Archive | Noticias

Invernaderos

Tags: , , , ,

Invernaderos móviles para mejorar producción de arroz

Posted on 13 mayo 2015 by admin

Invernaderos

  • Estos invernaderos de tecnología avanzada, permiten controlar de manera precisa el nivel de agua que reciben los cultivos, factor determinante para el futuro de ese cereal frente a los retos derivados del cambio climático.

Para facilitar la identificación de variedades de arroz resistentes a las sequías, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), inauguraron el 6 de mayo de 2015, invernaderos móviles que permitirán lograr mejor productividad de los cultivos de arroz en Colombia.

El Gobierno de Japón, a través del programa Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (Satreps), con el liderazgo de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)), financia este tipo de proyectos para facilitar el desarrollo y la adopción de un sistema productivo de arroz con baja utilización de insumos para América Latina, mediante mejoramiento genético y tecnologías avanzadas del manejo del cultivo.

El proyecto tiene el liderazgo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el CIAT y cuenta con la estrecha colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia,  y la Universidad del Valle.

Satoshi Ogawa, joven científico japonés del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT, explica que esos invernaderos móviles permiten evaluar el potencial del  arroz para la tolerancia a las sequías y este tipo de evaluaciones son muy importantes para el mejoramiento de variedades de arroz promisorias con tolerancia a esas condiciones climáticas.

El líder del Programa de Mejoramiento de Arroz del CIAT, Édgar Torres, destaca lo forma como en el mediano y largo plazo esos estudios contribuirán con el desarrollo de combinaciones de genes más afectivos para la tolerancia a las sequías, dando lugar a nuevas variedades de arroz que posean estos genes.

Lo anterior, unido a un eficiente manejo agronómico y a la oportuna transferencia de tecnologías, contribuirá a que el arroz sea un cultivo más competitivo y resistente a los efectos del cambio climático.

Entre los efectos producidos por el cambio climático se espera que se aumenten las temporadas de sequía. En el caso del arroz en Colombia, donde gran parte es cultivado bajo el sistema de secano, dependiente de las lluvias para su riego, tales temporadas de sequía constituyen un limitante para los productores localizados en los departamentos de Casanare y Meta.

De ahí la importancia del proyecto de investigación, que incluye el desarrollo de variedades de arroz con raíces más profundas, que puedan tomar el agua disponible en capas del suelo más profundas, como parte de su estrategia de tolerancia a las sequías.

Fuente: Ministerio de Agricultura t Desarrollo Rural.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

glifosato

Tags: , , , ,

Glifosato. En entredicho su uso agropecuario

Posted on 11 mayo 2015 by admin

glifosato

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, manifestó que ese ministerio se ceñirá a las decisiones que tomen la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el Ministerio de Salud, sobre el análisis agronómico, ambiental y de salud, frente al uso del glifosato en Colombia.

Explicó el Ministro Iragorri que están pendientes de la revisión de ese tema para ver si 60 registros aproximadamente que existen en la actualidad del herbicida glifosato, se deben revisar. De acuerdo con esos resultados, el ministerio tomará las decisiones necesarias para evitar que la utilización de cualquiera de esos productos pueda generar efectos nocivos para quienes lo utilicen.

El jefe de la cartera explicó que todos los productos, plaguicidas,  herbicidas y fungicidas, requieren de medidas de seguridad y control para ser utilizados en el sector agropecuario, para evitar que al realizar las aspersiones, puedan producir efectos nocivos a las personas que apliquen.

Señaló el ministro que se vienen adelantando estudios sobre los probables efectos nocivos de 5 productos específicos: glifosato, diazinón, malatión, paratión y tetrachlorvinifos. Afirmó que estos productos, unos insecticidas y otros herbicidas, serán revisados para su utilización en labores agropecuarias.

Explicó además que la autorización del uso cualquier plaguicida químico agrícola, se da por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que no puede autorizar ningún producto sin que previamente se dé el visto bueno y se fijen los parámetros de uso por parte del Ministerio de Salud y de la ANLA, en materia ambiental.

En consecuencia, para el caso específico del glifosato, el Ministerio de Agricultura está a la espera de las disposiciones que en materia de salud y de ambiente se determinen frente a su uso y riesgos, pues las decisiones dependen de las autoridades competentes.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

TLC

Tags: , , , ,

TLC con EE.UU. Los primeros dos años

Posted on 05 mayo 2015 by admin

TLC

Foto: CONtexto ganadero.

  • A partir de sendos estudios que evalúan los 2 primeros años del TLC entre Colombia y Estados Unidos, las entidades Planeta Paz y Oxfam revelan que los dos años han dejado un saldo negativo y que los productos con mayor riesgo son la leche en polvo, los lactosueros, el arroz, el trigo y la carne de pollo.

El estudio “Segundo año del TLC con Estados Unidos, impactos y riesgos para el sector agro”, realizado por las agencias internacionales Planeta Paz y Oxfam, nuevamente pone en evidencia que después de más 700 días de vigencia del acuerdo comercial entre los dos países, el déficit de la balanza comercial del sector agrícola creció un 300 %.

En diálogo con CONtexto ganadero, el consultor en temas agroindustriales y columnista de este portal, Indalecio Dangond, indicó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia, en relación con el sector agropecuario, fue muy mal negociado puesto que se esperaba introducir 18 productos en el país americano y eso es algo que no se ha logrado, debido a las falencias de admisibilidad, pero ello es  un problema nuestro puesto que no hemos cumplido con los requisitos fitosanitarios.

De acuerdo con un ranking elaborado, el estudio indica que los productos con mayor riesgo de verse afectados son el trigo, los lactosueros, el arroz, la leche en polvo y la carne de pollo.

El gerente general de la Cooperativa Integral Lechera del Cesar, (Coolesar), Jorge Saade Mejía, manifestó que desde un principio se manifestó que el TLC con EE.UU. iba a ser un desastre para el sector nacional, de tal manera que lo que se está viendo ahora en la balanza es una crisis anunciada y será peor todos los días la situación puesto que Colombia nunca ha tenido una política lechera por parte del Estado. Agregó que no se puede competir con los ganaderos americanos que tienen subsidio a la producción de leche, ayudas para la compra de insumos y tarifas diferenciales entre la energía rural y la urbana.

El estudio indica que el déficit de la balanza comercial agrícola pasó de USD$ -323 millones en el 2012 a USD$ -1.022 millones en el 2014. Así mismo, la balanza comercial agropecuaria sin pesca ni agroindustria continuó en deterioro, al pasar su saldo de USD$1.799 millones durante el año anterior a USD$ 1.077 millones 2 años después de la entrada en vigencia del TLC.

Los estimativos de los investigadores de este estudio indicaban que el TLC con EE.UU impactaría negativamente los ingresos del 70 % del campesinado colombiano.

Agregó Dangond que lo que hay que hacer es buscar políticas que impulsen las siembras de nuestros cultivos, con una agresiva política en materia de establecimiento de reservorios, puesto que si no comenzamos a reservar el recurso hídrico no llegaremos a ninguna parte. Segundo, se requiere mecanizar los cultivos, pues con el uso de maquinaria reducimos los costos y aumentamos la productividad.

El consultor en temas agropecuarios hizo énfasis también en el papel que debe cumplir el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para que apoye a los diferentes sectores en el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios que se deben tener en consideración a la hora de exportar cualquier alimento y pidió que se facilite el acceso al crédito para pequeños y medianos productores.

Adicional a estos estudios, fueron analizaron 10 casos de diversos productores en cuanto a tamaño y producto, que confirman que el sector agropecuario colombiano ha salido perdiendo con el TLC con EE.UU y confirman altos niveles de amenaza sobre la producción campesina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

ganaderia ecologica

Tags: , , , ,

Ganadería ecológica. II congreso

Posted on 04 marzo 2015 by admin

ganaderia ecologica

Foto: granjaecologicaenlinea.com

  • El evento estará compuesto por 3 importantes ejes temáticos como conversión de predios a producción limpia, certificación de explotaciones ganaderas y oportunidades de negocios para los productos ecológicos de procedencia animal.

Luego del éxito obtenido en primer Congreso organizado por la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (Bioganaderos) en el año 2014, la entidad invita a los productores colombianos interesados en asistir a la segunda edición del evento que se realizará durante los días 12 y 13 de marzo de 2015 en las instalaciones de la sede Chapinero de la Cámara de Comercio en la ciudad de Bogotá..

Durante esta oportunidad los organizadores decidieron instalar una feria de servicios como complemento a los 2 días de jornadas académicas, con el fin de que los participantes tengan la posibilidad de conocer a profundidad los productos requeridos para pasar de la ganadería tradicional a la ganadería ecológica.

El presidente de Bioganaderos, Michael Rua Franco, explicó los 3 ejes temáticos que conformarán el congreso, los cuales apuntan hacia la conversión, la certificación y las oportunidades reales para la comercialización de los productos ecológicos de procedencia animal.

Según Rua, pautas para la conversión y lo relacionado con la certificación ecológica son 2 aspectos relacionados con herramientas para el ganadero. Es decir, constituyen una guía para que los productores colombianos obtengan las claves para la implementación de la ganadería ecológica en sus predios. La resolución 0187 de 2006 del Ministerio de Agricultura es el reglamento vigente para obtener la certificación ecológica.

En relación con las oportunidades de negocio, el dirigente gremial manifestó que el objetivo es mostrarles a los asistentes unas cifras generales de la forma como se mueve el mercado orgánico en el mundo, los principales países consumidores de estos alimentos, las naciones que están dispuestas a reconocer el mejor precio por un producto ecológico certificado y cuáles son los competidores principales de Colombia.

Concluyó el presidente de la entidad que se hará un énfasis muy fuerte en dar a conocer los mercados en los cuales la asociación ya gestionó y logró que se abrieran las puertas, con el fin de que los productores que hagan parte de esos programas, pueda conocer en dónde serán comercializados los productos de su ganadería por medio de Bioganaderos.

Reserve su cupo:

La entidad les recuerda a los interesados la importancia de que se inscriban, puesto que el evento a pesar de ser gratuito tiene cupos limitados, por lo que es importante separar un lugar. El proceso puede realizarse a través del correo electrónico direjecutivo@bioganaderos.org o llamando al teléfono celular 317 635 0745.

Conferencias:

  • Conversión y certificación de fincas en producción ecológica certificable. Conferencista: Michael Rua Franco.
  • Aportes y aplicaciones de la homeopatía veterinaria en la producción orgánica. Conferencista: Hugo Leyva Kossatikoff.
  • Contribución del ganado criollo en la calidad de los productos (carne y leche ecológicos). Conferencista: Representante de Asocriollanos.
  • Manejo ecológico de praderas. Conferencista: Carlos Guerrero.
  • Uso correcto del suelo ganadero ecológico. Conferencista: José Eduardo Teshima.
  • Nutrición balanceada en pasturas ecológicas. Conferencista: Óscar Javier Parra Pachón.
  • El compost y su aplicación en la ganadería ecológica. Conferencista: Germán Martínez Delgado.
  • Manejo biológico de parásitos en ecosistemas destinados a la producción de leche y carne orgánicas. Conferencista: Mauricio Castañeda Cardona.
  • Los procesos de certificación agropecuaria: un camino hacia la sostenibilidad. Conferencista: Carlos Andrés Escobar.
  • El negocio de los alimentos orgánicos en Colombia y el mundo: del idealismo a la realidad. Conferencista: Diego Arciniegas Díaz.
  • Estrategias para la comercialización de carnes con proyección a la certificación orgánica. Conferencista: Fabio Álvarez Garcés
  • Programa Modelos Empresariales de Gestión Agroindustrial, MEGA. Conferencista: representante de la Cámara de Comercio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Aquafan

Comments (0)

arroz

Tags: , , , , , ,

Industria arrocera. Reglas comerciales claras

Posted on 08 septiembre 2014 by admin

arroz

  • Con la posesión del nuevo gabinete de Gobierno Nacional de Colombia, la industria arrocera del país presenta su lista de peticiones.

Por intermedio de la Cámara Induarroz, la Andi planteó tres ejes sobre los cuales el Gobierno Nacional debe volver estable, sostenible y competitivo este renglón que agrupa la industria arrocera: disponibilidad de agua, mejora integral de la competitividad y una política comercial con reglas de juego que sean previsibles, claras y estables.

El director Ejecutivo de la Cámara Induarroz de la Andi,  Jeffrey Fajardo, aseguró que de avanzar de forma decidida en estos tres puntos, el Gobierno Nacional tendría la oportunidad de transformar el sector arrocero, haciéndolo altamente productivo, eficiente y rentable. Agregó que con ello ganaríamos todos los colombianos, puesto que tendríamos un mejor acceso a un producto de importancia vital en la canasta familiar que en la actualidad es el más caro de la región.

Uno de los aspectos que esta industria arrocera considera como fundamental y que es transversal a todos los eslabones de la cadena, tiene relación con las  inversiones requeridas para la construcción de distritos de riego, que hace 30 años no se construyen en el país.

Lo que plantea el gremio es la combinación de este tipo de infraestructura con el establecimiento de reservorios de agua. Lo anterior, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en los llanos orientales la producción es basada predominantemente en arroz secano (que depende totalmente de los periodos de lluvias). Ello le permitiría al sector romper la dependencia de la alta estacionalidad de las cosechas, actualmente concentradas en el segundo semestre del año.

Sostuvo además que es innegable que el sector arrocero requiere con urgencia de la formulación y aplicación de una política pública de comercio exterior, que genere estabilidad y previsibilidad en las reglas de juego, de tal manera que todos los actores, agricultores, comerciantes y molineros, tengan la estabilidad jurídica y de política necesaria en cualquier sector productivo.

Agregó que con la inestabilidad en las reglas, los únicos que se benefician son los contrabandistas y los especuladores.

Colombia con el arroz más caro de la región:

Con base en fuentes internacionales y en información publicada por Fedearroz, la Cámara Induarroz señaló que una tonelada de arroz paddy verde (el precio pagado al agricultor) en Colombia cuesta en promedio US$497, mientras que en Ecuador US$430, en Perú US$350, en Estados Unidos US$385, en Brasil US$304 y en Uruguay US$255.

Una tonelada de arroz blanco en Colombia tiene un valor de US$1.000, mientras en Ecuador puesto en el país, el precio es de US$952 y en Argentina sin arancel es de US$553.

Fuente: Agronegocios,

Nota patrocinada por:1575

Aquafan

Comments (0)

Hass

Tags: , , , ,

El aguacate Hass. Perspectivas del comercio internacional

Posted on 03 junio 2014 by admin


Hass

El primer acuerdo comercial de la firma Wolf & Wolf Latín América S.A., empresa dedicada a la exportación de aguacate Hass, se realizó en el año 2009, cuando logró enviar a Holanda el primer contenedor con 2.360 cajas que correspondían al 45% de la capacidad total del contenedor, porque no hubo más fruta para llenarlo.

El Gerente de la compañía, Fernando Bernal, cuenta que fue muy interesante esa primera experiencia desde Colombia, debido al esfuerzo que conllevó. Sin disponer de la maquinaria de selección adecuada, pero con los deseos de que la compañía progresara, consiguieron los servicios de dos profesionales internacionales para que contribuyeran en la dirección de la selección y el control la calidad de la fruta, la cual fue pesada una a una y calibrada manualmente.

Comentó Bernal que en esa ocasión se pasaron todos los filtros tanto nacionales como en el país de llegada. Y agregó que ese mismo nivel de profesionalismo que se ha venido aplicando, es lo que ha permitido que se mantenga un alto reconocimiento por parte de sus clientes en el exterior.

Luego empezaron la expansión de su mercado y fue así como llegaron a Bélgica, Francia y España. En la actualidad, su objetivo es ingresar al mercado de Estados Unidos. Por eso se siente optimista con el plan de admisibilidad que se está concretando entre las autoridades sanitarias de ese país y de Colombia para que luego de cuatro años se alcance este importante acuerdo comercial.

Así mismo, manifiesta su interés en este mercado por la cercanía y los niveles de consumo existentes, y que una vez se tenga oficialmente la entrada del aguacate Hass a ese país, se tratará de estar entre las primeras empresas exportadoras a ese mercado y en una fase siguiente, tener en consideración a los países del Pacífico, incluidos los asiáticos.

La empresa exporta entre 60% y 70% de su producción y entre 30% y 40 % restante se comercializa en el mercado local.  Su meta es mejorar esos indicadores hasta llegar a un nivel internacional que para el caso del aguacate Hass está por encima del 90%.

Para la venta de sus productos, la empresa cuenta con el apoyo de la Asociación de Productores de Aguacate de El Retiro y de productores de los departamentos de Caldas, Quindío y Valle del cauca, entre otros.

Agrega Bernal, que el control del contrabando  debe ser más efectivo. De lo contrario siempre habrá el riesgo de perder lo que se ha logrado durante muchos años, en generación de mano de obra, instalación de infraestructura y flujo de divisas.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:1240

1612

Comments (0)

frutales

Tags: , , , ,

El Valle del Cauca le apuesta a la diversificación frutícola

Posted on 22 mayo 2014 by admin

frutales

  • La producción frutícola del departamento de Antioquia sobrepasa en casi tres veces la del Valle del Cauca con más de 1,7 millones de toneladas. De esta cantidad, el 81% de lo que envía a mercados externos en materia frutícola corresponde solo a la producción de banano.

Diversificación frutícola

En contraste, el departamento del Valle exporta 535.989 toneladas, pero maneja una amplia gama diversificada en su oferta, lo que significa una gran oportunidad, no solo para el mercado nacional (en el que tiene un 10% de participación) sino también para el internacional. 

De acuerdo con un informe de la Cámara de Comercio de Cali, en total son 884.168 hectáreas las que comprende el departamento, de las cuales, el 15%, es decir 132.284, tienen uso agrícola. De ellas,  31.286 hectáreas son utilizadas en cultivos frutícolas.

El comercio mundial de la fruta fresca  se estima en 99.000 millones de dólares y se considera que tendrá un crecimiento del 24% en el 2014.  Las frutas exóticas también tienen una creciente demanda, previéndose un crecimiento anual del 15% la demanda nacional en los próximos años.

El Coordinador Nacional de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, Jesús Rivera, manifiesta que una de las ventajas del departamento es su cercanía al puerto de Buenaventura, lo que brinda facilidades logísticas a las empresas exportadoras. De hecho en la región existe un conglomerado de empresas que ofrecen valores agregados como el procesamiento de  jugos o el congelamiento de frutas con tecnología IQF, las cuales han sido exitosas en el mercado externo.

Por su parte, Enrique Villegas, presidente de Grupo Oriente, destaca aspectos como el suelo,  el clima, la infraestructura (buenas vías secundarias), el riego y la cultura.

Este clúster acoje en la región a 295 empresas entre productores, comercializadoras, exportadoras, importadoras y transformadoras. En el año 2013, las exportaciones colombianas de frutas    alcanzaron los 827 millones de dólares, presentando una reducción de 6,1% frente a 2012.

Solo  el Valle del Cauca envió hacia los mercados externos 1,1 millones de dólares, presentando un crecimiento de 28,3% frente al 2012, cifra que, según expertos, podría seguir ascendiendo más rápidamente, si se  desconcentra un poco la participación del banano. Este producto representó el 91,4% de las exportaciones de frutas colombianas en el 2013.

Manifiesta Rivera que los retos están encaminados a direccionar esfuerzos en la organización de la producción consolidando la oferta exportadora y para los mercados internos. A esto se suma las inversiones en ciencia y tecnología, mediante la articulación de esfuerzos institucionales  y modificando la brecha en la comercialización, guiado principalmente por la intermediación.

Una de las acciones orientadas hacia el reto estratégico de dar cumplimiento a criterios de calidad, volumen y  certificaciones, es el plan frutícola, que plantea incrementar la producción  frutícola  en  cerca  de 10.000 hectáreas  en  un  plazo de  diez  años. De ser  así, el  Valle  del  Cauca  pasaría  de 31.286 hectáreas en cultivos de frutas a cerca  de  42.000.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

hass

Tags: , , , , ,

Hacia la admisibilidad del aguacate Hass en Estados Unidos

Posted on 30 abril 2014 by admin

hass

La autoridad sanitaria de Estados Unidos y El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), avanzan en las tareas para lograr la admisibilidad del aguacate Hass, por lo que el Departamento de Agricultura de ese país (APHIS), adelanta el proceso del establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la importación de este producto procedente de Colombia.

Para ello y con base en una evaluación de riesgos, Estados Unidos definió 3 plagas cuarentenarias que restringen el comercio de ese producto en el mercado de ese país, las cuales se encuentran presentes en el algunas regiones colombianas. Ante esta situación, el ICA, con los productores, iniciará el proceso de certificación de fincas libres, así como la determinación de acciones para el control y la erradicación de estas plagas en los predios que sean afectados.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, explicó que los productores  que deseen realizar exportaciones de aguacate Hass, deben tener los cultivos  libres de las plagas cuarentenarias. Además, deberán implementar un monitoreo de plagas y adoptar las medidas que permitan garantizar la sanidad del producto.

Adicionalmente, se  debe implementar un sistema de trazabilidad, el cual involucra el registro ante el ICA tanto de las fincas exportadoras como de las empacadoras y una serie de medidas de mitigación de riesgos, correspondientes a una serie de actividades desde la finca hasta la salida del producto.

En la actualidad Colombia se encuentra a la espera de que la autoridad sanitaria de  ese país oficialice la regulación que establece los requisitos fitosanitarios para la comercialización de aguacate y de esta manera, poder avanzar en la implementación de las medidas requeridas.

Las plagas que fueron definidas por Estados Unidos como cuarentenarias son los pasadores o barrenadores del fruto y la semilla (heilipus lauri, stenoma catenifer y heilipus trifasciatus).

Los departamentos colombianos que tienen un mayor potencial para la producción y exportación de aguacate Hass son Tolima, Antioquia y Valle del Cauca.

Algunos datos de interés:

  • Colombia cuenta aproximadamente con 6.300 hectáreas de aguacate Hass en producción, en 1.615 predios localizados en 61 municipios de 9 departamentos.
  • La producción de aguacate Hass  representa al 25,4% de todas las variedades de aguacate.
  • La producción asciende a 27.532 toneladas anuales, con un rendimiento promedio de19 Kilogramos por árbol y de 4,03 toneladas/hectárea.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

1567

Comments (0)

finagro

Tags: , ,

Crédito agrario especial para el pago de agroinsumos

Posted on 02 abril 2014 by admin

finagro

Los productores del sector rural colombiano que tienen deudas con los proveedores podrán proceder a refinanciarlas y obtener mejores tasas de interés y periodos de gracia hasta de dos años.

Los productores rurales, que por motivos ajenos a su voluntad no han podido atender sus obligaciones con los proveedores de agroinsumos, disponen ahora de una Línea de Crédito Agrario Especial en condiciones FINAGRO para financiar el pago de acreencias relacionadas directamente con actividades tanto agropecuarias como pesqueras.

Específicamente será financiado el pago de fertilizantes, insecticidas plaguicidas, fungicidas, herbicidas, abonos, correctivos, semillas, medicamentos veterinarios y material producto de la biotecnología.

Los beneficiarios de la Línea Especial podrán ser todos los pequeños y medianos productores agropecuarios y pesqueros, así como los que se encuentren comprometidos en créditos asociativos o en alianzas estratégicas de café, maíz, algodón, cacao, papa, caña panelera, caña de azúcar, fríjol, cebolla, palma de aceite y leche.

Las obligaciones deben haber sido adquiridas con posterioridad a enero 1 de 2012 y haberse encontrado vencidas en agosto 31 de 2013.

Adicionalmente, los beneficiados con esta línea de crédito agrario especial podrán tener acceso a las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) hasta el 50% del capital del crédito.

Las tasas de interés son en condiciones FINAGRO, con plazo máximo de 7 años que puede tener hasta dos años de periodo de gracia. El máximo monto autorizado para esta Línea es de $20 millones por cada productor y podrán ser tramitados hasta diciembre de 2014.

Fuente: Finagro.

Comments (0)

descubrimientoscienceblog

Tags: , ,

Programa de repatriación de científicos colombianos

Posted on 12 diciembre 2013 by admin

descubrimientoscienceblog

Repatriación de científicos:

72 científicos de alto nivel regresarían al país gracias a un programa que ha planeado desarrollar el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias), con una inversión de $12.000 millones.

El plan plantea la incorporación de los científicos de las mejores universidades colombianas, a empresas que los requieran, asÍ como a los centros de desarrollo tecnológico.

Para ello, se han establecido incentivos financieros, tributarios y aduaneros  para ofrecerles a los “cerebros fugados” el lugar que merecen en la sociedad colombiana. La convocatoria será abierta en enero del próximo año con el apoyo y participación de 15 universidades acreditadas del país.

Los anuncios fueron hechos por Paula Marcela Arias, Directora General de Colciencias, en la cumbre de científicos colombianos que residen en Estados Unidos y directivos de las principales universidades colombianas, que se realizó en Boston, Massachusetts, cuna de las prestigiosas universidades de Harvard, Boston y MIT.

Facilidades para los científicos:

La directora de Colciencias manifestó que a los doctores que regresen al país se les garantizará un salario mensual neto de $6 millones por dos años, libres de impuestos de renta y del pago de los gastos de seguridad social, $65 millones para los gastos de menaje y $10 millones para gastos de instalación.

Dentro de las garantías académicas, se estipula la vinculación a uno de los programas de doctorado de excelencia en una universidad acreditada en Colombia, la posibilidad de docencia en un programa de Doctorado o de Maestría y Posición Postdoctoral debidamente certificada por la Universidad.

Además, Colciencias realizará un acompañamiento al proceso de repatriación del grupo familiar del científico, a quienes se les ofrecerán créditos de vivienda y vehículo, seguros de vida y accidentes, así como paquetes financieros.

Colciencias también ofrece a quienes retornen, garantías académicas como un Grant de investigación (subsidio para una investigación), acceso a la infraestructura de investigación, acceso a bases de datos (Elselvier) y participación en uno de los grupos de investigación de la universidad receptora.

En lo referente al tema del Postdoctorado, la directora de Colciencias reveló que el Gobierno Nacional  ha definido establecer un programa posdoctoral, el cual corresponde a la etapa final del proceso de formación de un doctorado investigador, en la que se tiene la oportunidad de desarrollar de manera autónoma, un proyecto de investigación, con condiciones óptimas que garanticen la exitosa ejecución de la propuesta de investigación.

Fuente: Diario LA PATRIA

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign