brahman alcanzando la pubertad a los 20 meses, su ganadería está operando un 20% por encima del promedio de la región en cuanto a eficiencia reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a mundoagropecuario.com

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Modificacion genetica

Tags: , , , , ,

La modificación genética en el ganado bovino

Posted on 07 septiembre 2020 by admin

Modificación genética

A cada lado aparecen las 2 terneras que nacieron sin cuernos tras la modificación genética. Foto: discovermagazine.com / Alison Van Eenennaam

  • Si bien tanto la modificación genética como la transgénesis aún no son aceptadas totalmente por la sociedad, las personas muestran mayor receptividad a estos procesos cuando están orientados hacia el bienestar animal, como en el caso de las vacas que no desarrollaron cuernos.

Se trata de las terneras Spotigy y Buri de la startup Recombinetics, que nacieron en el año 2015 y que fueron las primeras vacas Holstein que no desarrollaron cuernos, con lo que se evitan procedimientos dolorosos como el descorne.

La empresa creó un par de ejemplares de la raza Holstein cruzados utilizando la herramienta de edición genética denominada TALENs, haciendo cortes en el ADN bovino y modificando los genes para evitar que a los terneros les crezcan cuernos.

En esta edición se introdujeron introducir solo los genes deseados, con la expectativa de demostrar que la leche de estos bovinos era igual a la de ganado no editado.

Con estos resultados, se podría demostrar y replicar sus experimentos para obtener vacas Holstein sin cuernos pero con la misma productividad. Así, en el año 2015 nacieron Spotigy y Buri. Durante los años siguientes, el avance recibió amplia cobertura mediática.

Basados en el experimento, un estudio publicado en la revista PLOS One mostró que la mayoría de estadounidenses estarían dispuestos a consumir productos derivados de vacas modificadas genéticamente para no tener cuernos.

No obstante, algunos expertos manifestaron que diferentes fallas de edición de genes de alto perfil en ganado y humanos durante los últimos años pueden llevar a que los consumidores consideren que las nuevas biotecnologías son peligrosas y de difícil manejo.

Este fue el caso del ensayo de Recombinetics, el cual luego de haber recibido múltiples elogios, se vio envuelto en críticas por una controversia generada por el método aplicado.

Como lo explica el portal Naukas, una investigación realizada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE UU concluyó que el genoma de las vacas editadas (particularmente el genoma de Buri, el que se analizó) no se encuentra tan intacto como se pensaba.

Aunque la controversia se tornó más fuerte porque al encontrar que fueron insertados genes de bacterias resistentes a antibióticos, la empresa tuvo que aclarar que ello no implicaba que la resistencia pudiese saltar a las vacas.

En todo caso, esto mostró que hay un largo camino para que los organismos genéticamente modificados sean aceptados y comercializados ampliamente.

Sin embargo, esto es un buen principio para emplear este tipo de tecnologías en beneficio de los seres humanos y de los animales, como lo afirmó Alison Van Eenennaam, genetista animal de la Universidad de California.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Modificación genética

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Botas Bekina

Comments (0)

Leche de vaca

Tags: , , , , , , ,

La leche de vaca podría prevenir el COVID – 19

Posted on 28 agosto 2020 by admin

Leche de vaca

Leche de vaca. Foto: Foto creada por Freepik / freepik.es

  • El grupo de investigación de Enfermedades Infecciosas del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), en colaboración con el Colegio de Veterinarios de Córdoba, busca determinar la capacidad de la leche de vaca como un alimento preventivo contra el COVID-19.

Así lo comunicó el portal lavozdegalicia.es en un artículo en el que señala que el trabajo de campo comenzó hacia finales de julio y que, en septiembre podría empezar a probarse su eficiencia en personas.

Se realizaría con personas enfermas  y personas en alto riesgo para comprobar la repercusión que pueda tener la leche de vaca en la evolución de la enfermedad. Consiste el tratamiento en beber la leche de vacas tratadas para lograr un aumento de los anticuerpos en su sangre o, más adelante, sueros preparados con esa leche de vaca”, aunque aún se está mirando en qué cantidad.

Otro de los puntos de mira de los investigadores es la hiperinmunización de las vacas que servirá para analizar posteriormente qué niveles de anticuerpos se consiguen en la leche. Hasta el momento, se ha demostrado que pueden alcanzarse concentraciones de hasta 200 mg de inmunoglobulinas por vaso, a lo que se le agregaría las propiedades de la vitamina A como reguladora del sistema inmunológico y regeneradora de epitelios mucosos.

Según lo explica el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, Antonio Arenas, encargado de dirigir la investigación, para lograr leche inmune se requiere que tratar a los animales, es decir, realizar lo que se conoce como hiperinmunización aplicándoles vacunas del coronavirus al bovino.

Señala el investigador citado por el portal que de esta manera obtienen mayores niveles de anticuerpos en la sangre que, a su vez, pasan a la leche en una proporción determinada. Y agrega que probablemente más adelante se pueda administrar en preparados lácteos capaces de dar una cantidad importante de anticuerpos.

Al explicar el proceso, afirmó que a finales de julio se inició con el trabajo de campo para obtener leche inmune y resolver algunas cuestiones como lograr una mayor cantidad de inmunoglobina o anticuerpos. El asunto es que al tratar la leche, esta se desnaturaliza y se inactivan los anticuerpos. De ahí que se requiera someter a un proceso de pasteurización a baja temperatura. Cuando tengan los resultados de las analíticas de esa leche, iniciarán con las pruebas de campo en personas, en coordinación con Salud Pública de la Junta de Andalucía.

Añadió que conocen que el betacoronavirus bovino es, del mismo género o grupo que el covid-19. Esa circunstancia, unida a los nutracéuticos o alimentos funcionales, les hace llegar a la conclusión que la leche de vaca podría ser una solución para dar a la población una inmunidad pasiva.

Considera Arenas que las dosis altas de inmunoglobulinas ayudarían mucho en la fisiopatología del COVID – 19.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación de lácteos

Equipos industriales de ventilación

 

Comments (0)

Tecnica PCR

Tags: , , , , , , , , ,

La técnica PCR en la industria ganadera bovina

Posted on 10 marzo 2020 by admin

Técnica PCR

La técnica PCR se aplica en diversas áreas de la ganadería, incluyendo la detección de bacterias y virus. Foto: agroempresario.com.ar – censyraleon.com

  • La reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction) o PCR, que es una técnica de biología molecular desarrollada en el año 1983 por Kary Mullis, ha contribuido tanto en el campo de la salud humana como en el de la animal.

Esta metodología permite a los científicos tomar una pequeña fracción de ADN y amplificarlGenómicao suficientemente para estudiarlo detalladamente, permitiendo realizar millones de copias de una muestra específica de manera muy rápida.

Su invención se produjo en medio de la apuesta científica por secuenciar el ADN humano. Gracias a esta técnica, se constituyó en una de las más grandes contribuciones a este propósito.

Como lo señaló Felipe de J. Ruiz López, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México, en una presentación de Engormix, en la actualidad tiene múltiples usos, como en la realización de diferentes pruebas diagnósticas.

La posibilidad de tener cantidades de ADN suficientes abrió el camino para el desarrollo de la genómica, y a partir de ello, se tuvieron importantes hitos como la secuenciación del genoma humano en el 2001 y la clonación del primer mamífero en 1997.

En el año 2003 surgió la idea de secuenciar, ensamblar y anotar el genoma bovino, con la conformación de un consorcio internacional que puso como disponibles los resultados en Internet.

Según Ruiz, la técnica PCR es muy útil como método de clonación in vitro y la describió como la técnica más popular y utilizada ampliamente en los estudios biológicos por ser efectiva, simple y rápida, permitiendo la amplificación de moléculas específicas in vitro mediante ciclos de síntesis de ADN enzimático.

Según precisó, Hoy en la actualidad existen aparatos termocicladores que en pocas horas y con poca mano de obra, ayudan a generar todo el ADN que se requiere y que será utilizado más adelante en otros. (…) A partir de cambios de temperatura (por eso se llaman termocicladores), se está duplicando y amplificando el ADN que interesa.

Gracias a estos trabajos, existen bancos de información genética a los que cualquier persona puede acceder y que se alimentan con cada nueva investigación.

También han sido desarrolladas nuevas tecnologías, como la PCR en tiempo real (que sirve para cuantificar cuánto ARN o ADN hay y se utiliza en áreas como la nutrigenómica) o los micro arreglos de ADN para la identificación de marcadores y su asociación con los genes que interesan transmitir en cada generación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Equipos de ventilación para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign