Archive | Medio ambiente

Fertilizacion variable

Tags: , , , ,

Fertilización variable para una agricultura eficiente

Posted on 21 febrero 2025 by admin

Fertilización variable

Fertilización variable

Foto: Colprensa

La fertilización es una práctica muy importante en la agricultura, pero una aplicación indiscriminada puede ocasionar altos costos y afectar el medio ambiente.

La fertilización variable es una estrategia basada en la agricultura de precisión, empleada para optimizar la cantidad de los insumos aplicados en las diferentes zonas del campo, que mejora la productividad y disminuye el impacto ambiental.

Esta técnica se soporta, principalmente, en el entendimiento de que el suelo no es homogéneo, por lo que hay diferentes áreas en un mismo terreno que pueden tener distintas necesidades nutricionales.

En la fertilización variable se destaca el uso de avanzadas tecnologías como las imágenes satelitales, los sistemas de posicionamiento global y los sensores para que se puedan identificar las variaciones en la fertilidad de los suelos y aplicar los fertilizantes de forma específica, para evitar los desperdicios y maximizar el rendimiento de los cultivos.

La adopción de la fertilización variable ofrece diferentes ventajas con respecto a los métodos que se conocen normalmente.

Ventajas de la fertilización Variable:

La eficiencia en el uso de los fertilizantes es una de ellas, puesto que permite proporcionar dosis exactas de acuerdo con las necesidades de cada zona del cultivo, evitando el desperdicio de insumos y garantizando que las plantas reciban los nutrientes adecuados.

Otro de sus grandes beneficios es que se disminuyen los costos de los fertilizantes, pues al optimizar los insumos, los cultivadores pueden reducir exponencialmente sus costos en la siembra. En épocas donde son elevados los precios de insumos agrícolas, esta ventaja se hace aún más relevante.

Así mismo,  el rendimiento de los cultivos se aumenta ya que las plantas reciben la cantidad de nutrientes que requieran, su crecimiento es más productivo y uniforme, lo que conduce a mejores cosechas y mayor rentabilidad.

Por otro lado, ante la situación de contaminación ambiental, especialmente del agua por la lixiviación de nitratos y la degradación de los suelos por la sobre fertilización, este método ayuda a mitigar estos riesgos al aplicar solamente las cantidades necesarias en cada zona. Además, de tenerse un manejo equilibrado de los nutrientes que favorecen la salud de los suelos, evitando la excesiva acumulación de algunos elementos y la deficiencia de otros.

Con los avances en digitalización de la agricultura, la fertilización variable cada vez se vuelve más accesible y eficiente.

En la medida en que los agricultores adopten este enfoque, esta práctica se posiciona como una importante herramienta para una producción agrícola más eficiente, sostenible y rentable, que garantice un mejor uso de los recursos y la reducción del impacto ambiental.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Cercas

Tags: , , , , , ,

Cercas eléctricas para la ganadería sostenible

Posted on 24 enero 2025 by admin

Cercas eléctricas

Cercas eléctricas

Foto: CIPAV

  • Desde el empleo de paneles solares hasta la incorporación de estacas vivas, esta herramienta disminuye costos, promueve la sostenibilidad en el sector ganadero y protege contra el cambio climático.

Las cercas eléctricas se vienen convirtiendo en una herramienta para la transformación de la ganadería tradicional en una actividad más sostenible.

Así lo explicaron técnicos del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV- en un video que ilustra sobre los beneficios y la forma de implementar el sistema.

Desde la finca Matepiña, localizada en Tame (Arauca), el CIPAV demostró cómo funciona este sistema.

El principal componente es un panel solar ubicado en el techo, el cual genera la energía para alimentar el sistema de cercas. La energía producida se dirige a una caja metálica que contiene el impulsor, el cual se encarga de distribuir la electricidad hacia la cerca. Además, esta caja contiene una batería que almacena energía para su uso en las horas nocturnas.

Otra pieza clave es el pararrayos, instalado en un árbol cercano, que protege el impulsor de tormentas eléctricas. Este instrumento garantiza la seguridad y durabilidad del sistema, inclusive en condiciones climáticas adversas.

En relación a su estructura, las cercas eléctricas resultan ser más económicas que las cercas tradicionales elaboradas con alambres de púas. Los postes pueden ser de plástico, madera o metal y se colocan a distancias de hasta 12 metros entre sí, lo que disminuye considerablemente los costos de instalación.

Además, el sistema estimula la siembra de estacas vivas, como el mataratón, conjuntamente con los postes. Estas estacas crecen y transforman la cerca eléctrica en una cerca viva, generando beneficios ambientales adicionales.

Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible:

El uso de cercas eléctricas también hace parte del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible. Este programa busca disminuir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria frente a amenazas climáticas y garantizar una oferta estable y suficiente de alimentos de calidad. Para ello, se viene fortaleciendo la gestión del riesgo climático y promoviendo diferentes prácticas sostenibles como el uso de estas cercas.

El éxito de esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asociaciones de productores, gremios agrícolas e instituciones de investigación como CIPAV, Agrosavia y la Alianza Bioversity – CIAT. La financiación procede de una combinación de préstamos y subvenciones del Gobierno Colombiano, el Fondo Verde del Clima y otras organizaciones.

Fedegán invita a los ganaderos a sumarse a esta transformación del sector.

Los interesados se pueden preinscribir al proyecto a través de la página web oficial del programa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hormigas arrieras

Tags: , , , , ,

Hormigas arrieras en aguacate Hass. Cómo controlarlas

Posted on 23 enero 2025 by admin

Hormigas arrieras

Hormigas arrieras

Foto: Jorge Orozco – El País – zajuna.sena.edu.co

  • Las hormigas arrieras impactan en el cultivo y la producción del aguacate Hass. Existen algunos mecanismos de control más eficientes que otros.

El cultivo del aguacate Hass ha ganado una gran importancia por la creciente demanda mundial especialmente en los mercados internacionales.

Sin embargo, este cultivo enfrenta diferentes retos, entre los cuales uno de los más frecuentes es la plaga de las hormigas arrieras, una de las más destructivas especies para los cultivos de frutas en regiones tropicales y subtropicales.

Un adecuado control de esta plaga es fundamental para la calidad y la productividad del aguacate Hass, ya que un manejo fitosanitario inadecuado puede afectar gravemente los rendimientos y la calidad del fruto, ocasionando pérdidas económicas.

Las hormigas arrieras son reconocidas por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal que utilizan para la alimentación de su colonia. En el caso del aguacate Hass, estas hormigas se focalizan principalmente en las hojas y las ramas tiernas, donde realizan cortes precisos para llevar el follaje a sus nidos.

Este comportamiento puede ocasionar una defoliación total o parcial de las plantas, afectando su desarrollo y crecimiento.

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria expone que un inadecuado manejo fitosanitario, que no contemple el correcto control de estas plagas, puede reducir notablemente los estándares de calidad de los aguacates, lo que se traduce en una disminución de la productividad.

Esto representa una amenaza económica para los productores, ya que, si no se controlan de forma efectiva, las pérdidas pueden ser de importancia. El control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass debe ser multifacético y adaptado a las condiciones particulares de cada finca.

Control de las hormigas arrieras:

Existen diferentes métodos de control, pero es fundamental seleccionar el más efectivo y que menos perjudique la salud de los cultivos y el medio ambiente:

Control químico:

El control químico es el más utilizado. Consiste en la utilización de insecticidas que afectan el sistema nervioso de las hormigas, debilitando su capacidad de forrajeo o eliminándolas.

Si bien, este método es muy utilizado por su efectividad inmediata, a largo plazo no siempre es el más eficiente, ya que con el tiempo, las hormigas pueden desarrollar resistencia a algunos productos químicos.

Control mecánico:

El control mecánico es considerado como uno de los métodos más efectivos para el control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass. Esta técnica consiste en localizar y eliminar los nidos de hormigas cuando la reina ha iniciado la colonia.

Este es el momento más oportuno puesto que en esta fase el nido suele estar a una profundidad de 20 centímetros aproximadamente, lo que facilita su eliminación. Para este control mecánico, es necesario efectuar un monitoreo frecuente del área de cultivo y una vez se ha detectado el nido, proceder a su destrucción.

Esto puede implicar la excavación del nido para eliminar las hormigas y su reina, lo que rompe el ciclo reproductivo y elimina la colonia de forma definitiva. Este método es muy efectivo, puesto que elimina la raíz del problema, pero requiere de tiempo y esfuerzo para ser implementado correctamente.

Otro método recomendado por Agrosavia es la aplicación de una mezcla de pegamento e insecticida en las hojas de aguacate que van a ser consumidas por las hormigas arrieras. Esta técnica tiene como objetivo erradicar las hormigas que forrajean sobre el follaje del árbol.

El pegamento actúa como un elemento que impide que las hormigas transporten el material vegetal hacia el nido, mientras que el insecticida tiene el efecto de eliminar las hormigas. Es importante aplicar este tratamiento de forma cuidadosa, asegurándose de no dañar las plantas ni afectar a otros organismos que son beneficiosos para el ecosistema. (Lea en CONtexto ganaderoCómo gestionar el riego en el cultivo del aguacate Hass de forma eficiente)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra herramientas y equipos agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Estres hidrico

Tags: , , , ,

Estrés hídrico por agricultura. Impacto y posibles soluciones

Posted on 15 enero 2025 by admin

Estrés hídrico

Estrés hídrico

Foto: Bloomberg

Cerca del 70% del agua dulce que es extraída en el mundo lo ocupa la agricultura y tiene un papel fundamental para asegurar la seguridad alimentaria. En efecto, la agricultura de regadío constituye cerca del 20% de la superficie que se cultiva, aportando cerca del 40% de la producción de alimentos del mundo.

Gracias al potencial de crecimiento demográfico, de urbanización y el cambio climático, se espera que aumente la competencia de muchos de los recursos hídricos. Para el año 2050 habrá más de 10.000 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola deberá crecer el 70 % de la capacidad actual.

Satisfacer esta demanda hídrica será complejo. Así como se aumentará el consumo de alimentos también se incrementará la necesidad de agua para esa producción.

Por esto se hace necesario adoptar medidas que puedan contribuir al correcto aprovechamiento del agua y a la disminución del estrés hídrico que existe en la actualidad.

Es fundamental considerar que para lograr eficiencia en el abastecimiento del agua se debe invertir en mejorar la gestión del suelo, para así tener sistemas de abastecimiento correctos como lo sensores de humedad de suelos y mediciones satelitales de la evapotranspiración, lo que evita los desperdicios, mejorando la eficacia y productividad en la agricultura.

Los esquemas de riego y drenaje, grandes o pequeños, son indispensables para tener un cultivo, de modo tal que se busque la eficiencia y el correcto aprovechamiento del agua.

Los cultivos autóctonos que hayan avanzado acogiéndose al suelo y al clima que hay en ciertas temporadas del año y tolerantes a las sequías son claves, ya que integran sistemas radiculares profundos que permiten una menor pérdida de humedad por transpiración y dan la capacidad de reacción frente a la recuperación del déficit existente por el estrés hídrico.

Igualmente, el tratamiento de aguas residuales es una de las formas más adecuadas a la hora de reducir las pérdidas de las fuentes hídricas en los cultivos. El tratamiento de estas aguas permite el uso cíclico del agua en agricultura, además de contribuir a que los cultivos sean resistentes a la aridez. Es importante indicar que una mala gestión y utilización de aguas residuales puede ocasionar contaminación en el suelo y las aguas subterráneas.

Es clave entender el riesgo que se corre con la disminución de las fuentes hídricas, por lo que se debe optar por alternativas sostenibles que permitan la reducción del daño ambiental.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Calidad del agua

Tags: , , , , , , , , ,

Calidad del agua para el ganado. Su importancia

Posted on 27 diciembre 2024 by admin

Calidad del agua

Calidad del agua

Foto: nutrinews.com

  • La calidad del agua es un aspecto fundamental para la buena producción ganadera. Más allá de la función que cumple en los procesos fisiológicos, una parte importante de la ganancia productiva de la actividad ganadera proviene de la calidad de este elemento.

De acuerdo con el Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, cada vez, se tiene mejor visión sobre la manera de utilizar los factores nutricionales, genéticos y ambientales para mejorar la producción del ganado de carne y de leche.

En otras palabras, los procesos para tener una eficiente productividad pasan por la cantidad de alimento, el mejoramiento de las razas, las especies forrajeras y otros. Sin embargo, hay factores, como la calidad del agua al que no se le otorga tanta importancia, y resulta ser indispensable para la producción animal.

¿Por qué es importante la ingesta del agua?

El consumo de alimentos está relacionado con el consumo de agua. Si no se dispone de agua en cantidad y calidad adecuadas, se pueden tener efectos adversos en el consumo de la materia seca por los animales, así como daños severos a la salud, con efectos adversos en la productividad ganadera.

De esta manera, es fundamental conocer la cantidad y calidad del agua requerida para definir la estrategia de producción que se quiere según los sistemas de cría, recría, engorde o lechería.

Vale mencionar que, los rumiantes toleran mejor el agua de mala calidad comparados con otras especies como pollos, cerdos o humanos, pues no ocasiona la muerte de los animales, sino que retrasa sus ciclos de crecimiento y producción, con menor producción lechera, menores ganancias de peso y bajos índices reproductivos, entre otros.

Entonces, suministrar agua de calidad es indispensable para lograr obtener ganancia productiva en los hatos ganaderos, mantener la salud de los bovinos y la calidad de los productos animales como leche y carne.

Producir enfermedades o pérdidas de la producción, son resultado de proveer aguas procedentes de reservorios y pozos que colectan aguas residuales, a las que podría tener acceso el ganado. El agua contaminada con heces puede transmitir enfermedades, debido a agentes como E coli, Salmonella, Cryptosporidium y Leptospira.

Una enfermedad que afecta a los bovinos adultos es la leptosporidiosis, que se puede diseminar mediante el agua contaminada, produciendo mayores tasas de abortos, que generalmente tienen lugar de 2 a 5 semanas luego de la infección.

¿Cómo mantener el agua en buenas condiciones?

El método más sencillo para minimizar los patógenos en el agua es prevenir su ingreso desde fuentes fecales y evitar el ingreso directo de los animales a las fuentes de agua.

Según lo indica el INTA, los rayos ultravioletas procedentes del sol son efectivos para la eliminación de patógenos en aguas relativamente claras, por ello, el ganado no debe acercarse a esas aguas para interrumpir el proceso.

Por otro lado, las buenas prácticas de mantenimiento de las instalaciones de agua, como mantener aseados los canales y las vías de agua, impedir el acceso de los animales a las corrientes de agua y airear el agua de los pozos, contribuyen a proporcionar mayor bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Glow:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diversidad vegetal

Tags: , , , ,

Diversidad vegetal para proteger los campos de sequías

Posted on 20 diciembre 2024 by admin

Diversidad vegetal

Diversidad vegetal

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • Promover la diversidad de pastos en las explotaciones ganaderas es una estrategia agronómica para hacer frente a los actuales retos climáticos.

La creciente ocurrencia de sequías en Colombia es un reto para la sostenibilidad en la ganadería.

Frente a ese panorama, los sistemas de pastoreo basados en la alta diversidad de especies de pastos se han constituido en una prometedora solución para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos. Este enfoque no solamente mejora la resiliencia de los campos a las sequías, sino que además contribuye al bienestar del suelo y del ganado.

La diversidad de los pastos en potreros implica la coexistencia de diferentes especies vegetales, cada una con características particulares que le aportan al ecosistema.

Algunas especies se destacan por la capacidad de crecer en suelos pobres, otras por la resistencia a temperaturas altas o por la habilidad para almacenar agua en sus tejidos.

Nota relacionada:

De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana

De acuerdo con el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, una vez hay diversidad en los potreros, el suelo es más saludable y por lo tanto, también lo son los animales. Explica que los campos con mayor diversidad de hierbas y pastos son más resistentes a las sequías puesto que cada especie tiene algo que aportar y esto fortalece todo el ecosistema.

La interacción entre especies diferentes también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Por ejemplo, mientras algunas plantas tienen raíces profundas que acceden al agua subterránea durante periodos secos, otras, con raíces superficiales, previenen la erosión de los suelos y retienen humedad en las capas superiores.

Este equilibrio asegura que el sistema pueda mantener su productividad inclusive bajo condiciones de estrés hídrico.

La diversidad de pastos también impacta en la salud del suelo. Cada especie vegetal le aporta diferentes nutrientes al ecosistema por medio de la descomposición de sus restos. Además, la diversidad de raíces ayuda a la formación de poros en el suelo, mejorándole su estructura y la capacidad para retener agua.

Los sistemas de pastoreo con diversidad de pastos son más resistentes a las sequías por la complementariedad de las especies. Cuando una especie tiene dificultades para crecer por la falta de agua, otras pueden seguir desarrollándose y proporcionándole alimento al ganado.

 

Fuente: adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

EcoGanaderia

Tags: , , , , ,

EcoGanadería. Nueva línea de crédito del Banco Agrario

Posted on 27 noviembre 2024 by admin

EcoGanadería

EcoGanadería

  • Entre las actividades que podrán financiarse a través de la línea EcoGanadería están los sistemas silvopastoriles; preservación, tratamiento y manejo del agua, entre otros.

¿Es ganadero y está en el proceso de transición hacia una práctica más sostenible? Desde el Banco Agrario ya se dispone de una línea de crédito especializada para este fin.

La línea de crédito EcoGanadería tiene el propósito de impulsar la transformación y regeneración de los sectores rurales en armonía con la vida, induciendo prácticas productivas que sean social, económica y ecológicamente sostenibles, afirma el presidente de la entidad,  Hernando Chica.

La línea de crédito beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores que establezcan procesos que contribuyan a la seguridad alimentaria, el uso eficiente de los recursos naturales, al ahorro de agua y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos amigables con el ecosistema para recuperar la fauna y la flora y que promuevan la siembra de árboles.

Línea de crédito EcoGanadería:

Explicó el directivo que con un plazo máximo de 10 años, buscan financiar hasta la totalidad de los costos de nuevos proyectos, de acuerdo con la capacidad de endeudamiento de cada cliente. El pago de intereses tendrá una tasa desde IBR+5,60% según el tipo de productor. Señaló que este nuevo producto estimulará la responsabilidad ambiental en los diferentes departamentos del país.

Entre las actividades que podrán financiarse mediante la línea EcoGanadería están: preservación, manejo y tratamiento del agua, sistemas de riego y drenaje; sistemas silvopastoriles; maquinaria y equipos; proyectos generadores de energía; eficiencia energética; infraestructura; sostenimientos forestales y cultivos agroforestales; certificaciones ambientales; pastos y forrajes; investigación tecnológica y reconversión productiva agropecuaria.

El lanzamiento de la nueva línea de  crédito EcoGanadería se realizará en la finca El Durazno de la vereda San Jorge (Zipaquirá), propiedad de Néstor Ramiro Fierro, un cliente del Banco que recibió un crédito rotativo de manos del presidente de la entidad.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Daniella P Rodríguez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra maquinaria agrícola:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Rotacion de cultivos

Tags: , , , ,

Rotación de cultivos. Sus beneficios ambientales

Posted on 26 noviembre 2024 by admin

Rotación de cultivos

Rotación de cultivos

Foto: Bloomberg

La agricultura sostenible dispone de diferentes métodos para aplicarse dentro de los diferentes territorios del país.

Este concepto busca asegurar una reducción o la eliminación total de insumos químicos que pueden afectar las condiciones naturales de los cultivos o de los suelos. De igual manera, su implementación busca ayudar a una racionalización de la economía, reduciendo los gastos y potenciando los ingresos.

Un método que se ha vuelto popular es la rotación de cultivos. Por lo general, si se tiene un único cultivo sobre un pedazo de tierra, es mucho más probable que se presenten problemas como la aparición de plagas en las plantas o el desgaste de la tierra. Esto fomenta la utilización de productos que no son adecuados para el medio ambiente como los fertilizantes químicos.

La rotación de cultivos:

Con el fin de evitar que se presenten este tipo de cosas, es recomendable la rotación de cultivos. Básicamente esto se basa en tener variedad de productos sembrados en cierta área de terreno. Estas variaciones en la tierra tienen el propósito de conservar la biodiversidad en las cercanías y aprovechar la absorción de los sustratos del suelo para su cuidado.

Entre los beneficios principales que tiene este sistema, está la baja dependencia de fertilizantes que hay en los cultivos. La utilización de estos productos se disminuye mucho por la capacidad de las plantas para regular los niveles del suelo, por ejemplo, los niveles de saturación del nitrógeno.

A esto se le agrega la protección contra la erosión y las cantidades de agua que se pueden retener. Esto permite la disminución del uso de fuentes hídricas, y por ende, protege otras especies que habitan en la zona.

En relación con la optimización de la producción, la rotación de cultivos permite tener cosechas durante gran parte del año, reduciendo los impactos de sequías o de excesos de precipitaciones.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Clima

Tags: , , ,

Clima para diciembre de 2024 en Colombia

Posted on 22 noviembre 2024 by admin

Clima

Clima

Foto: Imagen de Sourabh yadav en Pixabay

  • Para los ganaderos colombianos es importante mantenerse enterados de la información del Ideam para conocer la condición climática a la que se verán enfrentados durante el próximo mes.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ha emitido un preocupante pronóstico para el mes de diciembre de 2024, advirtiendo que las intensas lluvias continuarán afectando varias regiones del país durante el fin del año, a pesar de ser el inicio de la temporada seca.

De acuerdo con la entidad, las precipitaciones pluviales estarán por encima de lo normal, prolongando los efectos de la segunda temporada de lluvias y la temporada ciclónica, que oficialmente finaliza el 30 de noviembre.

Un panorama climático complejo.

A diferencia de los meses anteriores, noviembre ha estado caracterizado por lluvias más intensas y frecuentes, con impactos positivos y negativos. Por un lado, han contribuido al llenado de los embalses y por otro, han generado emergencias en la capital, así como en los departamentos de Chocó y La Guajira.

A este escenario se agrega la amenaza del fenómeno de La Niña, con probabilidad de impacto en el país del 57% entre noviembre y diciembre, según  lo informa la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, fuente consultada por el Ideam. Este fenómeno aumentaría aún más las lluvias en las regiones vulnerables.

Lluvias más allá de lo esperado:

En reciente entrevista con Noticias Caracol, Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, confirmó que tanto en noviembre como en diciembre se presentarán precipitaciones superiores al promedio. Además, alertó sobre la posibilidad de que las lluvias se prolonguen inclusive hasta enero en algunas regiones del país.

Regiones bajo mayor impacto:

El pronóstico identifica 3 regiones con alta probabilidad de lluvias intensas:

  • Región Pacífica: Incluye Chocó, Nariño, Cauca, y Valle del Cauca. Aunque normalmente es una de las regiones más lluviosas del país, se espera que sus condiciones climáticas sean más severas hacia finales del año.
  • Región Caribe: Departamentos como Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, Magdalena, La Guajira y Sucre enfrentarán un prolongado período de lluvias, lo que es inusual para esta época del año.
  • Región Andina: Antioquia, Caldas, Boyacá, Huila, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Tolima también tendrán precipitaciones atípicamente intensas que se podrían extender hasta el próximo año.

Recomendaciones para la población:

Ante este panorama, el Ideam insta a la ciudadanía y a las autoridades locales a tomar medidas preventivas.

Se recomienda a las comunidades en las zonas de riesgo mantenerse debidamente informadas, asegurar las estructuras vulnerables, y evitar las actividades cerca de ríos, quebradas y laderas. Además, se invita a seguir las instrucciones dadas por los organismos de gestión del riesgo con el fin de minimizar los impactos en la infraestructura, los cultivos y los medios de vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra caballos frisones:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Costales

Tags: , , , , , , , , ,

Costales impregnados para el control de plagas en bovinos

Posted on 24 octubre 2024 by admin

Costales

Costales

Foto: tiktok.com/@lawrensyepesp

  • Esta práctica tradicional ha demostrado ser efectiva para el control de los ectoparásitos en el ganado bovino. Conozca las ventajas y desventajas.

Una práctica tradicional y efectiva utilizada en algunas fincas para mantener la salud y la productividad de los animales, consiste en colgar un costal impregnado de soluciones antiparasitarias en las salas de ordeño o en áreas frecuentadas por el ganado.

Ese costal, colocado en la parte alta, permite que los animales, al frotarse con él, hagan contacto con la solución, la que ayuda al control de ectoparásitos como garrapatas, ácaros y moscas. Estos parásitos afectan a los bovinos, ocasionándoles estrés, pérdida de peso, disminución de la producción y enfermedades transmisibles.

El costal se cuelga de la parte alta de la sala de ordeño o en las áreas frecuentadas por los animales, impregnado con alguna solución antiparasitaria que puede ser compuesta de productos comerciales (como fosforados orgánicos o piretroides) o de sustancias naturales (extractos de plantas con propiedades repelentes, como el neem o los aceites esenciales).

Cuando los bovinos se rozan contra los costales, el producto se impregna en su piel, ayudando a disminuir la carga de ectoparásitos. El que los animales pasen frecuentemente por estas zonas asegura una exposición a la solución, permitiendo un control continuo de los parásitos.

Además, al ser un sistema de autoadministración, no requiere la manipulación directa del animal en cada tratamiento, reduciendo el estrés para el ganado y para el ganadero.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, explica para CONtexto ganadero, que esta es una manera de aplicar antiparasitarios externos para el control de moscas que pueden atraer otros parásitos y enfermedades.

Artículo relacionado:

Manejos tácticos y estratégicos para el control de parásitos gastrointestinales, ¿cuál escoger?

Menciona el profesional que, en ocasiones, se agregan productos que permiten una mejor adherencia de la solución antiparasitaria al pelaje de los animales.

No obstante, esta práctica tiene ventajas y desventajas, ya que no siempre la dosificación es suficiente y el ganadero debe monitorear periódicamente la actividad del producto para asegurar su efectividad.

Arenas Ovalle, enumera las ventajas del uso de los costales impregnados:

  • Bajo costo, pues no requiere de equipos sofisticados ni de grandes inversiones.
  • Facilidad de implementación. Su mantenimiento solo requiere del monitoreo y la reposición de la solución antiparasitaria.
  • Manejo continuo y preventivo, debido a que los costales impregnados proporcionan un control cada vez que los animales se rozan con ellos.
  • Reducción del estrés al no tener que manejar directamente al animal para aplicar tratamientos.

¿Qué productos se pueden usar en la solución?

Según Arenas Ovalle, estas soluciones pueden tener productos organofosforados, pirosoles o piretroides, dependiendo del principio activo requerido para el control de los ectoparásitos.

En los últimos años, se ha aumentado el interés por las soluciones naturales por las preocupaciones sobre la sostenibilidad y el excesivo uso de productos químicos en la ganadería.

Entre las alternativas más populares están los extractos de neem, ya que contiene compuestos activos, como la azadiractina, que rompe el ciclo de vida de los parásitos y operan como repelentes naturales. Este tipo de soluciones ofrecen una solución ecológica y segura para el control de plagas.

Algunos cuidados para velar por la sanidad del animal:

Afirma Arenas Ovalle que esta práctica es aprobada en términos sanidad, pero se deben tener algunos cuidados porque la solución antiparasitaria es un veneno. Es muy importante cuidar la concentración del producto y aplicarlo en las épocas de mayor incidencia de parásitos para asegurar su efectividad sin comprometer la salud del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un ventilador con atomizador de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign