Archive | Noticias

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

Cambios en el incentivo forestal en Coolombia

Posted on 20 febrero 2020 by admin

Incentivo forestal

Incentivo forestal

El gobierno busca lograr su meta de siembra de árboles y para ello realizó cambios en el incentivo forestal. Foto: verdenoticias.org

  • Con el propósito de avanzar en la política de reforestación, el gobierno nacional expidió el Decreto N° 130 de 2020 para incentivar esa actividad.

La norma, suscrita por los ministros de Hacienda, Ambiente y Agricultura busca agilizar la operación del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) y facilitarle el acceso a  los reforestadores.

Así mismo, reducir los costos de operación y priorizar los proyectos de acuerdo con las políticas públicas vigentes, según lo expuso el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón.

Los potenciales beneficiarios del Certificado de Incentivo Forestal  (CIF), son aquellas personas naturales o jurídicas, propietarios o arrendatarios del predio, en áreas con vocación forestal  dentro de la Frontera Agrícola, según el mapa de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

Durante las próximas semanas se abrirá una convocatoria pública para el registro de proyectos de plantaciones forestales comerciales del banco de proyectos administrados por Finagro.

Este banco de proyectos es una base de datos que permite la identificación y priorización de los proyectos de plantaciones forestales que cumplen los requisitos para acceder al CIF.

Con el fin de asesorar al Gobierno Nacional en la dirección, funcionamiento y administración del CIF se tendrá un Consejo Directivo, conformado por el Ministro de Agricultura o su delegado, quien lo presidirá; el Director General de la UPRA o su delegado, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado. Finagro será invitado permanente y tendrá voz pero no voto.

La Secretaría Técnica del Consejo Directivo del Incentivo Forestal la ejercerá la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura o quien haga sus veces.

Entre las funciones del Consejo están las de recomendar cada año la máxima cuantía porcentual a reconocer por concepto del CIF sobre los costos de establecimiento y mantenimiento, así como la priorización de proyectos de acuerdo con los recursos disponibles.

También se encarga de la aprobación y distribución de los recursos necesarios para la atención de la demanda del incentivo forestal, garantizando la participación de los pequeños reforestadores; y recomendar al Ministerio de Agricultura las áreas de aptitud y los núcleos para el desarrollo de las plantaciones forestales, de acuerdo con los criterios, lineamientos e instrumentos generados por la UPRA.

Otra de las funciones es proponer el porcentaje de recursos del CIF que se debe destinar para el desarrollo de programas de investigación sobre semillas de especies autóctonas y el mejoramiento genético.

Para el incentivo se priorizarán aquellos proyectos a establecerse en áreas con aptitud forestal en los núcleos de plantaciones forestales comerciales, determinados por el Ministerio de Agricultura, de acuerdo con los criterios, lineamientos e instrumentos generados por la UPRA.

Para acceder al Incentivo los interesados deberán presentar a través de la Ventanilla Única Forestal (VUF), un proyecto que contenga un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal.

Dicho proyecto debe contener la identificación del reforestador; su localización; información del predio (cédula catastral, matrícula inmobiliaria e información de arrendamiento o propiedad del predio); área del predio y del sitio donde se va a establecer la plantación; objetivo de la plantación; especies a establecer; densidad de siembra; y, programación de actividades.

Establece la norma que solamente podrán acceder al Incentivo Forestal aquellos propietarios de los terrenos en donde se desarrollará el proyecto o que tengan calidad de arrendatarios por un tiempo que garantice como mínimo el ciclo productivo.

Todo proyecto que acceda al CIF deberá disponer de un asistente técnico con título de ingeniero forestal o agroforestal. En el caso de especies forestales para obtención de productos no maderables, se aceptarán agrónomos o ingenieros agrónomos.

El Ministerio de Agricultura o la entidad a quien este delegue, verificará la información de cada proyecto y proceder a aceptarlo; requerir, subsanar o complementar el proyecto, o rechazarlo.

Los proyectos aceptados conformarán el Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales cuya información servirá como base para el requerimiento de los recursos correspondiente al CIF en el Presupuesto de la Nación. Una vez un proyecto forma parte del Banco, podrá permanecer allí por 2 años para poder ser financiado.

La elegibilidad un proyecto tendrá una vigencia de 1 año, contado a partir de su comunicación. Durante este lapso el interesado deberá realizar el establecimiento de la plantación, de no hacerlo, perderá el derecho al incentivo. Ello no impide que el beneficiario pueda acceder a los créditos e incentivos consagrados en la Ley N°101 de 1993, siempre que sean destinados para infraestructura accesoria a la reforestación.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedotes Terkim

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Langostas

Tags: , , , , , ,

Langostas amenazan seguridad alimentaria de Africa

Posted on 07 febrero 2020 by admin

Langostas

Langostas

Plaga de langostas. Foto: minuto30.com

  • La plaga bíblica, también conocida como la de las langostas, está asechando a los productores y habitantes de África, quienes tienen temor de quedarse sin comida durante este año. Millones de enjambres azotan al África Oriental.

Desde diciembre del año anterior, enjambres enormes de langostas se han expandido por el este de África, amenazando la seguridad alimentaria y los medios de vida de quienes habitan en esos países. Las autoridades han intentado acabar con estos insectos, pero su rápida reproducción ha hecho imposible su extinción.

De acuerdo con la cadena CNN, desde el 28 de diciembre, enjambres de langostas han entrado a Kenia desde Etiopía y Somalia. Estos insectos constituyen una amenazada para las tierras con vocación agrícola y la seguridad alimentaria nacional de los países afectados.

Las invasiones de la plaga bíblica son irregulares en la región, pero esta es la peor en 25 años, y la peor de Kenia en 70 años, de acuerdo con declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo con lo expresado por el Ministro de Agricultura de Kenia, la invasión de plagas y la capacidad de propagarse rápidamente a otros países, significa una amenaza sin precedentes a la seguridad alimentaria y a los medios de vida del país.

Es importante subrayar que los enjambres de langostas del desierto pueden permanecer durante largos periodos en el aire, pues tienen la capacidad de extenderse 130 kilómetros o más al día.

Con el fin de erradicar la plaga, el gobierno de Kenia ha realizado fumigaciones aéreas diarias de pesticidas en las zonas afectadas, sin embargo las dificultades del terreno y lo remoto de los sitios donde se encuentran, complican  los esfuerzos de control.

Además, su rápida reproducción ha impedido que la labor se cumpla a cabalidad, haciendo más compleja su erradicación de los cultivos agrícolas.

Los habitantes de las áreas rurales de África están altamente preocupados, pues tienen la amenaza constante de que esta plaga bíblica acabe con sus cultivos, que constituyen su principal fuente de alimentación e ingresos, lo que ocasionaría que se queden sin suministro alimenticio durante lo que resta del año.

En el peor de los escenarios, esto ocasionaría una hambruna en la región, pues el periodo en el que pueden volver a cultivar es hasta octubre, por lo que esperan que las medidas del gobierno agilicen la erradicación de estos insectos.

En Colombia, la plaga estuvo presente hace unos meses en Antioquia, sin embargo, gracias a los esfuerzos de la ingeniera agrónoma especialista en fisiología de cultivos, Isolina Mora, la plaga fue controlada y erradicada de los cultivos de plátano en los cuales se encontraba.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a CNN.

Con el patrocinio de:

Productos para fertilización agrícola

Ventilador reductor de temperatura

Comments (0)

Plan Nacional de Semilla

Tags: , , , ,

Gobierno colombiano lanza el Plan Nacional de Semilla

Posted on 23 diciembre 2019 by admin

Plan Nacional de Semilla

Plan Nacional de Semilla

Plan Nacional de Semilla. Foto: minagricgultura.gov.co

  • Con este Plan el gobierno colombiano dota al sector agropecuario de una herramienta fundamental para el mejoramiento de la productividad.

Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, dio a conocer el Plan Nacional de Semilla, que tiene como propósito incentivar la producción de semillas de calidad en organizaciones de medianos y pequeños productores del país, generando mayor productividad rentabilidad y competitividad del campo colombiano.

Manifestó el jefe de la cartera agropecuaria que junto a Agrosavia realizan el lanzamiento del Plan Nacional de Semilla, una herramienta fundamental para dar un salto en la productividad del campo colombiano y que además, se podrá competir en los mercados internacionales.

Y es que este Plan Nacional de Semilla hace parte del Ordenamiento de la producción Agropecuaria, una apuesta lanzada por el ministro Valencia Pinzón al comienzo del año 2019 con la inclusión de 12 cadenas productivas y con el fin de superar las brechas de productividad, así como de buscar que los productores agropecuarios realicen una planificación de las siembras en los diferentes cultivos.

Entre los principales objetivos del Plan Nacional de Semilla están la promoción del rescate, la producción y conservación de especies agrícolas criollas, nativas y mejoradas; la construcción de modelos técnicos para la producción y conservación de semilla de calidad; la implementación de procesos de investigación de la producción; la consolidación de organizaciones de medianos y pequeños productores de semillas de calidad; y la ejecución de acciones transversales a todas las especies agrícolas.

El ministro también indicó que es importante que los productores del agro colombiano utilicen semillas legales, porque esto les permite tener mayor rentabilidad en los cultivos. Además, agregó que es importante que los agricultores eviten la ilegalidad, porque el contrabando ha impedido que Colombia sea más productiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

ExpoAgrosavia

Tags: , , , , , ,

ExpoAgrosavia 2019 en la región Caribe colombiana

Posted on 20 noviembre 2019 by admin

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia 2019. Foto Agrosavia

  • ExpoAgrosavia es la única feria de ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano y es organizada por la Corporación con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agrosavia).

Por vez primerala Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), a través de su Centro de Investigación Caribia, realizará ExpoAgrosavia en Santa Marta y el departamento de Magdalena del 28 al 30 de noviembre de 2019.

El director ejecutivo, Jorge Mario Díaz Luengas, señaló  que ExpoAgrosavia es el más importante evento que tiene el país en materia de ciencia, innovación y tecnología y para este año la apuesta tendrá 3 momentos en 3 escenarios diferentes, diseñados para productores, estudiantes, asistentes técnicos, gremios, entidades del sector y público en general, en los que se presentarán nuevas tecnologías y avances en investigaciones para el sector agropecuario colombiano, el valor de la ciencia y los temas de interés para la región.

El primer día se desarrollará en el Centro de Investigación Caribia, del municipio de Zona Bananera (Magdalena). Allí se tendrá la presentación del híbrido OxG Corpoira ElMira, una alternativa para hacer frente a la Pudrición de Cogollo (PC).

También se presentará el proyecto «Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos para América Latina y el Caribe», en el que Agrosavia trabaja con Costa Rica, República Dominicana y Panamá en la Zona Bananera con recursos de Fontagro por USD 400.000 dólares. Con este proyecto se evalúa la producción de hortalizas en condiciones protegidas, buscando disminuir la vulnerabilidad al cambio climático y fortalecer la capacidad competitiva de los productores de hortalizas de la región Caribe colombiana.

Martha Ligia Guevara Quintero, directora del Centro de Investigación Caribia  indicó que quienes participen en el primer día de ExpoAgrosavia, podrán conocer también los avances y las ofertas tecnológicas de Agrosavia, a través de recorridos en las agrorutas por los cultivos de mango, cítricos, cacao, sistemas silvopastoriles y las vitrinas tecnológicas de maíz, batata y yuca, sorgo forrajero JJT- 18, ají, berenjena y ahuyama.

La inauguración de ExpoAgrosavia 2019 cierra con el “Encuentro de Asistentes Técnicos Linkata Caribe”, espacio donde extensionistas de Magdalena, Atlántico y La Guajira se actualizarán en temas de importancia para el agro regional.

Frente a los problemas fitosanitarios:

Durante el segundo día de feria, que se realizará en el Hotel Irotama de Santa Marta, se tendrá el Foro “Situación Fitosanitaria Caribe: Retos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” con conferencistas nacionales e internacionales, en el cual se abordarán desde diferentes ejes las 4 principales problemáticas sanitarias que afectan a la región: Fusarium Raza Tropical 4 en banano, HLB en cítricos, Mosca de la fruta en Mango, y PC en palma.

Agrosavia al parque:

El último día de feria tendrá lugar en el Parque de Los Novios (Santa Marta), con un espacio llamado Agrosavia al Parque, con el lema “Ciudadano con – Ciencia”, diseñado para las familias de Santa Marta y la región Caribe. El objetivo de este evento, que se realiza por primera vez, es acercar al público al trabajo de ciencia y tecnología de la Corporación Agrosavia, mediante actividades lúdicas como: Show gastronómico y cocina en vivo con variedades de Agrosavia (berenjena, batata, fríjoles y marañón biofortificados); video de un Sistema Silvopastoril en realidad virtual, monólogos de ciencia, actividades experienciales para adultos y niños, muestra interactiva de aliados, show cultural y musical.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

 

Comments (0)

Fusarium

Tags: , , , , , ,

Síntomas y prevención del Fusarium en el cultivo del banano

Posted on 15 agosto 2019 by admin

Fusarium

Fusarium

El productor debe dar aviso al ICA ante las manifestaciones del Fusarium Raza 4 en sus predios. Foto: fao.org – ©FAO/Fazil Dusunceli

  • La situación presentada con el hongo Fusarium Raza 4 Tropical viene preocupando a toda la población colombiana y muchos están dejando de consumir banano por temor. Ante esto, el ICA ha enviado un parte de tranquilidad e informa sobre la forma como se pueden reconocer sus síntomas y qué hacer ante la presencia de la marchitez.

Los sucesos fitosanitarios que están sucediendo en el país tienen inquietos a consumidores y productores de la fruta, pues existe información que en ocasiones no es veraz. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), informa a toda la población colombiana que puede consumir el banano con tranquilidad pues está comprobado científicamente que la fruta no es portadora del hongo y que tampoco afecta la salud humana.

Ante esta situación, CONtexto ganadero explica cómo reconocer los síntomas de marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical según lo indicado por el ICA.

  1. El marchitamiento se presenta en las hojas más grandes de la planta.
  1. Internamente se presenta un enrojecimiento de la vegetación.
  1. Las hojas afectadas por el fusarium raza 4 tropical o Foc R4T, se doblan y quedan colgadas.

En estos momentos, se ha reportado que el hongo está afectando a cultivos de banano que se encuentran en el departamento de La Guajira. En el país hay cultivos de variedades del subgrupo Cavendish en un área de 50.685 hectáreas de las cuales son exportadas 101.4 millones de cajas por valor de 868,7 millones de dólares.

Por tal razón, el ICA explica 5 acciones que deben tomarse para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4 a otros cultivos del territorio colombiano.

  1. Controlar el ingreso de personas, además utilizar botas de caucho nuevas al ingresar al predio.
  1. Disponer de elementos y zonas determinadas para la desinfección y limpieza del calzado, vehículos y herramientas de trabajadores y visitantes.
  1. Registrar el ingreso de medios de transporte, material vegetal y  equipos, así como la adecuada vigilancia de la desinfección y la salida.
  1. Solo se puede utilizar material vegetal de siembra previamente registrado ante el ICA. En caso de ser importado, el productor se debe asegurar que cumpla con las exigencias establecidas por el Instituto.
  1. Difundir al personal de la explotación sobre la importancia de la enfermedad, sus síntomas y propagación, así como las medidas de bioseguridad que se deben establecer y cumplir en el predio.

Deyanira Barrero, gerente del ICA, indicó que es importante resaltar que la fruta no representa riesgo alguno para la salud humana ni para la difusión del fusarium, por lo que no se esperan restricciones para las exportaciones ni efectos sobre los procesos de negociación que se tienen en curso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Madera plastica para corrales

Madera plastica para corrales

Comments (0)

Expo Agrofuturo 2019

Tags: , , , , ,

Expo Agrofuturo 2019 en la ciudad de Medellín

Posted on 12 agosto 2019 by admin

Expo Agrofuturo 2019

Expo Agrofuturo 2019

Expo Agrofuturo 2019, evento que reunirá a más de 20.000 interesados en el agro. Foto: expoagrofuturo.com

  • Del 18 al 20 de septiembre se llevará a cabo Expo Agrofuturo 2019, la plataforma de conocimientos y de negocios que le apuesta al sector agropecuario en América Latina y el mundo con la participación de más de 300 empresas de Colombia, Chile, Argentina, Holanda y China.

Durante 3 días se presentarán las últimas tendencias, avances tecnológicos e insumos para el sector agropecuario colombiano, además de la realización del XI Congreso Internacional Agropecuario y el X Foro Internacional Ganadero, con conferencistas internacionales quienes hablarán sobre las tendencias del sector agroindustrial.

El líder y director de Agrilink, Tomás Ríos, empresa que organiza y realiza las ferias y eventos del sector Agropecuario en Colombia, como Expo Agrofuturo, explica que este evento regresa a Medellín para posicionarse como el más importante centro de negocios del sector.

Afirma Ríos que luego de haber realizado la versión número 12 en la ciudad de Bogotá, Expo Agrofuturo vuelve a Medellín para ser un importante aliado del agro en Colombia. Para esta versión se tiene a Italia como país invitado, gracias a una alianza con la Cámara de Comercio Italiana.

Este evento constituye un encuentro de conocimientos y de negocios que reúne en un solo lugar a toda la cadena de valor del sector, la Plaza Mayor de la ciudad de Medellín que reunirá a cientos de interesados en la actividad pecuaria en la XIII versión de Expo Agrofuturo.

Durante el encuentro se desarrollarán diversas actividades académicas como el “X Foro Internacional Ganadero” en el cual se presentarán importantes avances tecnológicos en producción y comercialización ganadera. Para este foro se tendrá la participación del invitado internacional Cristian Feldkamp, director de CREA.

Otra de las actividades será el “XI Congreso Internacional Agropecuario” en el que se mostrarán las nuevas tecnologías que están transformando la agricultura en los diferentes procesos de cosecha, producción,  comercialización y logística, con destacados conferencistas como el estadounidense Stephen Ritz.

En palabras de Ríos, estos dos eventos se desarrollarán temas como la ganadería regenerativa y temas importantes de agricultura. Adicionalmente se presentarán más de 140 conferencias especializadas en los Agro Talks distribuidas en 6 pabellones.

Estos pabellones serán: el pecuario, el de innovación, el de frutas y hortalizas, el de tardío rendimiento, el de sostenibilidad y el de emprendimiento.

Para el presente año, Expo Agrofuturo ya se encuentra comercializado en un 95%, con cerca de 450 empresas expositoras, de las que 120 son internacionales y 330 son nacionales. Se esperan unos 25.000 visitantes, 2.000 de ellos extranjeros.

Según señala Ríos, dentro de las novedades para este año se tendrá el ecosistema de emprendimiento, que antes era un concurso, pero para este año se tendrá un gran ecosistema en el que participarán las 50 iniciativas innovadoras para el sector agropecuario relacionadas con sostenibilidad.

Finalmente, Expo Agrofuturo 2019 pretende fomentar la rentabilidad para los empresarios del sector agropecuario, promoviendo y visibilizando las últimas tendencias en insumos y los avances tecnológicos en pro de un agro que sea más empresarial y menos tradicional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Comments (0)

Congreso nacional hortifruticola

Tags: , , , , ,

10° Congreso nacional hortifrutícola en Bogotá

Posted on 15 abril 2019 by admin

Congreso nacional hortifrutícola

Congreso nacional hortifruticola

Congreso nacional hortifrutícola. Foto: cortesia

El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y La Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de entidades regionales y nacionales realizarán el próximo 26 de abril de 2019 en Bogotá el 10° Congreso Nacional Hortifrutícola: Colombia potencia exportadora.

El gerente de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, dijo que este espacio académico permitirá ofrecer y desarrollar importantes temas con expositores nacionales e internacionales sobre casos reales y exitosos, comercialización, exportación, entre otros.

El congreso promete brindar una diversidad de temas que serán abordados por expertos nacionales e internacionales en temas de casos exitosos, exportación, asociatividad, mercadeo y comercialización, entre otros.

Indicó Palacio que la apertura del congreso estará a cargo del Ministerio de Agricultura y directivos de Asohofrucol.

Por el Ministerio de Industria y Comercio, estará presente Gheidy Gallo Santos, quien abordará el tema del potencial exportador del sector hortifrutícola colombiano.

Según lo mencionó el Gerente de Asohofrucol, la agenda del evento comprenderá temas como los modelos exitosos en la generación de valor en cadenas hortifrutícolas, visión europea y aplicada en Colombia, por parte de un consultor internacional. Además el potencial exportador, caso de asociatividad y exportaciones de Asopppitaya, agremiación que representa a productores de frutas tropicales en Colombia.

Adicional a ello el Instituto Colombiano Agropecuario, disertará sobre los aspectos fitosanitarios para la admisibilidad en los mercados de productos hortifrutícolas.

Finalmente, se plantearán temas sobre la logística de exportación y las consideraciones óptimas de fertilización con lo que se cerrará el congreso, al que se espera que tenga una amplia participación por parte de productores e interesados.

El congreso nacional hortifrutícola permitirá a los asistentes establecer y fortalecer contactos de utilidad para la producción y comercialización de sus productos hortifrutícolas. La finalidad del evento es que los productores de frutas y hortalizas colombianos inicien a trabajar con productos para la exportación, aseguró el Gerente de Asohofrucol.

Para mayor información puede comunicarse con Ximena Lozano a los teléfonos (1) 281 01 26 o 310 200 37 08 o al correo electrónico: ximena.lozano@asohofrucol.com.co

Costo del evento: $200.000 (IVA incluido).
Lugar: Salón Rojo del Hotel Tequendama. Bogotá.
Fecha: abril 26 de 2019.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

bioveg_2019_cuba_bioveg

Tags: , , , , , , ,

Congreso internacional de Biotecnología Vegetal y Agricultura

Posted on 25 febrero 2019 by admin

Biotecnología vegetal.

bioveg_2019_cuba_bioveg

Biotecnología vegetal.Foto: BioVeg 2019, Bioproductividad agrícola.

El Centro¨Máximo Gómez Báez¨ de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba), ha programado el 12° Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal y Agricultura (BIOVEG 2019), que se llevará a cabo del 27 al 31 de mayo de 2019, en el hotel Cayo Guillermo (Cuba).

Una variada agenda se tiene programada para el Congreso BioVeg 2019 centrados en proveer óptimas soluciones a problemas de los campos de la Agricultura y la Biotecnología.

El evento constituye además, un espacio para el intercambio científico y de estudio conjunto en favor del desarrollo de la biotecnología vegetal y la agricultura.

Talleres del Evento

• Cultivo de células y tejidos de plantas: PhD. Oscar Concepcion Laffitte y PhD. Paloma Moncaleán.

• Productos naturales de plantas: MSc. Geeisy Angela Cid Valdez y PhD. Manfred Buchele.

⦁ Interacción planta – microorganismos. PhD. Rayza González Rodríguez y PhD. Chistian Scheer.

• Mejoramiento genético y conservación del germoplasma: PhD. Marcos Edel Martínez Montero y PhD. Bart Panis.

• Bioinformática, automatización de procesos biológicos y agricultura de precisión: PhD. Evelio Báez Pérez y PhD. Bart Panis.

• Bioproductividad agrícola, ambiente y educación: PhD. Romelio Rodríguez Sánchez, PhD. Sergi Munné Bosch y PhD. Michael Seeger.

• Segundo Taller Internacional del Cultivo del Tabaco: PhD. Juan Luis Pérez Rodríguez y PhD. Juan Barroso.

Presentación de trabajos

Los organizadores invitan a registrarse y remitir sus trabajos hasta el 10 de abril del 2019 al sitio web: http://bioveg.bioplantas.cu/

Los idiomas oficiales del evento son inglés yespañol y se e dispondrá de los servicios de traducción simultánea.

Curso post evento

Aplicaciones de los Biorreactores de Inmersión Temporal a los cultivos in vitro de plantas. Experiencias cubanas, a cargo del PhD. Oscar Concepcion Laffitte.

Fórum de rectores

En el marco del evento se desarrollará un fórum de rectores en el que participarán importantes universidades de la región. En él se fomentará la colaboración y se compartirán experiencias en pos del desarrollo.

Costos de inscripción

⦁ Para participantes: 250 CUC (pesos cubanos convertibles).
⦁ Para estudiantes: 150 CUC (Se requiere presentar copia de la identificación como estudiante).
⦁ Para estudiantes de pregrado: 100 CUC (Se requiere presentar copia de la identificación como estudiante y los documentos que certifiquen su participación en proyectos o grupos científicos).

Los pagos se deben realizar en efectivo al llegar al lugar del evento y la moneda es en CUC.

Para mayor información dirigirse a:
Msc. Carol C. Carvajal Ortiz bioveg@bioplantas.cu
Dr. Marcos Martinez Montero cubaplantas@gmail.com

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Equipos y herramientas para el Agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Emprendimientos productivos

Tags: , ,

$21.995 millones para emprendimientos productivos rurales

Posted on 12 febrero 2019 by admin

Emprendimientos productivos

Emprendimientos productivos

Emprendimientos productivos. Foto: MADR productivos. Foto: MADR

⦁ 626 emprendimientos productivos rurales serán beneficiados por el Proyecto «Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad»

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia informó que se continuará con el Proyecto «Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad», en 40 municipios de 16 departamentos del país durante el presente año.

Javier Pérez Burgos, viceministro de Desarrollo Rural, en reunión con , Jefe de la Oficina Subregional para Países Andinos y del Cono Sur del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Jesús Quintana, acordaron adelantar un plan de acción y el seguimiento al Proyecto «Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad».

El Ministerio de Agricultura de Colombia, por medio del proyecto invertirá $ 21.995 millones (además de los 43.000 millones del cofinanciamiento del FIDA) en 626 emprendimientos productivos rurales que se beneficiarán del Proyecto «Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad».

Pérez Burgos indicó que, con la continuidad de este proyecto se ayudará a más familias de la ruralidad colombiana a mejorar las condiciones de vida, empleo e ingresos en los territorios más vulnerables del pais.

El proyecto también incluye actividades de economía naranja, pilar de desarrollo del gobierno del presidente Iván Duque.

Destino de los recursos

$3.480 millones de los $21.995 millones, serán dirigidos a emprendimientos para jóvenes rurales.

También serán beneficiadas 7.594 familias de las cuales 4.393 son representadas por mujeres rurales.

También serán atendidos por el proyecto, 2.691 jóvenes rurales con edades entre 18 y 28 años.

Plan de trabajo

Comprende 3 pilares fundamentales: i) La Formación de Capital Social Asociativo y Desarrollo Empresarial; ii) El Desarrollo y Fortalecimiento de los Activos Financieros; y iii) La Gestión del Conocimiento, Capacidades y Comunicaciones.

Vale la pena señalar que el proyecto de Capacidades Empresariales será financiado con recursos del Presupuesto Nacional y del crédito del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Unión Europea. Está previsto para ser ejecutado en un plazo de 5 años en 20 regiones del país, con 134 municipios de focalización del Proyecto.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Comments (0)

Nuevos tramites

Tags: , , , ,

26 nuevos trámites en línea para usuarios del ICA

Posted on 18 diciembre 2018 by admin

Nuevos trámites

Nuevos tramites

Foto de Archivo ICA.

Desde el 17 de diciembre de 2018 todos los usuarios que adelantan trámites ante el ICA en temas de registro de insumos agrícolas, semillas, registro como productor, ornamentales, entre otros, son nuevos trámites que pueden realizarlos en línea, desde su casa u empresa, por medio de la Ventanilla Única de Trámites.

La  gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que el ICA lucha contra la tramitología, que no solamente molesta a los usuarios, sino que también fomenta la corrupción. Agregó que en el Instituto se están cumpliendo los principios de transparencia y eficiencia, que tienen el objetivo de racionalizar y simplificar los trámites para tener una prestación más efectiva de los servicios. También es un compromiso que había sido adquirido con los gremios.

Algunos de los nuevos trámites de la Subgerencia de Protección Vegetal, que podrán realizarse en línea, por medio de la Ventanilla Única de Trámites son:

  • Registro nacional de plaguicidas químicos para uso agrícola.
  • Registro de empresas como formuladora, productora, importadora/exportadora, envasadora, empacadora y distribuidora de fertilizantes y/o acondicionadores de suelo.
  • Registro de venta de fertilizantes y acondicionadores de suelos.
  • Registro de empresas o unidades técnicas de ensayos y pruebas de eficacia de fertilizantes y acondicionadores de suelo.
  • Registro como importador, productor, envasador de bioinsumos.
  • Registro para importación, exportación, producción, almacenamiento de semillas, investigación en fitomejoramiento y evaluación agronómica y de cultivares comerciales.
  • Registro para utilización de la marca o el sello que certifica el tratamiento fitosanitario de embalajes de madera destinados al comercio internacional.  Inscripción del predio de producción de plantas ornamentales destinadas a la exportación.
  • Registro como productor, importador, exportador o comercializador de flor cortada o de cualquier material vegetal de plantas ornamentales.
  • Registro de los predios productores de palma de aceite.

La realización de un trámite mediante la VUT toma aproximadamente 10 minutos, tiempo que contempla todo el proceso desde el registro de un usuario nuevo, trámite, cargue, entrega de documentos, registro de citación al predio y pago si es requerido.

Este sistema disminuye notablemente los tiempos de la realización del trámite, evita que los productores de las zonas alejadas deban desplazarse durante largas jornadas a la oficina más cercana del ICA y fortalece el sistema de notificación a los usuarios por medio del correo electrónico.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign