Archive | Noticias

Mango

Tags: , , , , ,

Mango colombiano ya podrá ingresar a Estados Unidos

Posted on 25 noviembre 2021 by admin

Mango

Mango

  • Estados Unidos importa al año US$$493 millones en mango. Antioquia y Cundinamarca son los departamentos de mayor producción.

El mango fresco colombiano ya tiene visto bueno del Servicio de Inspección para la Salud Vegetal y Animal de Estados Unidos (Aphis)  para ingresar al mercado de ese país.

La autoridad sanitaria de Estados Unidos ha publicado en el Registro Federal la Regla Final con los requisitos fitosanitarios que deben ser cumplidos por los productores colombianos que exportarán el producto a ese país, requisitos que estarán detallados en el Plan de Trabajo que se acordará entre las autoridades fitosanitarias: el APHIS, por Estados Unidos y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por Colombia.

Dentro de los requisitos exigidos por Estados Unidos, se establece que el mango que vaya a ingresar a ese país debe pasar por un tratamiento de agua caliente o irradiación.

Con este aval de la autoridad sanitaria, se abre una nueva oportunidad para este producto que hoy se exporta a más de 10 países, entre ellos Francia, Canadá, Bélgica y Países Bajos.

María Ximena Lombana Villalba, ministra de Comercio, Industria y Turismo, al tiempo que celebró la decisión, manifestó que este es un logro más de la estrategia de diplomacia sanitaria trazada por el Gobierno Nacional y que hace parte de la política de comercio exterior.

De esta manera se abre una nueva oportunidad para aprovechar más el Acuerdo Comercial con Estados Unidos, vigente desde el año 2012, porque ese país importó en el 2020 cerca de 549.000 toneladas de mango por valor de 493 millones de dólares.

María Claudia Lacouture, rectora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, indicó que es una importante noticia en el proceso de diversificación de exportaciones no mineras.

El sector agrícola es el número uno en exportaciones no mineras hacia Estados Unidos y para el caso del mango se habla de un mercado de entre 600 y 650 millones de dólares importados por EE.UU.

Los principales proveedores de mango son México con una participación del 57%, seguido por Perú con el 15%, Ecuador y Brasil con un 10% cada uno y Guatemala con el 3%.

Por su parte, Colombia exportó al mundo cerca de US$2 millones, principalmente a Panamá, Aruba y Curazao.

El ingreso de esta fruta al principal socio comercial de Colombia significa una gran oportunidad para el país por la capacidad de producir durante todo el año y por el potencial exportador.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia hay aproximadamente 35.000 hectáreas de mango, distribuidas en 22 departamentos, de que Cundinamarca es el mayor productor, seguido de Antioquia y Norte de Santander.

Con el mango, completa el país 100 productos agrícolas en fresco que tienen autorización para ingresar a ese mercado. Entre otros, se encuentran, el aguacate hass, los arándanos, las uchuvas, la naranja, la mandarina, el limón Tahití y la piña.

 

Fuente. Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Alejandro Pastrán.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Variedad de maiz

Tags: , , , , , , , ,

Nueva variedad de maíz para el caribe colombiano

Posted on 29 octubre 2021 by admin

Variedad de maíz

Variedad de maíz

Nueva variedad de maíz. Foto: Cortesía

  • En el marco de Agroexpo 2021, Agrosavia está presentando su nuevo material denominado CORPOICA -114, una variedad de maíz de grano amarillo, con alta producción de grano y forraje para el Caribe Colombiano.

Germisemillas y Agrosavia han creado esta variedad de maíz que puede utilizarse en el consumo humano, la producción de grano para la industria, y para la producción de forrajes para la alimentación de animales como los bovinos.

En relación con su rendimiento, esta variedad de maíz V-114 se evaluó en 6 localidades y produjo entre 3,5 y 5,8 toneladas/ha-1 de grano, con un promedio general de 4,3 toneladas/ha-1.

Esta variedad superó en un 25,5% el rendimiento del testigo ICA V-109, variedad ampliamente cultivada en la zona, que presentó un rendimiento promedio de 3,2 toneladas/ha-1.

Este material se establece entre 4 y 5 plantas por metro lineal, lo que equivale entre 50.000 y 62.500 plantas/ha-1. La presentación en la que se comercializa es por bolsas de 1 y 5 kilogramos de semilla certificada.

El investigador de Agrosavia José Jaime Tapias, aseguró a CONtexto ganadero que lo que se consigue en el mercado es la variedad ICA V-109 que tiene más de 35 años en el medio, pero que ha presentado algunos problemas fitosanitarios, de volcamientos y bajo rendimiento. Ante esto, Agrosavia desarrolló una nueva variedad de maíz con mejores características sobre todo de adaptabilidad para las zonas donde más siembran los productores de la región Caribe de Colombia.

La nueva variedad le permite al productor obtener mejores resultados. Los rendimientos de la V-114 están entre 4,5 y 5,0 toneladas/ha, lo que significa casi 2 toneladas por encima del material ICA V1-09.

Además, la nueva variedad presenta menos problemas fitosanitarios porque es tolerante a algunas enfermedades que atacan al maíz. A esto hay que agregarle que tiene bajo porcentaje de volcamiento, lo que permite tener mayor garantía en su cultivo de que no se vuelque y se presenten problemas de pérdidas de mazorca o de granos.

Uno de los aspectos claves de este material es que ha sido probado en muchas zonas del país, mostrando gran adaptabilidad en muchos municipios de la región Caribe, que incluye a los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Cesar. (Lea: Prometedores resultados de Agrosavia con materiales de maíz de trópico alto).

Explicó Tapias que muchos productores ya lo están probando en los departamentos de Antioquia, Arauca, Casanare, en otras zonas donde han mostrado buenos resultados. Ello quiere decir que los productores tienen una buena alternativa para mejorar los rendimientos y sus ingresos.

Alimentación bovina.

Teniendo en cuenta que esta variedad de maíz tiene muchos usos, para el caso de la alimentación de los bovinos, este material, por ser de porte alto está destinado para la elaboración de forraje especialmente en ensilaje. Describió Tapias que produce muy buena mazorca y hasta más de 30 t/Ha en forraje. En la zona de la región Caribe se tienen de hasta 35 t/ha. En el Cesar realizaron pruebas donde se obtuvieron rendimientos por encima de 40 t/Ha.

Resalta que lo que más llama la atención es el bajo costo de la semilla, lo que facilita la compra por parte de los productores de Colombia.

Finalmente, indicó Tapias que esta variedad tiene una calidad nutricional que la han evaluado bajo análisis bromatológicos y pueden afirmarle a los productores que tiene un contenido de proteína cruda de hasta 10  a 11% con digestibilidad de hasta el 60%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Trabajo del campo

Tags: , , , , ,

Nuevas tecnologías para el trabajo del campo

Posted on 18 junio 2021 by admin

Trabajo del campo

Robot recolector de fruta. Foto: Tevel

  • Drones, robots e inteligencia artificial harán que el trabajo del campo esté totalmente automatizado en pocos años. Conozca algunas de las máquinas que lo harán posible.

Muchos expertos consideran que estamos cerca de conseguir explotaciones agropecuarias mayoritariamente autónomas. Drones, robots e inteligencia artificial dejarán de ser conceptos solo manejados por los ‘nerds’ para convertirse en  herramienta fundamental para el trabajo del campo.

Recolector de fruta que vuela:

El robot recolector de la empresa Tevel de Israel es un drón que se enchufa mediante un cable a un vehículo de seguimiento y tiene un brazo robótico que le permite recoger diferentes tipos de frutas imitando los movimientos de la mano humana.

Se sirve de inteligencia artificial para efectuar su trabajo. Emplea un algoritmo de reconocimiento de imagen para identificar si la fruta ya está madura y clasificarla por su tamaño. Otro, para calcular la trayectoria ideal y realizar el movimiento que tiene que hacer el brazo del robot para recoger la fruta, calculando también la presión que se debe ejercer para arrancarla sin afectar la planta. Y finalmente, otro para analizar el árbol y gestionar la flota de robots para que trabajen eficientemente.

Robot que coge fresas:

El E-Series es un robot experto en recolección de fresas. Tiene una plataforma con ruedas en su base y hasta 24 brazos robóticos independientes que actúan conjuntamente. Son capaces de agarrar, cortar el tallo y disponer la fruta en el contenedor con gran delicadeza para no dañarla.

Aunque su plataforma es grande, Agrobot (la compañía detrás de este robot) indica que su configuración es flexible y se puede adaptar a cualquier terreno. También cuenta con sensores integrados para captar los detalles y un algoritmo para el reconocimiento de imágenes que le permiten analizar el grado de madurez de la fruta.

Sembrar y quitar hierbas malas sin que sufra la espalda:

El FD20 no es un droide escapado de un rodaje de ‘Star Wars’. Es un robot que siembra y elimina las hierbas  malas de los cultivos sin emitir CO2 y de forma autónoma.

Este robot, creado por la compañía FarmDroid (De Dinamarca), no utiliza cámaras para realizar su trabajo, sino que se vale del navegador por satélite RTK para identificar el sitio exacto donde se ha plantado cada semilla. Con esta información sabe exactamente dónde puede o no puede limpiar.

Robot con las ruedas pegadas a la tierra:

Terrasentia es un robot desarrollado por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). De un tamaño bastante pequeño, es liviano y trabaja a ras de suelo para analizar el estado de las plantas en tiempo real. Es capaz de medir su desarrollo, estimar la producción e  identificar enfermedades conectándose a una base de datos en la nube. Puede actuar solo o conjuntamente con otros robots para efectuar análisis más detallados. Uno de los objetivos de los investigadores es que estas máquinas no tengan un costo demasiado alto para que sean accesibles para todo el mundo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a El Confidencial.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Mango

Tags: , , , , , , ,

Mango colombiano cerca del mercado de Estados Unidos

Posted on 15 junio 2021 by admin

Mango

  • Actualmente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene autorizados más de 100 predios para exportación de mango, con un área registrada cercana a 2.020 hectáreas.

Se estima que en un plazo de máximo 3 meses saldrán los primeros cargamentos de mangos cosechados en el país hacia el mercado estadounidense. Esto es el producto de la Diplomacia Sanitaria promovida por el Gobierno Nacional, y de 2 años de trabajo entre el ICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y APHIS de los Estados Unidos, en la definición de los protocolos y la formulación del plan operativo de trabajo.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que se dieron las respuestas técnicas inmediatas a las solicitudes de APHIS de los Estados Unidos, lo que agilizó la publicación para la consulta internacional por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la norma de acceso del mango en fresco al mercado estadounidense bajo 2 opciones, una con tratamiento hidrotérmico de agua caliente y la otra, con irradiación en destino. Agregó que este es un importante avance para que el mango colombiano llegue muy pronto a ese mercado y que estiman que en 2 o 3 meses salga el primer cargamento de la fruta.

En la actualidad el ICA tiene autorizados más de 100 predios para exportación de mango, con un área cercana a las 2.020 hectáreas registradas para la exportación dentro del marco de la Resolución ICA #448 del 20 de enero del 2016.

La variedad de azúcar cuenta con el reconocimiento en el mundo por su sabor y calidad. Entre las variedades de mango cultivadas en Colombia, predomina el mango de Hilacha (39%), el Tommy (20%), el Keitt (10%), el Yulima (10%) y el Mango de Azúcar (5%), según los productores consultados.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Allison Gutiérrez Núñez.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Plan nacional de riego

Tags: , , ,

Nuevo Plan Nacional de Riego para Colombia

Posted on 01 marzo 2021 by admin

Plan Nacional de Riego

  • Para el año 2039 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia le apuesta a establecer sistemas de riego y drenaje para más de 1,8 millones de hectáreas adicionales.

Mediante la resolución #311 del 29 de diciembre de 2020, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, adoptó el Plan Nacional de Riego, con el cual se busca mejorar la productividad del sector agropecuario mediante la planificación priorizada de las inversiones en riego tecnificado. Según el ministro Rodolfo Zea, la meta es alcanzar en el año 2039 una cobertura del 10 % de los 18,4 millones de hectáreas que aún no disponen de un distrito de riego. Un aumento de 1.8 millones de hectáreas con sistemas de riego tecnificado, serviría a cerca de 150.000 productores rurales.

A la fecha, Colombia tiene una cobertura de solo el 6% de las hectáreas que necesitan irrigación; un porcentaje notablemente inferior al de otros países latinoamericanos. Por ejemplo México cuenta con el 66%, Chile con el 44% y Perú con el 40% de cultivos con distritos de riego.

Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró que el Plan Nacional de Riego plantea un conjunto de acciones para que, en un período de 20 años, se alcance una cobertura del 10 % del área con potencial para ser habilitada mediante sistemas de riego planificados. Se trata de inversiones en la construcción de infraestructura nueva y la adecuación de la existente, así como acciones de fortalecimiento institucional enfocadas a que los procesos de toma de decisiones se fundamenten en criterios de focalización y priorización. Estos criterios harán que la asignación futura de los recursos, tanto privados como públicos, ocurra se realice sobre proyectos con retornos que garanticen su sostenibilidad.

En medio del anuncio dado por el ministro, el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Felipe Fonseca Fino, justificó la proyección a 20 años, manifestando que para aprovechar el potencial de irrigación agropecuaria de Colombia es necesario disponer de una hoja de ruta de largo plazo, alianzas de inversión públicas y privadas, proyectos agropecuarios de gran escala y reformas legales.

 

Fuente: Adaptado de AGRONEGOCIOS de La República. Autor: Pablo Morales Mosquera.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Renovacion de cafetales

Tags: , , , ,

25.000 millones para renovación de cafetales en el 2021

Posted on 21 diciembre 2020 by admin

Renovación de cafetales

Para 2020, Minagricultura estima una cosecha superior a 14 millones de sacos por un valor superior a $9 billones.

Rodolfo Zea, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia anunció $25.000 millones, para renovación de cafetales durante el próximo año, recursos que hacen parte del Fondo Nacional del Café y con los que se planea mejorar las condiciones de 32.912 hectáreas con más de 172,9 millones de árboles.

Con estos recursos asignados para el 2021, son más de $123.000 millones los que se han invertido, por parte del Gobierno Nacional y del Fondo Nacional del Café desde el año 2018. Específicamente, en el 2018 se destinaron $39.200 millones, en el 2019 $50.500 millones, y en el 2020 $8.572 millones.

El jefe de la cartera agropecuaria manifestó que con los recursos del Fondo Nacional del Café se potenciará la productividad de los caficultores durante los próximos años. Agregó que la idea es que cada caficultor reciba un apoyo de $140 por cada árbol renovado, lo que corresponde al 55% de los costos del fertilizante en la fase de levante.

Finalmente, destacó el ministro Zea Navarro que a pesar de los efectos del covid-19, para este 2020, van a cosecharse más de 14 millones de sacos con un valor superior a $9 billones, cifra que no se registraba desde hace años, y que sería superior en un 20% el valor de la del 2019, que fue de $7,22 billones.

Puntualizó el ministro que estos resultados se lograron gracias a la articulación de los Ministerios de Agricultura, Salud, Transporte y Defensa con el Ejército y la Policía Nacional, así como por el trabajo decidido de la Federación Nacional de Cafeteros, quienes garantizan la salud de los recolectores de las cosechas y las familias cafeteras.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Por: Juan Sebastián Amaya.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina para el agro

Comments (0)

La Nina

Tags: , , , , ,

Aumenta probabilidad del Fenómeno de La Niña

Posted on 16 octubre 2020 by admin

La Niña

La Niña se sentiría con más fuerza hacia finales de este año e inicios del próximo. Foto: lavozdelcinaruco.com

  • Según el Ideam y las predicciones realizadas por organismos internacionales, las actuales condiciones de La Niña podrían permanecer con una probabilidad entre el 85% y el 90% en lo que resta del 2020 y la primera parte del 2021.

En rueda de prensa realizada el jueves pasado, el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, informó que de acuerdo con el seguimiento que se viene realizando a las condiciones del fenómeno de La Niña, la probabilidad de que ocurra esta condición pasó al 85%.

De acuerdo con organismos internacionales como el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos,  el Servicio Meteorológico de Australia,  la Agencia Meteorológica del Japón y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, las condiciones del fenómeno están presentes. Ello se sustenta en el enfriamiento que persiste en el Pacífico oriental y central, y a las indicaciones de acoplamiento por parte de la atmósfera, respecto a indicadores de flujo de viento, presión y nubosidad.

Indica el Ideam que en lo que respecta al océano, desde mayo del presente año se ha enfriado la cuenca oriental y central del océano Pacífico, registrando anomalías por debajo de cero en las cuatro regiones de seguimiento desde la segunda mitad del mes de julio del 2020 hasta la fecha.

En consecuencia, según las predicciones de los centros internacionales CPC/IRI y JMA, las presentes condiciones de La Niña podrían permanecer con una probabilidad entre el 85% y el 90% en lo que resta del 2020 y la primera parte del 2021.

Seguimiento a la segunda temporada de lluvias 2020.

El inicio de la segunda temporada de lluvias de este año, presentó valores superiores al promedio, sobre todo en las regiones Caribe, algunos sectores de la región Andina y el oriente de la Amazonia y la Orinoquia. En algunas áreas ubicadas en el sur de las regiones Andina y Pacífica y del occidente de la Orinoquia, las precipitaciones no llegaron a los valores promedios para la época.

Aclara el Ideam que esta temporada dio inicio hacia mediados de septiembre en gran parte del norte y centro del país, incluyendo el sur de la Amazonía, extendiéndose hasta mediados de diciembre. Para el sur de las regiones Caribe, Andina y Orinoquia se espera que estas condiciones lluviosas se generalicen en los siguientes días. En las áreas restantes de las regiones Andina y Caribe, se espera que las precipitaciones se manifiesten con eventos de grandes aguaceros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

El Campo Avanza

Tags: , , , ,

El Campo Avanza. Línea de crédito especial para el agro

Posted on 07 octubre 2020 by admin

El Campo Avanza

El Campo Avanza. $500.000 millones para la reactivación del campo colombiano.

Durante diálogo en el Meta realizado con el presidente Iván Duque, denominado ‘Nuevo Compromiso por Colombia’, el mandatario de los colombianos anunció el lanzamiento de una nueva Línea Especial de Crédito (LEC) denominada ‘El Campo Avanza’, la que apalancará recursos hasta por $500.000 millones para continuar la reactivación del campo en el país.

Manifestó el presidente Iván Duque que la nueva línea de crédito ‘El Campo Avanza, el Campo Progresa’, donde se han dispuesto cerca de $500.000 millones en créditos, para pequeños y medianos productores agropecuarios con mejores condiciones de plazo, 6 meses de gracia y también, algo muy importante, $44.000 millones a lo que se conoce como subsidio a la tasa de interés.

Por su parte, Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que la línea de crédito tendrá como enfoque a los pequeños productores, los cuales tendrán una tasa de interés del DTF -1% efectivo anual, con plazos de hasta 3 años y periodos de gracia hasta por un año.

Además, agregó el jefe de la cartera agropecuaria que los interesados en adquirir esta línea especial de crédito El Campo Avanza, pueden acudir a cualquier sucursal del país del Banco Agrario de Colombia o adquirirla a través de su intermediario financiero de confianza.

La línea de crédito cuenta con un subsidio a las tasas de interés hasta por $44.000 millones para los próximos 3 meses con un plazo hasta de 3 años y un periodo de gracia de hasta 1 año.

Con esta nueva línea se financiarán actividades como siembra de cultivos de ciclo corto, servicios de apoyo, producción pecuaria, sostenimiento de cultivos perennes, comercialización y otros más.

Finalmente, el ministro Zea Navarro manifestó que la apuesta, desde el Ministerio, es hacer frente a los efectos adversos ocasionados por la pandemia en la actividad agropecuaria.

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el patrocinio de:

Equipos industriales de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Coronavirus

Tags: , , , , ,

$ 1 billón para el agro para mitigar efectos del Coronavirus

Posted on 20 marzo 2020 by admin

Coronavirus

Coronavirus

Créditos para mitigar los efectos del Coronaviru. Foto: Cortesía.

  • Los créditos podrán emplearse para capital de trabajo, inversión o reactivación económica. Las líneas tienen importantes beneficios para el sector: tasa de interés entre DTF+3 y DTF-1, tendrán garantías del Fondo Agropecuario de Garantías y un plazo de hasta 5 años.

Con el fin de asegurar el suministro de alimentos y mitigar el efecto económico que puedan sentir los productores agropecuarios del país, por como consecuencia de la pandemia de Coronavirus, el Gobierno colombiano puso a su disposición varias líneas especiales, con las que se busca apalancar créditos por valor de $1 billón en el sector rural. El anuncio fue hecho por el presidente Iván Duque y el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, en el marco de la presentación del plan de contención del Coronavirus.

Según lo indicó el jefe de Estado, el programa de créditos dispuesto por el Ministerio de Agricultura cuenta con condiciones muy buenas para garantizar la producción agrícola y pecuaria, así como el adecuado abastecimiento de alimentos.

Por su parte, el Ministro de Agricultura indicó que se han dispuesto algunas Líneas Especiales de Crédito, para que los productores del sector tengan liquidez y puedan continuar produciendo y con ello asegurar el abastecimiento alimenticio y la protección del empleo rural.

Explicó que con estos recursos se busca atender necesidades de capital de trabajo e inversión, con las tasas de interés más convenientes del mercado. Indicó que estas líneas tendrán tasas de interés entre DTF+ 3 y DTF -1tienen garantías del Fondo Agropecuario de Garantías y se tendrán plazos de hasta 5 años.

En relación con el capital de trabajo, el objetivo del Gobierno es dar liquidez a los productores para su actividad productiva, afrontar los choques de mercado y estimular la formalización en el campo. Así mismo, garantizar que el empleo rural no se afecte por la actual coyuntura generada por la pandemia de coronavirus.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Postes en madera plástica para cercas

Tags: , ,

Beneficios de los postes en madera plástica

Posted on 03 marzo 2020 by admin

La madera es un material que históricamente ha sido utilizado en gran variedad de construcciones, gracias a sus características naturales, entre las que encontramos su dureza, densidad, rigidez y resistencia, además de su estética. Adicionalmente, la madera tiene ventajas como su facilidad para el labrado, poca densidad, alta calidad, buena resistencia mecánica y algunas propiedades acústicas y térmicas.

A pesar de todas estas excelentes características, la madera puede presentar diferentes tipo de problemas patológicos, principalmente cuando la contrucción elaborada con ella se encuentra a la interperie. Entre ellos encontramos los hongos (que aceleran el proceso de pudrición de la madera), insectos xilófagos (cuyas larvas se desarrollan en el interior de la madera), polillas, termitas, entre otros. Adicionalmente, existen otros agentes externos que pueden generar grandes inconvenientes, como el fuego (la madera es material combustible), agentes atmosféricos que pueden cambiar las caraterísticas de la madera, agentes químicos y mecánicos.

 

Postes en madera plástica

Postes en madera plástica

Debido a estos inconvenientes y la tala indiscriminada que produce una alta tasa de deforestación, llega un producto que puede ser utilizado en una cantidad de aplicaciones tanto para el sector agrícola como el de la construcción, como postes plásticos, varetas, parques infantiles, pesebreras, corrales, estibas y pisos, por nombrar algunos. Este producto es la madera plástica. Un poste de madera plástica (con el que se pueden fabricar todos los productos anteriormente mencionados), tiene las siguientes ventajas:

  • La madera plástica está fabricada completamente por materiales reciclables de alta calidad, ayudando así a conservar nuestros recursos naturales y evitando los altos niveles de contaminación en el ambiente. Por esta razón, la amdera plástica es un material completamente ecológico.
  • No posee materiales químos que puedan resultar dañinos para la salud.
  • Resiste la tracción, la flexión y grandes impactos.
  • Se puede manipular de forma segura ya que no se rompe ni se astilla con facilidad.
  • Es un material térmico
  • Ofrece gran resistencia a factores ocasionados por el clima
  • No necesita pintura
  • Tiene inmunidad a insectos, plagas, roedores, hongos y bacterias, por lo que no necesita de plaguicidas
  • No se corroe
  • Tiene una vida útil extremadamente larga, llegando a los 20 años en condiciones climáticas extremas.
  • Aceptan tornillos y puntillas sin inconveniente
  • Es un material completamente macizo.
  • Puede sooportar más de 800 kilogramos de impacto.
Poste elaborado en madera plástica

Poste elaborado en madera plástica

Ecomaderas plásticas posee una gran cantidad de productos en madera plástica, elaborados bajo altos estándares de calidad que aseguran la durabilidad y eficiencia del producto. Las medidas de estos postes son:

– 12 cm x 12 cm de grosor, hasta 6 metros de largo

– 14 cm x 14 cm de grosor, hasta 6 metros de largo

– 18 cm x 18 cm de grosor, hasta 6 metros de largo

Si desea conocer más sobre los productos de madera plástica y sus beneficios, ingrese a http://www.agromundo.co/eco-maderas-plasticas.html.

Postes plásticos en madera plástica

 

Postes en madera plástica

 

Postes en madera plástica Ecomaderas

 

Madera plástica en postes

 

Postes en madera plástica para cercas

 

Madera plástica en postes

 

Cercas en madera plástica

 

Postes en madera plástica para cercas

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign