Archive | Genética ganadera

Receptoras

Tags: , , , , ,

Receptoras. Las características principales

Posted on 12 agosto 2024 by admin

Receptoras

Receptoras

Foto: revistageneticabovina.com

  • La transferencia de embriones constituye una técnica de reproducción asistida que permite mejorar el ganado bovino genéticamente mediante la utilización de vacas o novillas receptoras.

Estas hembras receptoras operan como ‘vientre de alquiler’, para adelantar la gestación y el nacimiento de un embrión que se ha fertilizado in vitro, proveniente de animales de alta calidad genética. Una correcta selección y manejo de las receptoras son cruciales para el éxito de los programas de mejoramiento genético en la ganadería.

De acuerdo con un trabajo realizado para la Universidad Cooperativa de Colombia por Yilbert Esteban Morales Celis, la selección de vacas o novillas receptoras se debe basar en unas características físicas y fisiológicas que garanticen una gestación y parto exitosos.

Estas características de las receptoras son:

  • Aplomos y canal del parto: Es esencial examinar los aplomos de las hembras y confirmar que el canal del parto sea nivelado y ancho. Esto ayuda a mitigar los riesgos de partos distócicos por la estrechez pélvica.
  • Conformación racial, producción de leche: Las receptoras deben tener composiciones raciales que contribuyan a una óptima producción de leche. Esto es muy importante para el adecuado desarrollo del embrión una vez nacido.
  • Peso y anatomía uterina: Según Morales Celis, las novillas deben tener un peso óptimo y un adecuado cérvix, así como cuernos uterinos de un buen tamaño. Estas características se analizan mediante palpación rectal para asegurarse de que la pistola de transferencia de embriones pueda traspasar la curvatura mayor del cuerno.
  • Condición corporal: Debe ser igual o mayor a 3 en una escala de 1 a 5. Esta condición muestra que el animal puede funcionar adecuadamente para la formación de estructuras ováricas y adelantar una preñez.
  • Disponibilidad nutricional: Es fundamental que las receptoras tengan una buena disponibilidad de nutrientes para asegurar la adecuada metabolización y síntesis de proteínas y energía requeridas para la actividad ovárica.
  • Chequeo ecográfico: Las receptoras se deben someter a un análisis ecográfico para analizar la dinámica folicular y asegurarse de que están vacías antes de que entren en el programa de sincronización.
  • Salud general y reproductiva: Las receptoras deben estar libres de enfermedades sistémicas y reproductivas. Es fundamental que tengan las vacunas obligatorias por el ICA y las vacunas reproductivas.
  • Suplementación y desparasitación:  Deben estar desparasitadas y recibir suplementación mineral, así como vitaminas A, D y E.

Resultados:

Morales Celis plantea que, en Colombia, los porcentajes de preñez obtenidos mediante transferencia de embriones varía entre 30 y 50% en promedio.

Sin embargo, cuando no se alcanzan estos resultados, se debe revisar el protocolo del programa, pues pueden existir diversas causas de fallos, tales como problemas en las receptoras, en el laboratorio de fertilización, en los equipos de transporte de embriones, en el semen de los toros o en la técnica de transferencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilizacion in vitro

Tags: , , , , , ,

Fertilización in vitro. Con gran futuro en Colombia

Posted on 05 agosto 2024 by admin

Fertilización in vitro

Fertilización in vitro

Foto: contextoganadero.com

  • Las técnicas de reproducción se bovinos son diversas. Lo importante es la efectividad que ofrezcan, por lo que los laboratorios buscan estar en posiciones de vanguardia para ofrecer desarrollos que contribuyan a tal fin.

En la biotecnología reproductiva bovina aún hay mucho por hacer. De hecho, la inseminación artificial ha sido poco difundida y para algunos ganaderos debería ser el primer paso.

Así lo indicó el médico veterinario, gerente del laboratorio Bioembrio, Juan David Peláez, quien señaló que, si bien la inseminación artificial aún no está muy difundida, sobre todo en los hatos de carne, la fertilización in vitro tiene más futuro puesto que hay una gran población ganadera para impactar.

Bioembrio se creó por un grupo de profesionales en el que cada uno se dedicaba a actividades de campo en asuntos de biotecnología. Una bióloga con doctorado en biotecnología, que laboraba con embriones, inclusive humanos; un técnico que atendía temas reproductivos y de inseminación y un aspirador experto en aspiración folicular.

Ellos 3 crearon en Pereira en el año 2019 el laboratorio Bioembrio, con el propósito de prestar servicio a la región del Valle del Cauca, el Eje Cafetero, Antioquia y el Magdalena medio.

Lo que busca la fertilización in vitro es utilizar de forma estratégica las hembras comerciales que tienen los ganaderos y ponerlas a parir, ya no terneros convencionales, sino animales superiores. (Lea en CONtexto ganaderoLa fertilización in vitro como herramienta para ser más competitivos)

De esta forma un ganadero puede utilizar ese vientre para reproducir hembras Brangus o  girolandas o cualquier animal de raza superior, para optimizar el uso de las receptoras para aumentar la genética superior.

Cercanía con los productores:

El buen resultado de un laboratorio de estos depende de diferentes factores como la buena selección de las receptoras, pero también de estar cercano a los centros de producción de los ganaderos.

En Antioquia y Bogotá existen algunos laboratorios como este, pero en el Eje Cafetero no lo había. La idea es que pase el menor tiempo entre que los ovocitos están en el ovario de la vaca y lleguen al laboratorio a fertilizarse. Igualmente, después de que los embriones estén en la incubadora deben pasar el menor tiempo posible entre esta y el útero de las receptoras.

Señaló el profesional que ahora están iniciando un nuevo laboratorio en Aracataca (Magdalena), denominado Gemalab, con el cual esperan atender buena parte de la costa norte de Colombia.

Por eso crearon el laboratorio en ese lugar porque así se abarca una parte importante del centro del país, pero también querían hacer presencia en la costa norte de Colombia puesto que solo existen laboratorios en Montería Se escogió Aracataca porque tiene influencia en los departamentos de Cesar, Magdalena, La Guajira y Atlántico, que tienen gran tradición ganadera.

A partir de ahí se hizo la nueva alianza y se conformó Gemalab que espera prestar los servicios de multiplicación de buena genética para los empresarios ganaderos de esa región del país.

La técnica de fertilización in vitro:

Según el experto, esta técnica busca tomar animales superiores de cualquier raza y reproducirlos a partir de las donadoras, aspirarles los ovarios, extraerles los óvulos disponibles, madurarlos en un laboratorio, fertilizarlos con semen de calidad, producir los embriones y 7 días después introducirlos en vacas que han entrado en celo 7 días antes. De esta forma, tanto el útero de la vaca como el embrión estarán en el día 7 y así se puede asumir que va a haber un match entre el útero y el embrión y la vaca va a asumir como propio ese embrión.

De esta forma también se puede hacer cruzamientos entre razas. Actualmente, es común el cruce entre holstein y gyr que busca agregarle a las ventajas de adaptación del gyr, las de producción lechera de la holstein.

La idea es democratizar el acceso a la genética estando cerca de los centros de producción. Se espera poder realizar convenios con ganaderos, agremiaciones comités, para ofrecer esta alternativa.

No obstante, la limitante es que se requieren mínimo de 25 receptoras para desplazar un técnico a un día de trabajo en el que realiza las sincronizaciones y la transferencia de embriones. Para eso es que se busca realizar esos convenios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palpacion rectal

Tags: , , , ,

Palpación rectal en bovinos. Usos y beneficios

Posted on 16 julio 2024 by admin

Palpación rectal

Palpación rectal

Tomada de:  infortambo.cl

  • Esta práctica tiene diferentes aplicaciones y beneficios, más allá de la detección del estado reproductivo.

Desde hace décadas, la palpación rectal ha sido una herramienta fundamental en la medicina veterinaria. Con el tiempo, esta técnica ha evolucionado y se ha perfeccionado, permitiéndole a los veterinarios obtener importante información de forma rápida y efectiva.

Esta técnica implica la introducción del brazo del veterinario en el recto del bovino para evaluar sus órganos internos a través de la pared rectal. Para realizar la palpación rectal se requiere de habilidad y conocimiento anatómico detallado para evitar ocasionar daño al animal y obtener información precisa.

El médico veterinario Enrique Rimbaud, indica que la palpación rectal se utiliza en ganadería para muchos aspectos, no solamente para revisar la preñez de las vacas.

Describe el profesional que para llevarla a cabo se requiere preparar al animal, es decir, sujetarlo para minimizar el movimiento y el estrés. El veterinario debe colocar su mano a manera de cono, para luego colocarse unos guantes de palpar, por higiene y por salud. Una vez hecho esto, se debe introducir la mano en el recto de a pocos y cuando esté adentro se debe abrir la mano. En el proceso es opcional utilizar lubricantes para reducir la fricción y los riesgos de lesiones.

Según Rimbaud, un error que se comete con frecuencia al hacer palpación rectal es encontrar materia fecal y sacarla. Eso no debe hacerse porque cada vez que se extrae la materia fecal, entra aire y el recto se agiganta, por lo que no se pueden identificar estructuras.

Objetivos de la palpación rectal en bovinos:

  • Verificación de preñez: Es el más conocido, ya que le permite al veterinario establecer el estado de gestación, evaluar el desarrollo del feto e identificar posibles complicaciones tempranas.
  • Diagnóstico de trastornos reproductivos: Entre estos se encuentran los quistes ováricos, piómetra, endometritis y otras condiciones que pueden afectar la salud del animal y su fertilidad. La detección temprana de estos problemas permite una oportuna intervención, mejorando las tasas de reproducción y evitando pérdidas económicas.
  • Evaluación del aparato digestivo: Se puede evaluar el sistema digestivo, incluyendo la identificación de problemas como la impactación fecal, el desplazamiento de abomaso y otras anomalías gastrointestinales.
  • Evaluación del aparato urinario: La técnica también se utiliza para evaluar la vejiga y los riñones, permitiendo detectar enfermedades del tracto urinario, como cálculos renales, infecciones y otras anomalías.
  • Monitoreo de la salud general: La palpación rectal brinda una visión integral de la salud interna del bovino, puesto que le permite a los veterinarios conocer el estado de los órganos internos, detectar señales de infecciones e inflamaciones y otras condiciones que podrían no ser evidentes mediante un examen externo.
  • Aplicaciones en programas de mejoramiento genético: Esta técnica se emplea para evaluar la eficiencia reproductiva y seleccionar aquellos ejemplares con mejores características genéticas. (Lea en CONtexto ganadero: (No olvide esto a la hora de hacer una palpación rectal)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estrellas del caribe 2.0

Tags: , , , , , ,

Estrellas del caribe 2.0 el 22 de junio de 2024

Posted on 18 junio 2024 by admin

Estrellas del caribe 2.0

Estrellas del caribe 2.0

Foto: Cortesía

  • El remate Estrellas del Caribe 2.0 es una gran oportunidad para adquirir ejemplares de gran calidad para incrementar o mejorar el hato.

En el cálido y vibrante entorno de Sabanalarga (Atlántico), se prepara uno de los acontecimientos ganaderos más esperados del año: Estrellas del Caribe 2.0.

Este prestigioso evento que es patrocinado por el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), las dos entidades más importantes en la promoción y el desarrollo de la ganadería de Colombia, promete ser un hito en el calendario ganadero nacional.

Con la organización de TVGAN por Colombia y el apoyo de Asoganorte, Estrellas del Caribe 2.0 se realizará el próximo 22 de junio de 2024, desde las 3:00 p.m., en las instalaciones de SUGASAG, en Sabanalarga (Atlántico). El evento contará con la presencia del reconocido martillo Luis Ayazo, garantizando un día lleno de emociones.

Una vitrina para las mejores razas ganaderas.

Los asistentes podrán ofrecer por ganado puro de las más reconocidas razas, incluyendo Gyr, Brangus, Girolando, Nelore, entre otras. Este evento no solamente es una excelente oportunidad para adquirir ejemplares de gran calidad genética, sino también un espacio propicio para compartir experiencias y conocimientos entre los profesionales del sector ganadero. (Lea en CONtexto ganaderoLlega Remate de Estrellas del Caribe, una de las subastas ganaderas más esperadas)

Participación Virtual:

Para los interesados que no puedan estar presencialmente, Estrellas del Caribe 2.0 les ofrece la alternativa de participar en la subasta de forma virtual. Solo se requiere hacer clic en este link para unirse a la subasta en línea, permitiendo de esta manera la participación desde cualquier lugar del mundo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pruebas de progenie

Tags: , , , ,

Pruebas de progenie. Su impacto en las fincas ganaderas

Posted on 11 junio 2024 by admin

Pruebas de progenie

Pruebas de progenie

Foto: @BrangusArgentin en X

  • Las pruebas de progenie han revolucionado la forma como los ganaderos abordan la mejora genética de sus bovinos. Estas pruebas, conocidas también como evaluaciones genéticas, proporcionan una invaluable ventana a la calidad y el rendimiento potencial de la descendencia de un toro.

Mediante la recopilación y el análisis de datos sobre características claves, como el crecimiento, la eficiencia alimenticia, la producción de leche y la resistencia a las enfermedades, las pruebas de progenie le permiten a los ganaderos tomar decisiones informadas y estratégicas en la selección y la cría de sus animales.

El impacto de estas pruebas se prolonga desde las fincas ganaderas hasta toda la industria, incluyendo la rentabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad del sector.

El médico veterinario, director nacional del Programa Embriogán de Fedegán, Hernando Barahona, en una charla para Fedegán indicó que estas pruebas de progenie pueden generar muchas mejoras en las empresas ganaderas.

En el caso de las ganaderías lecheras, estas pruebas mejoran la producción de leche por vaca, así como un incremento en la producción de leche por lactancia.

Al seleccionar toros con superiores características genéticas, los ganaderos pueden mejorar el rendimiento en términos de producción de leche, así como disminuir los costos asociados con la alimentación, la reproducción y la atención veterinaria.

Además, al mejorar la calidad y la uniformidad del ganado producido, los empresarios ganaderos pueden aumentar su capacidad de satisfacer las demandas del mercado y obtener mejores precios por sus productos.

Nota relacionada:

6 requisitos para las pruebas de progenie

De acuerdo con Barahona, otra ventaja de las pruebas de progenie es la reducción de la edad al primer parto, puesto que los ganaderos pueden acceder a datos objetivos y cuantificables sobre el rendimiento de los descendientes de un toro en una diversidad de características claves.

Esto permite una más precisa selección de los reproductores, lo que lleva a una mejora más rápida en los rasgos deseados como aumento de peso, calidad de la carne y producción de leche, así como intervalo entre partos, etc.

Asegura el profesional que con las pruebas de progenie, aumentan el rendimiento en canal, así como la ganancia de peso a los 4, 8 y hasta 18 meses del animal. Además, aportan características importantes en relación con la calidad de las canales.

Sostiene Barahona que todas estas características son muy importantes al tomar decisiones para la utilización de cada toro en los hatos, sin importar que se dediquen a la producción de leche o a la producción de carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Reproduccion bovina

Tags: , , , ,

Reproducción bovina. Certificación en el eje cafetero

Posted on 05 junio 2024 by admin

Reproducción bovina

Reproducción bovina

Foto: Cortesía

  • En un esfuerzo entre la Universidad La Gran Colombia, el Comité de Ganaderos del Quindío y Fedegán-FNG, se ha lanzado el Diplomado en Gestión Integral de la Reproducción Bovina, iniciativa diseñada para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del sector ganadero en el Eje Cafetero.

La secretaria técnica del Tecnig@n del Eje Cafetero, Paula Andrea Quintero Agudelo, destaca la importancia que tiene este programa en la actualización y adopción de nuevas tecnologías en la reproducción bovina, pilar fundamental de la ganadería sostenible en Colombia.

Manifestó que en una alianza de la Universidad Gran Colombia, el Comité de Ganaderos del Quindío y Fedegán-FNG, se vienen construyendo estrategias para la formación del sector ganadero en el Eje Cafetero.

Este diplomado busca llegar a profesionales, tecnólogos, técnicos, estudiantes y funcionarios involucrados con el sector, con aspectos de actualización y tecnologías disponibles en el campo de la reproducción como pilar de la ganadería sostenible de nuestro país.

El diplomado iniciará el 14 de junio de 2024  en modalidad presencial, ofreciendo 96 horas de formación en fines de semana: los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contenidos del diplomado:

El programa está estructurado en 8 módulos que abarcan los aspectos más importantes de la reproducción bovina. Los 8 módulos se impartirán en modo teórico-práctico con expertos de la región en diferentes temas.

  1. Introducción a la reproducción.
  2. Nutrición.
  3. Anatomía y fisiología de la reproducción.
  4. Sanidad y manejo.
  5. Biotecnología de la reproducción.
  6. Selección y mejoramiento genético.
  7. Gestión de la información.
  8. Software en la gestión ganadera (módulo de reproducción).

El objetivo del diplomado es suministrar conocimientos actualizados y técnicas avanzadas que permitan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las prácticas ganaderas. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender de expertos en diferentes temas y aplicar lo aprendido en sus actividades, contribuyendo al desarrollo sostenible de la ganadería en la región.

(Lea en CONtexto ganaderoFedegán-FNG y el gobernador de Risaralda acordaron fortalecer el sector ganadero)

Para inscripciones y mayor información, los interesados se pueden comunicar al teléfonos 3218163340, o escribir al correo electrónico: coordinadorcomercial@ugca.edu.co.

Este diplomado no solamente es una herramienta educativa, sino también una estrategia de desarrollo sostenible que pretende asegurar el futuro del sector ganadero en el Eje Cafetero y más allá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Genetica bovina

Tags: , , ,

Genética bovina. Tiempo para ver los resultados

Posted on 06 mayo 2024 by admin

Genética

Genética bovina

Foto: revistageneticabovina.com

  • A lo largo del tiempo se ha buscado mejorar la calidad de los animales, con el fin de aumentar la producción de leche y carne y de otros productos derivados, mediante la incorporación de la genética.

La genética permite comprender y manipular los rasgos hereditarios de los animales con el propósito de obtener individuos más resistentes, productivos y adaptables. Uno de los objetivos principales de la selección genética en la ganadería es aumentar la productividad de los animales.

Al seleccionar cuidadosamente los reproductores con base en las características genéticas deseables, los empresarios ganaderos pueden influir en la composición genética de sus poblaciones ganaderas, favoreciendo la transmisión de genes que contribuyen a mejorar el rendimiento en términos de producción.

Según lo manifestado por Carlos Aulestia Botero, gerente de la central genética Orygen, a CONtexto ganadero, el avance no es a corto plazo o de forma inmediata, sino que se desarrolla a mediano y largo plazo. Este proceso implica un ciclo que puede abarcar varios años desde cuando se realiza el mejoramiento genético, hasta cuando se observan los resultados en la producción.

Para el profesional, cuando se realiza el mejoramiento de un toro en la ganadería en el 2024, el impacto no se manifiesta inmediatamente en la descendencia.

Si se preñan las vacas con semen del toro mejorado en 2024, los terneros resultantes solo nacerán hasta el 2025. Sin embargo, estos terneros no serán genéticamente viables para el proceso reproductivo hasta el año 2028.

Noticia relacionada:

Aspectos a considerar para realizar mejoramiento genético en su hato)

Este retraso en la manifestación del mejoramiento genético se debe al tiempo requerido para que los animales alcancen su madurez sexual y comiencen a reproducirse. Esto es, solo cuando las vacas preñadas en el 2024 paren en el 2025 y sus descendientes lleguen a la edad reproductiva en el 2028 que se podrá conocer el impacto del trabajo de mejoramiento genético.

Describe Aulestia Botero que estos animales van a parir en el 2029, entonces la primera señal del trabajo que se empieza a hacer con mejoramiento genético, el ganadero lo va a poder ver en aproximadamente 5 años, es decir, lo va a materializar en ese tiempo.

A pesar de que los resultados del mejoramiento genético pueden tardar varios años en manifestarse, los beneficios en el largo plazo son significativos. Al concentrarse en la selección de reproductores con propiedades genéticas deseables, los empresarios ganaderos pueden mejorar la productividad, la adaptabilidad y la resistencia de sus animales a lo largo del tiempo.

Estos avances en la genética bovina no solo tienen un impacto positivo en la rentabilidad de las ganaderías, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y competitividad del sector.

Concluye Aulestia Botero indicando que la decisión que se tome hoy en el hato sobre genética, seguramente va a definir los próximos 10 años en la ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estrellas del Casanare

Tags: , , , ,

Estrellas del Casanare. Remate ganadero

Posted on 25 abril 2024 by admin

Estrellas del Casanare

Estrellas del Casanare

Foto: Cortesía

  • Se acerca la fecha del 26 de abril de 2024 cuando se llevará a cabo el remate ganadero Estrellas del Casanare para adquirir ejemplares de gran valor genético y excelentes resultados.

TVGan por Colombia está anunciando su próxima subasta, que tendrá lugar este viernes 26 de abril de 2024 a las 3:00 P.M.

El remate estará disponible tanto virtual como presencialmente, y en las instalaciones de Subagan  en Paz de Ariporo (Casanare).

Faltando pocos días, esta es la oportunidad para fortalecer su hato con ganado de algunas de las más prestigiosas razas y de excelente genética, ideales para la producción de leche y carne. Entre las razas disponibles se encuentran: Gyr, Brahmán, Girolando, Red Sindhi, Nelore, Brangus y Guzerá.

Cada bovino ha sido cuidadosamente  seleccionado para garantizar que su hato quede fortalecido con ejemplares de genética superior y gran producción.

Para los interesados en mayor conocimiento sobre los animales disponibles, se puede explorar el catálogo en línea. Y si ya está listo para adquirir ganado de gran calidad o participar en la subasta de forma virtual, asegúrese de inscribirse a través del enlace de inscripción.

Previo al remate, el general (r) de la Policía, estratega de seguridad de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), Fernando Murillo, explicará a los participantes las estrategias de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz que vienen siendo promovidas por el gremio para acompañar a las autoridades ante la inseguridad creciente que se afronta en el sector rural del país.

El evento cuenta con el respaldo y apoyo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Patrocinan Vecol, Italcol, Virbac, Vitro Biotech, Ourofino y Agropecuaria RL.

Para Mayor información:

Catálogo: Consulte nuestro catálogo aquí https://bit.ly/WHAPPCATALOGOEDC

Inscripción Virtual:

Inscríbase para participar virtualmente https://bit.ly/INSCRIPCIONVIRTUALEDC

¡Lo esperamos en Estrellas del Casanare!

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Charbray

Tags: , , , , , , ,

Charbray, raza sintética para producción de carne

Posted on 13 marzo 2024 by admin

Charbray

Charbray

Foto: charolais.org.mx

El charbray, cruce entre las razas brahman y charoláis, es un ejemplar adaptado a las condiciones geográficas y climáticas presentes en zonas de trópico bajo y medio, con excelente rendimiento cárnico.

Entre sus características más destacadas está una mayor ganancia de peso en menor tiempo, cuenta con gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes, resistencia a parásitos y enfermedades, además de producir carne magra de gran calidad.

Según explica Asocharolaise – Charbray, es una raza de color blanco a rojo suave con cuernos y los machos pueden alcanzar pesos hasta de 1.300 Kg.

El ganado charbray es resultado de la mezcla de 2 razas, la charolaise y la brahman. La proporción de sangres de las 2 razas es muy definida. En este caso es de 3/8 cebú y 5/8 charolaise. La joroba de las razas cebuinas tiende a desaparecer, pero lo holgado de la papada así como lo suelto de la piel, son indicadores de la sangre Bos Indicus.

Este ganado es de estructura grande, muy rústicos con una musculatura muy desarrollada en las piernas y los lomos.

Esta raza ha sido bien aceptada en regiones donde los hatos contienen ejemplares de las razas cebuinas debido a los climas húmedos y calientes.

Las crías tienen muy buen desarrollo de crecimiento. Por lo general son de color amarillento cuando nacen que eventualmente tornan a un color blanco cremoso. Los machos son sólidos estructuralmente con habilidad para caminar largas distancias especialmente en ambientes de zonas áridas, húmedas y cálidas. También se han seleccionado por desarrollo testicular, prepucios recogidos y fertilidad.

Otras características:

Es importante precisar que la ganancia de peso puede variar según las condiciones de nutrición y manejo en cada ganadería, por lo que se recomienda efectuar evaluaciones periódicas del crecimiento de los animales y ajustar la dieta y el manejo si es necesario.

Su color blanco les permite mejor termorregulación y adaptación a los diferentes climas.

Las hembras son fértiles a edad  temprana alcanzando su madurez sexual entre los 14 y 17 meses de edad, dando descendencia alrededor de los 2 años de edad, con rápida recuperación para ser cubiertas nuevamente y con muy buena producción de leche.

Los becerros charbray tienen excelente desarrollo en las ganaderías de engorde. Su resistencia al calor, humedad, enfermedades y parásitos los hacen muy deseables para producción cárnica.

Crecen rápido con alta conversión alimenticia, alcanzando pesos de sacrificio entre 12 y 15 meses de edad, con producción de canales magras de grados 1 y 2 que requieren muy poco recorte de grasa superficial, pero con alto marmóreo.

Es importante anotar que la producción de leche puede variar según factores como la genética, la salud, la nutrición y el manejo del animal. Evaluaciones regulares de la producción de leche pueden ayudar a identificar áreas de mejora y optimizar la eficiencia de la producción lechera.

Según un estudio realizado en una explotación lechera de Colombia, la calidad de la leche producida por las vacas charbray cumplió los estándares de calidad establecidos por las normas colombianas. El contenido promedio de grasa fue de 3,42%, de proteína de 3,13%, y la lactosa de 4,48%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pajillas de semen

Tags: , , , , ,

Pajillas de semen bovino. Cuidados que se deben tener

Posted on 19 febrero 2024 by admin

Pajillas de semen

Pajillas de semen

Foto: perulactea.com

El proceso de reproducción bovina por inseminación artificial ha revolucionado la actividad ganadera, permitiendo mejoras genéticas y reproductivas significativas en los hatos.

Para garantizar la eficacia de la inseminación artificial, deben tenerse en cuenta una serie de cuidados con las pajillas de semen desde su producción hasta su utilización. (Lea en CONtexto ganaderoEsto es lo que se debe tener en cuenta a la hora de adquirir una pajilla)

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que el semen se conserva en nitrógeno líquido, que debe estar a temperatura de -196°C. Es decir, una temperatura considerablemente baja que debe ser muy constante.

En ese orden de ideas, un adecuado almacenamiento es un aspecto que se debe cuidar mucho pues es necesario verificar el nivel de nitrógeno periódicamente para evitar que se agote y se comprometa la viabilidad de los espermatozoides y, en consecuencia, la inversión realizada en este semen bovino.

De acuerdo con Sánchez Flores, siempre se debe estar vigilando el termo, cuidando la cantidad de nitrógeno líquido que contiene el termo ya que este es el que estará brindando la temperatura requerida.

También menciona que estas pajillas representan una inversión de dinero importante para los ganaderos, por la que es importante seguir ciertas recomendaciones.

Recomendaciones:

Describe Sánchez Flores que el termo nunca debe quedarse sin nitrógeno líquido. Semanalmente se debe revisar el nivel de nitrógeno. El nivel mínimo para que el tanque funcione de manera correcta es del 20%.

Este aspecto está relacionado con el proceso de descongelamiento. Antes de una inseminación, las pajillas deben descongelarse de forma gradual en agua a una temperatura de 35 a 37°C durante 30 a 40 segundos.

Debe evitarse el contacto directo con agua caliente o una exposición prolongada al aire para evitar la muerte prematura a los espermatozoides.

Antes de la inseminación, es fundamental realizar un examen microscópico para valorar la calidad del semen descongelado, incluyendo la concentración, la motilidad y la morfología de los espermatozoides para determinar su capacidad de fertilización.

Luego de descongelar las pajillas de semen y evaluar su calidad, se debe proceder a la inseminación lo antes posible para aprovechar la viabilidad de los espermatozoides. Se recomienda efectuar la inseminación dentro de los 30 a 60 minutos posteriores a la descongelación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign