Archive | Agricola

Fertilizacion variable

Tags: , , , ,

Fertilización variable para una agricultura eficiente

Posted on 21 febrero 2025 by admin

Fertilización variable

Fertilización variable

Foto: Colprensa

La fertilización es una práctica muy importante en la agricultura, pero una aplicación indiscriminada puede ocasionar altos costos y afectar el medio ambiente.

La fertilización variable es una estrategia basada en la agricultura de precisión, empleada para optimizar la cantidad de los insumos aplicados en las diferentes zonas del campo, que mejora la productividad y disminuye el impacto ambiental.

Esta técnica se soporta, principalmente, en el entendimiento de que el suelo no es homogéneo, por lo que hay diferentes áreas en un mismo terreno que pueden tener distintas necesidades nutricionales.

En la fertilización variable se destaca el uso de avanzadas tecnologías como las imágenes satelitales, los sistemas de posicionamiento global y los sensores para que se puedan identificar las variaciones en la fertilidad de los suelos y aplicar los fertilizantes de forma específica, para evitar los desperdicios y maximizar el rendimiento de los cultivos.

La adopción de la fertilización variable ofrece diferentes ventajas con respecto a los métodos que se conocen normalmente.

Ventajas de la fertilización Variable:

La eficiencia en el uso de los fertilizantes es una de ellas, puesto que permite proporcionar dosis exactas de acuerdo con las necesidades de cada zona del cultivo, evitando el desperdicio de insumos y garantizando que las plantas reciban los nutrientes adecuados.

Otro de sus grandes beneficios es que se disminuyen los costos de los fertilizantes, pues al optimizar los insumos, los cultivadores pueden reducir exponencialmente sus costos en la siembra. En épocas donde son elevados los precios de insumos agrícolas, esta ventaja se hace aún más relevante.

Así mismo,  el rendimiento de los cultivos se aumenta ya que las plantas reciben la cantidad de nutrientes que requieran, su crecimiento es más productivo y uniforme, lo que conduce a mejores cosechas y mayor rentabilidad.

Por otro lado, ante la situación de contaminación ambiental, especialmente del agua por la lixiviación de nitratos y la degradación de los suelos por la sobre fertilización, este método ayuda a mitigar estos riesgos al aplicar solamente las cantidades necesarias en cada zona. Además, de tenerse un manejo equilibrado de los nutrientes que favorecen la salud de los suelos, evitando la excesiva acumulación de algunos elementos y la deficiencia de otros.

Con los avances en digitalización de la agricultura, la fertilización variable cada vez se vuelve más accesible y eficiente.

En la medida en que los agricultores adopten este enfoque, esta práctica se posiciona como una importante herramienta para una producción agrícola más eficiente, sostenible y rentable, que garantice un mejor uso de los recursos y la reducción del impacto ambiental.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Cascos equinos

Tags: , , , ,

Cascos equinos. Importancia de su limpieza

Posted on 07 febrero 2025 by admin

Cascos equinos

Cascos equinos

Foto: Bloomberg

En el mundo ecuestre se destaca la importancia que tienen los cascos equinos, el equivalente a su salud y el rendimiento. El adecuado cuidado de estos no solamente garantiza el bienestar del animal, sino que además previene de enfermedades que pueden comprometer su calidad de vida.

Es sabido que los cascos equinos soportan permanentemente el peso del animal, y por ello están expuestos a diferentes superficies y condiciones ambientales. Por lo tanto, si su mantenimiento es deficiente pueden desencadenarse una serie de infecciones que pueden afectar órganos vitales del equino. De modo que es esencial que el propietario esté pendiente de su limpieza e higiene.

Consecuencias:

La desidia en el cuidado de los cascos puede llevar a diferentes patologías. La infosura es una de ellas, que se caracteriza por inflamar la dermis del caso, que está detrás del estuche córneo, provocando dolor, cojera y marcha rígida.

Las úlceras y los abscesos son otra patología que puede ser consecuencia del mal aseo de los cascos. Estas lesiones pueden surgir por traumatismos o el incrustamiento de algún cuerpo extraño en el casco. Se manifiesta con dolor, inflamación y en ocasiones con supuración.

Además de provocar en casos extremos la podredumbre de la ranilla, caracterizada por la descomposición del tejido, generalmente debido a falta de higiene y condiciones de humedad excesiva. Los caballos afectados presentan olor fétido en la zona y pueden presentar sensibilidad al caminar.

Por esto, para garantizar la salud de los cascos y evitar posibles afectaciones se recomienda realizar una limpieza diaria empleando limpiacascos para eliminar barro, piedras y otros residuos que se puedan incrustar.

A su vez, realizar recortes periódicos con un herrador profesional cada 4 a 8 semanas es indispensable para prevenir deformidades, equilibrar los cascos y asegurar su correcta alineación.

De ser posible, no sobra elegir superficies adecuadas, evitando los terrenos resbaladizos o excesivamente duros que puedan ocasionar lesiones o desgaste excesivo, además de suministrar una alimentación balanceada que favorezca el crecimiento y la fortaleza del casco, incluyendo suplementos específicos si es necesario.

Pero la mejor manera de prevenir es la supervisión, pues permite identificar signos de daño, humedad o calor excesivo, y actuar de inmediato ante alguna anomalía.

Se debe tener en cuenta que el cuidado de los cascos equinos es una responsabilidad ineludible para cualquier propietario o cuidador de caballos. Una atención preventiva y diligente no solo garantiza la movilidad y el buen rendimiento del animal, sino que previene complicaciones.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para equinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Paneles solares

Tags: , , , ,

Paneles solares verticales. Solución energética para el agro

Posted on 06 febrero 2025 by admin

Paneles solares

Paneles solares

Foto: Bloomberg

En la actualidad, es importante la integración de energías renovables en el sector agrícola y constituye un desafío constante, en especial cuando se trata de equilibrar la producción de la energía con el uso correcto del área cultivable.

Es por esto que la más reciente innovación son los paneles solares verticales, los cuales ofrecen una prometedora solución que permite generar electricidad sin comprometer en gran medida los cultivos en los que se producen los alimentos.

Diferente de los paneles solares tradicionales, que deben instalarse de forma horizontal y con inclinación específica, los paneles verticales se montan perpendiculares al suelo. Esta disposición permite que el cultivo no se vea interrumpido ni maltratado, ya que puede crecer en los laterales de la instalación, facilitando en un mismo sitio la eficiencia energética y la producción agrícola sin ningún problema.

El principal beneficio para la agricultura es que permiten optimizar el suelo. Al estar de manera vertical el panel solar, no se utiliza en mayor parte la superficie de siembra, permitiendo que los cultivos se desarrollen en los terrenos adyacentes sin grandes interferencias.

La protección de los cultivos también es fundamental. Los paneles solares verticales actúan como barreras contra vientos fuertes, reduciendo el daño en las plantas y disminuyendo la erosión de los suelos. De igual forma, la sombra parcial que proyectan los paneles puede tener beneficios para ciertos cultivos que requieren protección de la luz solar intensa, mejorando su calidad y rendimiento.

Artículo relacionado:

Este sería el futuro en la ganadería y agricultura con ayuda de la revolución robótica

Es importante tener en cuenta que los paneles se deben instalar de la manera correcta para que los cultivos reciban la luz que requieren, así como también la luz que necesita esta herramienta sostenible.

No todos los cultivos responden de la mejor forma a la sombra parcial, por lo que se deben seleccionar las plantas correctas, que reciban de buena forma la reducción de luz directa y se desarrollen saludables.

La inversión inicial puede ser superior a la de los paneles tradicionales; sin embargo, a largo plazo los beneficios son mayores con la instalación de manera vertical, por su doble producción de alimentos y energía, lo que puede justificar el mayor gasto.

Este mecanismo constituye una gran innovación en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles que no solamente respeten, sino que también potencien la actividad agrícola.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas

Tags: , , , ,

Pasturas para ganado. Cómo extender su vida útil

Posted on 05 febrero 2025 by admin

Pasturas

Pasturas

Foto: Cortesía del Programa de Alianzas Comerciales – RCN

  • La creencia popular sugiere que las pasturas tienen una vida útil de 3 a 4 años, pero rara vez se consideran los factores que determinan realmente esta duración. Aspectos como el tipo de suelo, el manejo y las prácticas de fertilización tienen un papel fundamental en su mantenimiento y productividad.

En la ganadería, la vida útil de las pasturas es un factor determinante de la productividad.

Contrario a lo que muchos podrían asumir, no son exclusivamente la calidad genética de las especies forrajeras ni las condiciones edafoclimáticas las que determinan la longevidad y la calidad de una pastura. Aunque estos aspectos son importantes, el manejo juega un papel determinante en la definición de la vida útil y el desempeño de las pasturas.

La vida útil de una pastura se refiere al tiempo durante el cual esta puede mantener una adecuada producción forrajera, tanto en calidad como en cantidad, para cumplir con los requerimientos nutricionales de los animales.

Este concepto está influenciado por diversos factores como la elección de especies forrajeras, los factores climáticos y las condiciones del suelo. Sin embargo, inclusive con condiciones climáticas favorables y una especie adaptada, una pastura se puede degradar rápidamente si no se establece un manejo adecuado.

Martin Simian, ingeniero agrónomo, especialista en ganadería regenerativa, afirma que quien define la vida útil de las pasturas, o sea, el tiempo que va a durar, es el manejo.

Se ha tenido la creencia que una pastura debe durar 3 o 4 años y renovarla, pero en realidad no es así, pues requieren de cuidados y manejo.

Artículo relacionado:

Manejo del pasto, clave para aumentar la productividad del ganado)

El manejo se refiere a las decisiones y las prácticas que implementa el productor para garantizar la salud, productividad y persistencia de la pastura. Estas prácticas incluyen la fertilización, el control del pastoreo, la regeneración de las áreas forrajeras y el manejo de las malezas.

Según Simian, si las pasturas son cuidadas pueden durar por generaciones. Si se realiza un mal manejo, si hay que renovarlas cada 3 o 4 años. Si está bien manejada, una pastura puede durar de 12 a 15 años cumpliendo su función de forma perfecta.

Un inadecuado manejo no solo reduce la vida útil de las pasturas, sino que además tiene implicaciones económicas y ambientales. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal y la compactación del suelo pueden conducir a la erosión, disminuyendo la capacidad para retener agua y nutrientes.

La duración de una pastura no se debe medir únicamente en años, sino en términos de la capacidad de proporcionar una producción estable y de calidad a lo largo del tiempo. El manejo, más que otro factor, es la mejor herramienta en manos del productor para definir esta longevidad.

Según Simian, durante los meses de temporada seca, es decir, en ausencia de lluvias es cuando el productor incurre en más errores en el manejo de las pasturas y, ahí es cuando la vida útil de la pastura comienza a perderse, por eso es cuando más hay que cuidarlas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganado en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Maranon

Tags: , , , ,

Marañón. Manejo agronómico

Posted on 04 febrero 2025 by admin

Marañón

Marañón

Foto: eluniversal.com.co

  • El marañón es un cultivo de un gran potencial en zonas tropicales y semiáridas por su resistencia a adversas condiciones edafoclimáticas. Conozca cómo debe ser su manejo agronómico.

El marañón (Anacardium occidentale L), es una planta originaria del centro de Brasil que se encuentra en estado silvestre en las sábanas de Venezuela, Colombia y las Guayanas.

El marañón hace parte de la familia Anacardiaceae, la cual está compuesta por 70 géneros y 700 especies. Sin embargo, solamente la especie Anacardium occidentale L tiene valor comercial por su hipocarpo comestible y su almendra altamente nutritiva.

Actualmente, su cultivo se ha extendido a diferentes regiones tropicales de América, Asia, África y Australia, concentrándose especialmente en los países de India, Vietnam, Tanzania, Mozambique y Brasil. Su adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas lo hace un cultivo de gran interés agronómico y económico.

De acuerdo con un estudio realizado por Eleonora Rodríguez Polanco y Javier Orlando Orduz Rodríguez, el cultivo prospera mejor en regiones localizadas entre los 15° de latitud N y S, con alturas inferiores a los 600 m.s.n.m.

Se adapta a suelos de poca fertilidad y niveles altos de salinidad, así como a precipitaciones entre 800 mm y 1500 mm anuales, con una estación húmeda de 6 a 7 meses y una estación seca de 5 a 6 meses. La época seca es fundamental para garantizar una adecuada floración y fructificación, asegurando un razonable rendimiento del cultivo.

Manejo agronómico del cultivo de marañón:

Diseño de la plantación: Las distancias de siembra varían de acuerdo con la región y el sistema de producción empleado.

Estudios recomiendan una distancia de 10 x 8 metros, aumentando la densidad a 125 plantas/hectárea. Como alternativa, los expertos sugieren una distancia intermedia de 12 x 10 metros, con una densidad de 83 plantas/hectárea, optimizando el aprovechamiento del espacio y la eficiencia productiva.

Poda de formación: Rodríguez Polanco y Orduz Rodríguez aseguran que desde la etapa de vivero se eliminan brotes laterales para promover un tallo hasta alcanzar una altura de 1 metro. En este punto, se efectúa la poda de formación seleccionando de 3 a 4 ramas secundarias bien distribuidas, que formarán la copa principal del árbol.

Es fundamental supervisar y eliminar las ramas no deseadas, de crecimiento deficiente o enfermas, asegurando una estructura adecuada para la producción.

Correctivos y fertilización: El marañón se desarrolla mejor en los suelos franco arenosos con menos de 15% de arcilla, con relieve plano o ligeramente ondulado, sin encharcamientos y una profundidad superior a 1,5 metros.

Recomiendan los expertos aplicar correctivos uno o 2 meses antes del trasplante. La fertilización debe comenzar 2 meses luego del trasplante, una vez las plantas estén bien establecidas.

Manejo de arvenses: También recomiendan cortar la vegetación dentro y entre surcos del cultivo 1 o 2 veces al año.

La eliminación de los arvenses se debe extender de 30 a 50 centímetros más allá del área de la copa del árbol, facilitando la aplicación de fertilizantes y correctivos, así como la recolección de las nueces en la cosecha,

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Color del suelo

Tags: , , , , , ,

El color del suelo. ¿Qué indica?

Posted on 28 enero 2025 by admin

El color del suelo

El color del suelo

Foto: grupospag.com

  • El color del suelo de las fincas, más que una característica estética, es un indicador de su salud y sus propiedades.

El color del suelo suministra información fundamental sobre su composición, sus características y la capacidad para sustentar cultivos. Este es resultado de varios factores, como la cantidad de materia orgánica, la textura general y la presencia de minerales.

Como lo menciona el ingeniero agrónomo Álvaro Rodas, mediante su tonalidad y matices, el color del suelo puede suministrar información relevante.

Describe Rodas que en el suelo hay 4 componentes: materia orgánica, que le da el color negro al suelo, arena, que permite que el agua filtre, limo que retine agua y arcilla que almacena los nutrientes. (Lea en CONtexto ganaderoConozca los 7 tipos de suelos que hay en Colombia

Componentes de los suelos:

Materia orgánica:

Los suelos oscuros, casi negros, generalmente son ricos en materia orgánica. Esto indica una alta capacidad de almacenar agua y nutrientes, característica clave para la fertilidad. En contraste, los suelos claros o de colores pálidos suelen contener menos materia orgánica y ser menos fértiles.

Arena:

Esta no aporta mucho al color del suelo, pero su presencia en cantidades grandes puede hacer que se vea más claro. La arena contribuye al drenaje de los suelos, permitiendo que el agua se filtre rápidamente. Los suelos arenosos suelen retener menos nutrientes por su baja capacidad de intercambio catiónico.

Limo:

Aunque es menor su aporte al color, su efecto en la textura del suelo puede favorecer una mayor uniformidad de las tonalidades. El limo equilibra las propiedades del suelo reteniendo algo de agua y de nutrientes sin sacrificar la capacidad de drenaje.

Arcilla:

Puede influir en el color según su mineralogía. Por ejemplo, arcillas ricas en óxidos de hierro tienden a producirle tonalidades rojizas al suelo. Su principal función es almacenar agua y nutrientes en el suelo gracias a su gran capacidad de intercambio catiónico.

De acuerdo con Rodas,  lo que almacena el agua y los nutrientes en el suelo es la arcilla y la materia orgánica. La arcilla está cargada negativamente atrayendo las cargas positivas de los nutrientes y almacenándolos.

Esto significa que la interacción entre la arcilla y la materia orgánica protege el suelo contra la erosión y aumenta su capacidad de retener agua y nutrientes. Asegura el profesional que el suelo es como una pila, entre más arcilla y materia orgánica contenga, es mucho mejor y está mucho más sano.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como se pintan los postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Hormigas arrieras

Tags: , , , , ,

Hormigas arrieras en aguacate Hass. Cómo controlarlas

Posted on 23 enero 2025 by admin

Hormigas arrieras

Hormigas arrieras

Foto: Jorge Orozco – El País – zajuna.sena.edu.co

  • Las hormigas arrieras impactan en el cultivo y la producción del aguacate Hass. Existen algunos mecanismos de control más eficientes que otros.

El cultivo del aguacate Hass ha ganado una gran importancia por la creciente demanda mundial especialmente en los mercados internacionales.

Sin embargo, este cultivo enfrenta diferentes retos, entre los cuales uno de los más frecuentes es la plaga de las hormigas arrieras, una de las más destructivas especies para los cultivos de frutas en regiones tropicales y subtropicales.

Un adecuado control de esta plaga es fundamental para la calidad y la productividad del aguacate Hass, ya que un manejo fitosanitario inadecuado puede afectar gravemente los rendimientos y la calidad del fruto, ocasionando pérdidas económicas.

Las hormigas arrieras son reconocidas por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal que utilizan para la alimentación de su colonia. En el caso del aguacate Hass, estas hormigas se focalizan principalmente en las hojas y las ramas tiernas, donde realizan cortes precisos para llevar el follaje a sus nidos.

Este comportamiento puede ocasionar una defoliación total o parcial de las plantas, afectando su desarrollo y crecimiento.

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria expone que un inadecuado manejo fitosanitario, que no contemple el correcto control de estas plagas, puede reducir notablemente los estándares de calidad de los aguacates, lo que se traduce en una disminución de la productividad.

Esto representa una amenaza económica para los productores, ya que, si no se controlan de forma efectiva, las pérdidas pueden ser de importancia. El control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass debe ser multifacético y adaptado a las condiciones particulares de cada finca.

Control de las hormigas arrieras:

Existen diferentes métodos de control, pero es fundamental seleccionar el más efectivo y que menos perjudique la salud de los cultivos y el medio ambiente:

Control químico:

El control químico es el más utilizado. Consiste en la utilización de insecticidas que afectan el sistema nervioso de las hormigas, debilitando su capacidad de forrajeo o eliminándolas.

Si bien, este método es muy utilizado por su efectividad inmediata, a largo plazo no siempre es el más eficiente, ya que con el tiempo, las hormigas pueden desarrollar resistencia a algunos productos químicos.

Control mecánico:

El control mecánico es considerado como uno de los métodos más efectivos para el control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass. Esta técnica consiste en localizar y eliminar los nidos de hormigas cuando la reina ha iniciado la colonia.

Este es el momento más oportuno puesto que en esta fase el nido suele estar a una profundidad de 20 centímetros aproximadamente, lo que facilita su eliminación. Para este control mecánico, es necesario efectuar un monitoreo frecuente del área de cultivo y una vez se ha detectado el nido, proceder a su destrucción.

Esto puede implicar la excavación del nido para eliminar las hormigas y su reina, lo que rompe el ciclo reproductivo y elimina la colonia de forma definitiva. Este método es muy efectivo, puesto que elimina la raíz del problema, pero requiere de tiempo y esfuerzo para ser implementado correctamente.

Otro método recomendado por Agrosavia es la aplicación de una mezcla de pegamento e insecticida en las hojas de aguacate que van a ser consumidas por las hormigas arrieras. Esta técnica tiene como objetivo erradicar las hormigas que forrajean sobre el follaje del árbol.

El pegamento actúa como un elemento que impide que las hormigas transporten el material vegetal hacia el nido, mientras que el insecticida tiene el efecto de eliminar las hormigas. Es importante aplicar este tratamiento de forma cuidadosa, asegurándose de no dañar las plantas ni afectar a otros organismos que son beneficiosos para el ecosistema. (Lea en CONtexto ganaderoCómo gestionar el riego en el cultivo del aguacate Hass de forma eficiente)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra herramientas y equipos agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Estres hidrico

Tags: , , , ,

Estrés hídrico por agricultura. Impacto y posibles soluciones

Posted on 15 enero 2025 by admin

Estrés hídrico

Estrés hídrico

Foto: Bloomberg

Cerca del 70% del agua dulce que es extraída en el mundo lo ocupa la agricultura y tiene un papel fundamental para asegurar la seguridad alimentaria. En efecto, la agricultura de regadío constituye cerca del 20% de la superficie que se cultiva, aportando cerca del 40% de la producción de alimentos del mundo.

Gracias al potencial de crecimiento demográfico, de urbanización y el cambio climático, se espera que aumente la competencia de muchos de los recursos hídricos. Para el año 2050 habrá más de 10.000 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola deberá crecer el 70 % de la capacidad actual.

Satisfacer esta demanda hídrica será complejo. Así como se aumentará el consumo de alimentos también se incrementará la necesidad de agua para esa producción.

Por esto se hace necesario adoptar medidas que puedan contribuir al correcto aprovechamiento del agua y a la disminución del estrés hídrico que existe en la actualidad.

Es fundamental considerar que para lograr eficiencia en el abastecimiento del agua se debe invertir en mejorar la gestión del suelo, para así tener sistemas de abastecimiento correctos como lo sensores de humedad de suelos y mediciones satelitales de la evapotranspiración, lo que evita los desperdicios, mejorando la eficacia y productividad en la agricultura.

Los esquemas de riego y drenaje, grandes o pequeños, son indispensables para tener un cultivo, de modo tal que se busque la eficiencia y el correcto aprovechamiento del agua.

Los cultivos autóctonos que hayan avanzado acogiéndose al suelo y al clima que hay en ciertas temporadas del año y tolerantes a las sequías son claves, ya que integran sistemas radiculares profundos que permiten una menor pérdida de humedad por transpiración y dan la capacidad de reacción frente a la recuperación del déficit existente por el estrés hídrico.

Igualmente, el tratamiento de aguas residuales es una de las formas más adecuadas a la hora de reducir las pérdidas de las fuentes hídricas en los cultivos. El tratamiento de estas aguas permite el uso cíclico del agua en agricultura, además de contribuir a que los cultivos sean resistentes a la aridez. Es importante indicar que una mala gestión y utilización de aguas residuales puede ocasionar contaminación en el suelo y las aguas subterráneas.

Es clave entender el riesgo que se corre con la disminución de las fuentes hídricas, por lo que se debe optar por alternativas sostenibles que permitan la reducción del daño ambiental.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Insumos agropecuarios

Tags: , , ,

Insumos ganaderos. Cómo gastar menos sin afectar la calidad

Posted on 24 diciembre 2024 by admin

Insumos

Insumos agropecuarios

Foto: agronegocios.co

  • Reducir los costos de los insumos en la ganadería es una meta alcanzable con la adopción de prácticas estratégicas.

La rentabilidad en la ganadería depende de muchos factores, como la gestión eficiente de los costos de los insumos. En estos insumos se incluyen medicamentos veterinarios, alimentos balanceados, fertilizantes, suplementos minerales y otros productos necesarios para mantener la salud y la productividad del hato. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los insumos en los que más gasta dinero el ganadero y de los cuales hay que huir)

En la ganadería, los insumos son una parte sustancial de los costos de operación. Los precios de los insumos son volátiles, están sujetos a fluctuaciones del mercado, cambios en la logística y variaciones estacionales.

Ante esta condición, el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, explica que reducir el precio de compra no es solo buscar ofertas y esperar a algún posible descuento. Sino que se requiere de una planificación y de saber negociar.

Una compra inadecuada y desorganizada de insumos contribuye a incrementar sus costos. Cuando los productores adquieren cantidades pequeñas con frecuencia, suelen pagar precios por unidad más altos por la falta de descuentos por volumen, mayores costos del transporte y por una menor capacidad para negociar condiciones más favorables con los proveedores.

Algunas estrategias:

Una estrategia clave para reducir los costos es la compra por grandes cantidades, la cual no solamente permite aprovechar descuentos por volumen, sino además optimizar la logística y los recursos disponibles en la explotación ganadera.

La efectiva implementación de esta estrategia requiere de planificación, análisis y una gestión adecuada de los recursos. Al adoptar esta estrategia de compras por volúmenes se pueden obtener beneficios, no solo económicos, sino operativos como la reducción de costos por unidad, la menor frecuencia del transporte, la protección ante variaciones de precios, la mejora de la planificación operativa y unas relaciones comerciales más sólidas.

De acuerdo con Suárez Castillo, realizando compras al por mayor, se puede llegar a reducir los costos hasta en un 20%.

Pero, aunque son claras las ventajas, la compra por volumen requiere de una cuidadosa planificación para maximizar los beneficios. Es importante analizar el espacio de almacenamiento, la exactitud en la cantidad de insumos, la inversión financiera, la negociación con los proveedores y las estrategias de compra de manera conjunta con otros ganaderos.

Según Suárez Castillo, los productores no deben dudar en indagar por descuentos en compras de cantidades grandes. Un buen trato comercial puede marcar la diferencia en los márgenes de las explotaciones ganaderas.

Finalmente, el productor debe tener presente que la decisión sobre la edad ideal para adquirir terneros no depende solamente de la etapa fisiológica del animal, sino también de algunos factores externos relacionados con la alimentación, el manejo y las condiciones del mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Diversidad vegetal

Tags: , , , ,

Diversidad vegetal para proteger los campos de sequías

Posted on 20 diciembre 2024 by admin

Diversidad vegetal

Diversidad vegetal

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • Promover la diversidad de pastos en las explotaciones ganaderas es una estrategia agronómica para hacer frente a los actuales retos climáticos.

La creciente ocurrencia de sequías en Colombia es un reto para la sostenibilidad en la ganadería.

Frente a ese panorama, los sistemas de pastoreo basados en la alta diversidad de especies de pastos se han constituido en una prometedora solución para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos. Este enfoque no solamente mejora la resiliencia de los campos a las sequías, sino que además contribuye al bienestar del suelo y del ganado.

La diversidad de los pastos en potreros implica la coexistencia de diferentes especies vegetales, cada una con características particulares que le aportan al ecosistema.

Algunas especies se destacan por la capacidad de crecer en suelos pobres, otras por la resistencia a temperaturas altas o por la habilidad para almacenar agua en sus tejidos.

Nota relacionada:

De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana

De acuerdo con el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, una vez hay diversidad en los potreros, el suelo es más saludable y por lo tanto, también lo son los animales. Explica que los campos con mayor diversidad de hierbas y pastos son más resistentes a las sequías puesto que cada especie tiene algo que aportar y esto fortalece todo el ecosistema.

La interacción entre especies diferentes también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Por ejemplo, mientras algunas plantas tienen raíces profundas que acceden al agua subterránea durante periodos secos, otras, con raíces superficiales, previenen la erosión de los suelos y retienen humedad en las capas superiores.

Este equilibrio asegura que el sistema pueda mantener su productividad inclusive bajo condiciones de estrés hídrico.

La diversidad de pastos también impacta en la salud del suelo. Cada especie vegetal le aporta diferentes nutrientes al ecosistema por medio de la descomposición de sus restos. Además, la diversidad de raíces ayuda a la formación de poros en el suelo, mejorándole su estructura y la capacidad para retener agua.

Los sistemas de pastoreo con diversidad de pastos son más resistentes a las sequías por la complementariedad de las especies. Cuando una especie tiene dificultades para crecer por la falta de agua, otras pueden seguir desarrollándose y proporcionándole alimento al ganado.

 

Fuente: adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign