Archive | Agricola

Forraje hidroponico

Tags: , , , , ,

Forraje hidropónico. ¿Rentable y eficiente?

Posted on 23 abril 2025 by admin

Forraje hidropónico

Forraje hidropónico

Foto: agrotendencia.tv

  • Gracias al cultivo bajo esta tecnología, los ganaderos pueden producir alimentos de gran calidad con menor uso de agua, sin la necesidad de grandes áreas de tierra y con beneficios nutricionales mayores para los animales.

El cultivo hidropónico, asociado tradicionalmente a la producción de hortalizas y frutas, también es una aplicación nueva en la ganadería moderna: la producción de forraje verde para la alimentación de los animales.

Este sistema permite germinar cereales como maíz, trigo o cebada en condiciones controladas, ofreciendo una opción sustentable y de bajo costo comparado con los cultivos tradicionales en el suelo. (Lea en CONtexto ganaderoLas vacas alimentadas con forraje hidropónico presentan mejor digestibilidad)

El bioingeniero, ingeniero de proyectos de Hidroponía Agroindustrial SAS, Kevin Gutiérrez, explicó que la hidroponía consiste en agregar fertilizantes al agua para que los nutrientes lleguen de forma precisa a las raíces de las plantas.

Este método utiliza macronutrientes y micronutrientes esenciales para un crecimiento saludable, lo que conduce a cultivos más densos, con menos plagas y de mayor calidad.

Según indicó el experto, una de las mayores ventajas de este sistema es que disminuye significativamente la necesidad de herbicidas y pesticidas.

Explicó que al estar bajo cubiertas plásticas o invernaderos, se tiene control de variables como humedad y temperatura, lo que impide el ingreso de plagas como pulgones, trips o mariposas.

¿Cómo cultivar forraje hidropónico?

El proceso de producción de forraje mediante la hidroponía es relativamente sencillo. Consiste en hidratar los granos de cereales (cebada, trigo, maíz, entre otros), dejarlos germinar en la oscuridad hasta que emitan raíz, y luego trasladarlos a bandejas colocadas en unidades de riego.

Indicó Gutiérrez que allí, mediante nebulizaciones precisas de algunos segundos varias veces al día, se mantiene la humedad requerida para su desarrollo.

El ciclo de cultivo es muy rápido. En climas cálidos, el forraje puede estar listo en solo 10 días y en climas fríos, puede tardar hasta 15 días. Al finalizar el proceso, se tiene un tapete vegetal que incluye el grano, el follaje y la raíz, todo comestible para los animales.

Más proteína, menor costo.

El forraje hidropónico tiene un alto valor nutricional. Gutiérrez planteó que la proteína vegetal oscila entre 18% y 25%, pero algunos análisis bromatológicos han alcanzado hasta un 32%.

Además de su calidad, un aspecto muy atractivo de este forraje es su bajo costo de producción. Puntualizó que un kilogramo de grano puede generar de 4 a 6 kg de forraje, con un costo de 800 a 850 pesos por kilo aproximadamente, mientras que el concentrado puede superar los 3.000 pesos.

Esto significa un significativo ahorro en la dieta de los animales, además de constituir una fuente de proteína más natural y asimilable.

Afirmó el bioingeniero que el forraje hidropónico es mucho  más apetecido por los animales, y su digestibilidad puede alcanzar entre 80% y 90%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Frijol

Tags: , , , ,

Fríjol. Identifican insecto que lo amenaza en América del Sur

Posted on 15 abril 2025 by admin

Fríjol

Fríjol

Foto: Fenalce

Tras una investigación realizada por la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), asociada con la Universidad de Pamplona, se detectó la presencia del insecto conocido como Conotrachelus quadrilineatus Champion en cultivos de fríjol de Colombia, convirtiéndose en el primer hallazgo en América del Sur de esta especie alimentándose de fríjol.

La alta incidencia en el área estudiada y las significativas  lesiones observadas indican que esta especie podría constituir una gran amenaza para la producción de fríjol en Colombia.

No obstante, desde Fenalce aseguraron que se deben adelantar nuevas investigaciones para evaluar si es un caso aislado o si el insecto está extendido en las regiones productoras de fríjol del país y en los países de la región.

El gerente general de Fenalce, Arnulfo Trujillo, explicó que este es el primer hallazgo de una especie de este género alimentándose de matas de fríjol en Colombia y Suramérica, ocasionando daños a un cultivo importante de esta región.

De acuerdo con la investigación, esta plaga es muy invasiva y tiene fácil multiplicación y dispersión, ocasionando pérdidas de rendimiento, lo que la podría convertir en una plaga importante para los productores de leguminosos del país.

Agregó Trujillo Díaz que es importante dar a conocer esta clase de plaga emergente en el país, que muy poco se ha monitoreado, y aunque ahora esté controlada por los ciclos de rotación, tiene la potencialidad de serlo si no se controla oportunamente y encuentra condiciones óptimas para reproducirse como sucedió en la provincia de García Rovira (Santander), pues al alimentarse las larvas en la base del tallo, interrumpen el flujo de nutrientes.

La investigación:

La investigación tuvo su sustento cuando Óscar Santos y Amaya Fredy Rodríguez Cruz, docentes de la Universidad de Pamplona (Santander) y el ingeniero agrónomo extensionista de Fenalce, Daniel Barón Ortiz, realizaron una investigación en la que, durante el primer semestre del año 2022, observaron adultos y larvas de un insecto afectando con severidad las plantaciones de fríjol en la provincia de García Rovira (municipios San José de Miranda y Enciso) en Santander.

Los investigadores fueron informados sobre algunas lesiones en cultivos de fríjol producidas por larvas de escarabajos que le perforaban los tallos a las plantas en esa provincia, algo que no se había reportado en este cultivo en América del Sur.

Por ello, decidieron identificar y reportar la presencia de larvas de escarabajos fitófagos que estaban afectando las plantas.

En compañía de agricultores, recolectaron larvas que se encontraban al interior de los tallos de las plantas de fríjol.

Aproximadamente 20 larvas de cada plantación fueron llevadas al laboratorio de Entomología Agrícola de la Universidad de Pamplona, donde se tuvieron en condiciones controladas de humedad relativa y temperatura hasta la emergencia de los adultos.

20 ejemplares se enviaron al Dr. Robert S. Anderson, especialista en sistemática, filogenia y biología de Curculionoidea con énfasis en taxones del Nuevo Mundo, del Museo de la Naturaleza de Canadá, quien los identificó como Conotrachelus quadrilineatus Champion.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Agua lluvia

Tags: , , ,

Agua lluvia. Su aprovechamiento en la agricultura

Posted on 11 abril 2025 by admin

Agua lluvia

Agua lluvia

Foto: Sistema de riego – Bloomberg

Teniendo en consideración que el cambio climático y la insuficiencia de recursos hídricos son amenazas para la seguridad alimentaria, aprovechar el agua de la lluvia constituye una estrategia clave, y aún más cuando se habla de sostenibilidad agrícola.

Esta práctica trae varios beneficios, como que revitaliza tecnologías modernas y permite que los agricultores puedan recolectar y usar el agua pluvial para diferentes actividades agropecuarias.

Para poder capturar el agua lluvia se requiere la recolección del agua que cae sobre algunas superficies como los techos o áreas impermeables.

La mejor forma de hacerlo es por medio de canales y tuberías conectadas a cisternas o tanques para su almacenamiento.

Estos sistemas pueden variar de lo simple a lo complejo, como los barriles conectados a los desagües de los techos o los sistemas de filtración y almacenamiento subterráneo.

Los tanques modulares exteriores son muy comunes en zonas rurales, ya que permiten almacenar grandes volúmenes de agua en la temporada de lluvias para utilizarla en épocas de sequía.

Estos sistemas, además de asegurar el suministro de agua para el riego, también reducen la dependencia de las fuentes de agua subterránea, contribuyendo a la conservación de los acuíferos.

Beneficios:

De hecho, el empleo de agua lluvia en la agricultura ofrece diversos beneficios, pues además de proporcionar una fuente de agua gratuita  relativamente limpia, su utilización modera la erosión de los suelos al evitar la escorrentía superficial y mejora la infiltración, aumentando la humedad del suelo y beneficiando el crecimiento de los cultivos.

En el aspecto ambiental, la recolección de agua lluvia atenúa la presión sobre los recursos hídricos que hay en las fuentes naturales y reduce la energía que se utiliza en el bombeo y tratamiento del agua. Esto, a su vez, constituye un instrumento para enfrentar la variabilidad climática y mejorar la capacidad de enfrentar las sequías.

Para implementar un sistema de recolección de agua de lluvia es importante considerar diferentes factores como la cantidad de precipitación, el material y tamaño de las superficies de captación y la demanda de agua por parte del cultivo.

Es importante asegurar que el agua recolectada se conserve limpia mediante filtros y realizar el mantenimiento periódico de los sistemas de almacenamiento.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como funcionan los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo bovino

Tags: , , , , ,

Pastoreo bovino. Claves para un mayor rendimiento

Posted on 10 abril 2025 by admin

Pastoreo bovino

Pastoreo bovino

Foto: crv4all.com

  • Desde el entendimiento de la fisiología vegetal hasta el manejo integrado de los animales y el suelo, cada paso es fundamental para garantizar que los pastos sean de gran calidad. Siguiendo estas recomendaciones, los ganaderos pueden mejorar la productividad de sus hatos y la salud del ecosistema en que operan.

El asesor de Ganadería F1 Tropical, especialista en producción bovina, José Carlos González, en entrevista con CONtexto ganadero, compartió recomendaciones sobre cómo realizar un adecuado pastoreo bovino:

Conocer fisiología vegetal:

Enfatiza González en que «primero somos agricultores de pasto y luego ganaderos». Esto significa que el éxito en la ganadería depende en gran parte del manejo de los pastos. Afirmó que cuando uno entiende de fisiología vegetal, entiende el pastoreo.

El pasto estrella africana, que es utilizado por González en su finca del Eje Cafetero colombiano, es ejemplo de una especie que se adapta bien a las condiciones de trópico medio. No obstante, independientemente del tipo de pasto, es indispensable identificar el punto óptimo de cosecha o de consumo. Aclaró que entre los 25 y los 27 días es el punto óptimo de consumo.

En esta etapa, el pasto alcanza su crecimiento máximo antes de que la calidad nutricional disminuya por un aumento de fibra. Sin embargo, aclara que este tiempo puede variar de acuerdo con la especie o el tipo de suelo.

Pastoreo rotacional por franjas:

Este sistema de pastoreo bovino es una técnica que permite optimizar la utilización de los pastos y asegurar su recuperación.

Explicó el especialista que en su finca dividen los potreros con cercas eléctricas para tener el control del pastoreo. Este método consiste en fraccionar los potreros en franjas, lo que permite controlar el consumo y evitar el sobrepastoreo.

Señaló que el área de la franja depende del tamaño del lote y distribuyen el ganado según el aforo. Además, recomienda hacer 2 cambios al día: El 40% del pasto lo consumen en la mañana y el 60% en la tarde. Este enfoque asegura que los animales tengan acceso constante a pasto fresco y de alta calidad

Momento correcto:

Uno de los errores más frecuentes en el pastoreo bovino es no respetar el momento adecuado para el consumo del pasto. González advirtió que el momento adecuado del pastoreo es antes de que florezca o que semille.

Esto es debido a que, una vez el pasto florece, su calidad nutricional se reduce debido al aumento de fibra y la disminución de proteína.

Preparación del suelo:

El gerente técnico de Forrajes de Sáenz Fety, Raúl Rojas Cortés, señaló en un artículo publicado en el portal de esa compañía que una vez seleccionado el material forrajero a sembrar, se debe realizar un óptimo establecimiento pues de este dependerá el desempeño futuro de la pradera.

Esto incluye efectuar un análisis de suelos, controlar las malezas y realizar enmiendas para mejorar la fertilidad del terreno.

Además, Rojas recomienda sembrar al inicio de las lluvias para asegurar una humedad constante durante los 45 primeros días, período crítico para el establecimiento de las plantas.

Advierte que con el riego únicamente es muy difícil y costoso lograr un resultado óptimo. (Lea en CONtexto ganaderoAsí puede optimizar la nutrición de pastoreo y mejorar el rendimiento del ganado)

Manejo integrado:

González destacó la importancia de entender la interacción entre la planta, el suelo y el animal.

Explicó que la planta le entrega a los microorganismos del suelo, carbohidrato o exudados de carbono y ellos mineralizan, los dejan biodisponibles y realizan ese intercambio. Este ciclo natural mejora la calidad de los suelos y, en consecuencia, la calidad del pasto.

En su finca, están iniciando a producir microrganismos propios y sustancias de síntesis orgánica y química, para aplicaciones foliares. Con este manejo integrado se asegura que los pastos sean de alta calidad y que los bovinos tengan una alimentación balanceada.

El experto enfatiza que un manejo del pasto eficiente es la base de una ganadería exitosa, inclusive por encima de la genética del ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilizantes

Tags: , , , , ,

Fertilizantes químicos. ¿Aliados o amenaza para el agro?

Posted on 02 abril 2025 by admin

Fertilizantes químicos

Fertilizantes orgánicos

Foto: Colprensa

En la agricultura moderna, los fertilizantes químicos tienen un papel fundamental en el aumento de la productividad y el rendimiento de los cultivos.

No obstante, su empleo también genera un gran debate por sus posibles impactos en la salud humana y el medio ambiente. Mientras algunos los consideran esenciales para eliminar las plagas que crecen desmedidamente, otros advierten sobre posibles riesgos por su aplicación indiscriminada.

Entre las ventajas del uso de los fertilizantes sintéticos se encuentra el incremento del rendimiento, al aportar nutrientes esenciales como fósforo, potasio y nitrógeno, de forma rápida y eficiente. Además, favorecen un crecimiento óptimo de las plantas.

De otro lado, a diferencia de los fertilizantes orgánicos, que necesitan de un proceso de descomposición, los fertilizantes químicos ya están listos para ser absorbidos por las raíces.

Además, estos productos se pueden adaptar a las necesidades particulares de cada cultivo, lo que permite la dosificación exacta para optimizar la eficiencia nutricional.

Igualmente, su capacidad para aumentar la producción en menos tiempo los convierte en una atractiva opción para los agricultores que buscan racionalizar costos y aumentar su competitividad.

Aspectos negativos:

A pesar de sus beneficios, el uso inadecuado o excesivo de los fertilizantes químicos puede tener consecuencias adversas para la agricultura.

Uno de los aspectos más notables es la contaminación del agua y el suelo, ya que la sobreaplicación de fertilizantes nitrogenados puede ocasionar la acumulación de nitratos en los cuerpos de agua, contribuyendo a la eutrofización y afectando la calidad del agua potable.

Adicionalmente, el uso prolongado de los fertilizantes sintéticos puede alterar el equilibrio natural de los suelos, afecta a los microorganismos benéficos y reduce la fertilidad a largo plazo.

Así mismo, la producción y utilización de los fertilizantes químicos, especialmente los nitrogenados, producen óxidos de nitrógeno, que contribuyen al cambio climático.

Finalmente, en la medida en que los agricultores dependen en mayor medida de estos productos, pueden incurrir en costos crecientes y ocasionar efectos adversos en la estructura y la salud del suelo.

Recomendaciones:

En aras de un futuro más sostenible, para minimizar los efectos negativos sin sacrificar la productividad, es fundamental adoptar prácticas de fertilización más sostenibles.

La combinación de fertilizantes químicos con estrategias orgánicas, la rotación de los cultivos y la utilización de biofertilizantes puede ser una solución efectiva.

Además, la aplicación controlada con tecnologías de precisión permite optimizar su uso, lo que reduce los desperdicios y los posibles efectos adversos hacia el futuro.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra máquinas y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Semillas forrajeras

Tags: , , , ,

Semillas forrajeras. ¿Cómo sembrarlas de forma adecuada?

Posted on 28 marzo 2025 by admin

Semillas forrajeras

Semillas forrajeras

Foto: manomano.es

  • Un adecuado establecimiento de forrajes garantiza mayor productividad en un hato ganadero. Aproveche la actual época de lluvias para optimizar el proceso de siembra de semillas forrajeras aplicando los pasos para hacerlo de forma eficiente y así evitar errores que afecten el rendimiento.

Una siembra correcta de semillas forrajeras es determinante en la productividad de las explotaciones ganaderas. Para lograrlo, se requiere seguir un protocolo que contempla la planificación de los potreros, la selección del forraje adecuado y la preparación del suelo.

El director de Forrajes de Saenz Fety, Raúl Rojas, en entrevista con CONtexto ganadero  explicó los pasos esenciales para una siembra exitosa de las semillas forrajeras. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Preparación del terreno:

El primer paso para una siembra adecuada es tener los potreros bien organizados. Llevar este control permite planificar de mejor manera la siembra y el manejo de los pastos.

Aseguró Rojas que se siguen encontrando fincas ganaderas donde no se tienen las medidas de los potreros ni el registro individual de cada uno de ellos para la toma de decisiones.

El paso siguiente es realizar un análisis del suelo para establecer su estado nutricional. Sin este estudio, se tiene el riesgo de sembrar en condiciones desfavorables que pueden afectar el crecimiento del forraje.

Explicó el experto que se debe conocer el pH del suelo y definir los fertilizantes o  correctivos necesarios para un buen establecimiento.

Elección del material forrajero:

Enfatizó Rojas en que uno de los errores más frecuentes es considerar que existe un pasto adecuado universalmente. Agregó que todos los pastos funcionan según las características de la finca.

La elección del forraje depende de factores como la disponibilidad de agua, la localización geográfica, la fertilidad del suelo, la topografía y el sistema de producción (cría, ceba o leche).

Para elegir adecuadamente, el ganadero debe preguntarse si la finca tiene riego, cuánta lluvia recibe, si el suelo es seco o húmedo y qué tipo de pastoreo maneja.

Preparación del suelo:

La preparación del suelo es fundamental para el éxito de la siembra. Con esto se mejora la porosidad y se permite una mejor penetración de las raíces, facilitando la absorción de los nutrientes y la retención de la humedad.

Según indicó Rojas, lo ideal es preparar el suelo con una maquinaria que permita la aireación profunda, como los arados de cincel o los renovadores de praderas.

También es importante el tamaño de los terrones. No deben ser ni muy polvosos ni demasiado gruesos; lo ideal es que tengan entre 1 y 3 centímetros de diámetro.

En los terrenos no mecanizables, se puede acudir a la siembra a chuzo, asegurando que la semilla tenga un buen contacto con el suelo y quede bien cubierta a una profundidad no superior a 2 centímetros.

Errores a evitar:

Rojas advirtió que uno de los errores más comunes en la siembra es lanzar la semilla al boleo sin taparla. Si la semilla no queda dentro del suelo, la germinación será deficiente.

También es muy importante evitar las quemas como sistema de preparación del terreno. El fuego es perjudicial para el medio ambiente y afecta la calidad de los suelos.

Otro problema es no sembrar en el momento adecuado. Sembrar muy temprano puede exponer las plántulas a falta de humedad si las lluvias son irregulares.

Explicó que el forraje debe establecerse en el inicio de las lluvias para garantizar humedad constante durante los primeros 40 días.

Conservación de semillas:

La densidad de siembra también es importante. Si se hace muy dispersa, se puede retrasar la cobertura del suelo y facilitar el crecimiento de malezas.

Comentó el experto que muchos ganaderos no tienen sus potreros medidos, lo que dificulta calcular la cantidad adecuada de semillas.

Finalmente, almacenarlas durante demasiado tiempo también es un error. Aseguró que si las semillas no se conservan en condiciones ideales, pierden viabilidad, lo que reduce la germinación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Pastura para el trópico bajo

Posted on 25 marzo 2025 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Foto: youtube.com/@agrosaviatv

  • Expertos recomiendan la variedad de forraje agrosavia sabanera por su calidad nutricional, alta producción de forraje y adaptabilidad a distintas condiciones climáticas. Vea las ventajas y las indicaciones para implementarla.

En entrevista con CONtexto ganadero, la asesora técnica comercial de Sáenz Fety, Diana Soto Rodríguez, destacó las cualidades del pasto agrosavia sabanera y su importancia en la alimentación del ganado en el país.

Explicó que es una guinea del género Megathyrsus adaptada a las regiones cálidas de Colombia, con buena tolerancia a las épocas secas y una rápida recuperación después del pastoreo. (Lea en CONtexto ganaderoVentajas de la pastura Agrosavia Sabanera para la ganadería de trópico bajo)

Este pasto lo ha evaluado la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde el año 2007 y se ha consolidado como alternativa viable para los productores ganaderos que pretenden mayor eficiencia en sus sistemas productivos.

Además de su resistencia, se caracteriza por su alta palatabilidad y tolerancia a la sombra, lo que lo hace ideal para los sistemas silvopastoriles.

Cómo establecerla:

Aseguró Soto  que para tener los mejores resultados con este forraje, es muy importante contar con suelos adecuados. Requiere de suelos bien drenados y con fertilidad de media a alta.

Además, puede sembrarse hasta los 1.600 m.s.n.m. y necesita precipitaciones promedias de 1.000 milímetros anuales.

Otro aspecto importante es la preparación del suelo. Explicó la experta que se debe realizar un análisis previo, asegurarse de que no se presenten encharcamientos y controlar malezas y plagas.

Hizo énfasis en la importancia de que las semillas queden cubiertas con una capa de suelo de 2 centímetros aproximadamente para garantizar una buena germinación.

Manejo del pastoreo:

El agrosavia sabanera tiene una producción forrajera que oscila entre 22 y 28 toneladas de materia seca / hectárea, con contenido proteico de hasta el 15%.

Su porte no es tan alto como el de otras variedades de guinea, lo que hace más fácil su manejo y mejora el cubrimiento del suelo.

Para garantizar la óptima utilización del forraje, es esencial respetar las alturas de entrada y salida de los animales en el potrero, para conservar la persistencia del cultivo y su calidad nutricional.

Soto recomienda que el ingreso del ganado se debe hacer cuando el pasto tenga entre 65 y 75 centímetros de altura y su salida cuando esté entre 25 y 30 centímetros.

Producción de carne y leche:

Los estudios efectuados por Agrosavia han mostrado que agrosavia sabanera puede mejorar notablemente el desempeño animal. En sistemas de carne, los bovinos alimentados con esta pastura tuvieron mayores ganancias diarias de peso comparándola con otras variedades como mombasa.

En términos de producción de leche, se observó un aumento en la producción y una mejor calidad composicional, con mayores concentraciones de grasa y sólidos totales.

Soto enfatizó en que el pasto puede utilizarse tanto para ganado de ceba como para lechería, siempre que el pastoreo se maneje correctamente. La combinación de buen valor nutricional, alta digestibilidad y facilidad de manejo lo hacen una excelente opción para los ganaderos que desean mejorar su eficiencia productiva.

El éxito en el establecimiento y el aprovechamiento del agrosavia sabanera depende en gran medida del cumplimiento de las recomendaciones de manejo.

Según Soto, es clave efectuar una siembra adecuada, garantizar el buen control de malezas y plagas, y establecer un sistema de pastoreo rotacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riego inteligente

Tags: , , , , ,

Riego inteligente impulsa la agricultura sostenible

Posted on 18 marzo 2025 by admin

Riego inteligente

Riego inteligente

Foto: Fedecafé

La eficiente gestión del agua en la agricultura es un aspecto muy importante para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector.

Con el cambio climático que modifica los patrones de las lluvias y aumenta la frecuencia de las sequías, el adecuado uso del agua en los cultivos se ha convertido en una prioridad.

No obstante, la mayor parte de los recursos hídricos se pierde debido a ineficientes métodos de riego, lo que afecta la productividad y ocasiona un impacto negativo al medio ambiente.

Uno de los actuales desafíos para los agricultores es asegurar que el agua llegue de forma efectiva al suelo y sea aprovechada por los cultivos.

De hecho, los suelos arcillosos pueden almacenar más agua por su alta microporosidad, mientras que los arenosos permiten que el drenaje sea más rápido, lo que implica menor capacidad de retención. Según estudios, conocer la estructura del suelo es muy importante para poder definir estrategias de riego que eviten el desperdicio y optimicen la absorción del agua por las raíces.

Asimismo, el momento en el que se realiza el riego es otro factor importante, puesto que el agua en el suelo está en un ciclo continuo que, además de contemplar la absorción por las raíces, también traslada nutrientes mediante el xilema y transpira por medio de las hojas.

Artículo relacionado:

MinAgricultura lanza incentivo para pequeños productores que inviertan en riego

Además, cuando disminuye la humedad del suelo, significa que la atmósfera está seca, y en respuesta a ello, las plantas cierran sus estomas para disminuir la pérdida de agua, lo que a su vez restringe la absorción de dióxido de carbono y afecta su crecimiento. Para evitar este problema, los agricultores pueden acudir a sensores de humedad o a la técnica de la calicata, consistente en excavar en el suelo para estimar la disponibilidad de agua con que se cuenta.

Se debe considerar que aplicar la cantidad de agua correcta es fundamental al momento del riego. Un error muy común en la agricultura es exagerarlo. Por este motivo, no solamente se desperdicia agua, sino que además se pueden provocar encharcamientos y afectar el desarrollo de las raíces. Para establecer la cantidad óptima de agua, es necesario conocer la profundidad a la que se encuentren las raíces.

Igualmente, es común que en las primeras etapas de crecimiento, los cultivos requieren de un suministro constante de agua para desarrollar sus estructuras, pero a medida que estas maduran su demanda hídrica se estabilizará.

Finalmente, los sistemas de riego tienen un papel clave en la eficiencia del uso del agua.

Métodos tradicionales como el riego por aspersión o por surcos pueden generar grandes pérdidas por escorrentía o evaporación.

En cambio, sistemas modernos como el riego por goteo permiten hacer una aplicación precisa y localizada del agua, reduciendo el desperdicio y optimizando el consumo hídrico.

Además, la utilización de tecnologías como los sensores de humedad y la automatización del riego facilitan una gestión más adecuada del recurso.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Henolaje

Tags: , , , , ,

Henolaje. ¿Se almacena correctamente en Colombia?

Posted on 06 marzo 2025 by admin

Henolaje

Henolaje

Foto: pexels.com

Para responder esta pregunta, CONtexto ganadero dialogó con el zootecnista Juan Carlos Rojas, especialista en nutrición de rumiantes en Beefmaster, quien explicó las claves para evitar errores y maximizar su aprovechamiento.

El henolaje se obtiene mediante un proceso de secado parcial del forraje hasta llegar a un nivel de materia seca entre el 40% y el 60%. (Lea en CONtexto ganaderoTips para mayor aprovechamiento del forraje en su finca)

Explicó Rojas que este método es útil para conservar el forraje durante más tiempo y evitar pérdidas de nutrientes si se cumplen ciertas condiciones.

Existen diferentes métodos de conservación. El primero es el empaque en plástico y el segundo es amarrado al aire,  bajo techo para que los rollos se vayan secando.

Agregó que si se rompe la capa protectora, la humedad y el oxígeno facilitan la proliferación de levaduras y hongos que deterioran la biomasa.

Según explicó, en muchas fincas de Colombia es frecuente la práctica de dejar los rollos en la intemperie. Esto aumenta los riesgos de que se rompa el plástico debido a factores como la fauna silvestre o los daños mecánicos. Si el rollo conserva su integridad, no hay problema al dejarlo en el campo, pero si se rompe, el forraje se puede perder en cuestión de días.

Y ¿si se deja a cielo abierto?

Las consecuencias de exponerlo al exterior dependen del daño que puedan presentar los rollos. Rojas enfatiza que si no hay roturas del plástico, la conservación del forraje no se afecta. Pero si el plástico se rompe, pueden ocurrir 3 problemas graves:

  1. Crecimiento de microorganismos indeseados como hongos y levaduras.
  2. Descomposición del material.
  3. Pérdida de palatabilidad y rechazo por parte de los animales

Por estas razones, los rollos se deben proteger con plásticos resistentes y monitorearlos frecuentemente. Si los rollos se dejan al aire libre, se deben inspeccionar periódicamente para asegurarse de que no se presenten daños en el material de empaque.

¿Por qué lo dejan a la intemperie?

Según el experto, la razón principal es la practicidad. Dejar los rollos en el campo disminuye los costos operativos, ya que evita el transporte adicional y el almacenamiento en instalaciones.

Para muchos ganaderos, especialmente los que tienen terrenos extensos o difíciles de transitar en tiempos de lluvias, esta práctica constituye un ahorro importante en combustible y logística.

Otra razón es la capacidad de infraestructura. No todas las fincas disponen de galpones o cobertizos adecuados para almacenar el henolaje. Para muchos medianos y pequeños ganaderos, la única alternativa es dejar los rollos en el campo” señaló Rojas, considerando que son volúmenes de almacenamiento grandes.

Expuso el profesional que sin embargo, la falta de protección puede conducir a pérdidas considerables. A largo plazo, el ahorro en almacenamiento se puede convertir en una mayor pérdida económica si los rollos se dañan.

Así se conserva:

Para garantizar una efectiva conservación, tenga en cuenta algunas recomendaciones:

  • Usar plásticos de buena calidad resistentes a rasgaduras.
  • Un área protegida contra fauna, otros animales que lo rasguen o caída de palos de árboles, entre otros riesgos.
  • Revisión constante de los rollos.
  • Almacenamiento en un sitio apropiado.

Si se almacena correctamente el henolaje, se puede garantizar mayor vida útil del forraje y evitar correctamente pérdidas económicas.

En Colombia, el uso del henolaje ha venido en aumento durante los últimos años, especialmente en las regiones con períodos de sequías prolongadas.

Comentó Rojas que los medianos y pequeños ganaderos se pueden beneficiar del henolaje, pero requieren de acceso a insumos como los plásticos de buena calidad y la capacitación en técnicas de conservación.

Los sistemas de producción varían según las regiones. En zonas como la Sábana de Bogotá, son muy comunes los henolajes de ryegrass y kikuy, mientras que en el Valle del Cauca se tienen técnicas para conservar en esta forma la caña de azúcar.

A pesar de sus ventajas, muchos empresarios ganaderos aún desconocen la técnica para almacenar correctamente el henolaje. Es fundamental que reciban capacitación sobre la conservación de forrajes para optimizar su rendimiento y evitar pérdidas innecesarias.

Finalmente, aseveró el profesional que un error común es creer que el henolaje se mantiene en buenas condiciones solo por estar envuelto en plástico. En realidad, cualquier daño en el empaque puede afectar la calidad del forraje y, con ello, la producción de leche y carne.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastos ideales

Tags: , , , , , ,

Pastos ideales para el engorde de bovinos

Posted on 04 marzo 2025 by admin

Pastos ideales

Pastos ideales

Foto: Armonía

  • Existen algunos pastos que, con un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos, son ideales para el engorde de bovinos.

El engorde bovino requiere de un adecuado manejo nutricional para maximizar el rendimiento de los animales.

Los pastos elegidos para ello deben garantizar altos niveles de digestibilidad, calidad nutricional y producción de materia seca, además de adaptarse a las características agroclimáticas de cada región.

El experto, consultor en ganadería, Roberto Salazar, menciona 5 especies de pastos ideales para el engorde bovino

Pastos ideales para el engorde de bovinos:

Mombasa: 

Es reconocido por su alto rendimiento forrajero y su excelente calidad nutricional. Es un pasto perenne de crecimiento erecto, con hojas anchas y largas que lo hacen ideal para los sistemas de engorde intensivo. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que dice un ganadero sobre ventajas y desventajas del pasto mombasa)

Esta variedad requiere de un manejo adecuado, especialmente en términos de fertilización nitrogenada y el control de la carga animal, para prevenir su degradación.

Según Salazar, tiene alto volumen de tonelaje y es resistente a la sombra. Además, sirve para pastoreo, para picar, lo que lo hace una excelente especie vegetativa.

Brachiaria humidicola:

Originario de África, se ha adaptado a las condiciones de Latinoamérica. Es una especie rastrera que forma una densa cubierta, lo que ayuda a prevenir la erosión de los suelos.

Para optimizar su aporte al engorde, se recomienda combinarlo con leguminosas o suplementarlo con concentrados proteicos.

Asegura el profesional que es un pasto que se adapta bien a cualquier terreno. Además, aguanta hasta 6 meses de encharcamiento. Una de sus características es que soporta el pisoteo y hace un colchón casi invencible, lo que lo hace muy resistente.

Kikuyo:

Pasto rastrero, muy adaptado a regiones de altitudes media y alta, especialmente en climas húmedos y frescos. Es una especie muy utilizada en zonas lecheras y de engorde bovino en México, Colombia y Ecuador.

El kikuyo se debe manejar en rotación con otros forrajes para que la dieta sea balanceada.

Explica Salazar que es un pasto que contiene proteínas tan altas, que casi cumple los requerimientos de los animales en las etapas de lactancia, desarrollo, crecimiento y sobre todo, de engorde.

Estrella africana:

Este pasto perenne rastrero es muy utilizado en sistemas de pastoreo intensivo.

Es conocido por su gran resistencia al pisoteo y su capacidad para cubrir áreas grandes rápidamente. Requiere manejo de fertilización y control de malezas para mantener su calidad y productividad.

El profesional explica que es un pasto poco exigente con calidad del suelo, pero muy resistente. Un punto destacado es su rápido rebrote, tal vez uno de los más rápidos pues en 18 días está listo para un nuevo pastoreo.

Alfalfa:

Leguminosa de gran valor nutritivo, conocida como la reina de los forrajes.

Es ideal para los sistemas de engorde en regiones de climas templados y suelos bien drenados. Es sensible al exceso de humedad y requiere de un cuidadoso manejo para evitar la ocurrencia de acidosis en los animales.

Según Salazar es envidiable la condición corporal de aquellos animales que están comiendo alfalfa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign