Foto: CONtexto ganadero.
- La Asociación Colombiana de Criadores de la Raza Blonde D’Aquitania (Asoblonde), pretende impulsar el cruce entre esa raza y la Brahman, del cual generaron una raza nueva, única en Colombia.
El director ejecutivo de Asoblonde, Jorge Alberto Gómez, destacó las características de la raza Blonde d’Aquitaine, un trihíbrido desarrollado en los Alpes franceses, el cual se adaptó muy bien al trópico colombiano.
Precisó que la raza Blonde d’Aquitaine se desarrolló durante los años 60 a partir de las razas Quercy Garonnais y Blonde de los Pirineos.
La raza fue introducida desde hace alrededor 15 años en el país por los Fondos ganaderos del Huila, Caquetá y Tolima, pero solo hasta hace 5 se volvió a impulsar, tanto de manera pura como de cruces. Como no fue posible importar embriones ni ejemplares desde Francia, los Blonde d’Aquitaine que llegaron provenían de Brasil.
Inicialmente, se desarrolló el F1 Blonde x Brahman, con el que se tuvieron excelentes resultados en el trópico bajo, a pesar de que la raza ya había sido trabajada de forma pura en ganaderías de la Costa Atlántica, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales, entre los 500 y los 1.500 msnm.
Al cruzar el F1 con otro Blonde, se obtuvo el Braquitaine (3/8 Brahman y 5/8 Blonde), una raza con buena musculatura, de buen desarrollo en la parte posterior, espesor del lomo y longitud del cuerpo. Gracias a sus huesos delgados, ofrecen mayor cantidad de carne al momento del beneficio.
Según señaló, el media sangre sale con 450 a 480 Kg. en edades entre 24 y 28 meses, con un rendimiento en canal de 75%, con lo que el ganadero obtiene mayor rentabilidad por su baja edad y el rendimiento al desposte.
Gómez relató que la raza se dio en aquellas fincas que empezaron a establecer los F1 y que después cruzaron con toros Blonde puros. Aun así, el F1 tenía ya una amplia resistencia a los climas cálidos y presentaba los rendimientos en canal del Blonde.
Añadió que el Braquitaine fue el nombre que le dieron porque en ningún otro país hay un cruce similar. Los únicos que han realizado un cruzamiento similar con 5/8 Blonde son los brasileños, quienes lo mezclaron con el Nelore y lo llaman el Blonel.
Para el ejecutivo de Asoblonde, las ventajas de la raza francesa radican en su resistencia y su rendimiento al compararla con otros especímenes europeos. Asegura que la mayoría de cruces se realizan con estas razas por ser las más productivas.
Por ejemplo, razas europeas como la Holstein se destacan por su producción de leche, pero para someterse al sol de las sabanas y llanuras colombianas deben ser cruzadas. Entre tanto, el Blonde se ha adaptado al clima, aunque, resaltó Gómez, el cruce con Brahman le permite mayor resistencia.
Asimismo, podrían tener una más rápida rentabilidad. Mientras que un Brahman demora hasta 3 años en alcanzar los 450 Kg, el Blonde lo puede hacer en un menor tiempo. Esta ventaja puede comprobarse inclusive en las crías, que al destete ya pesan 30 Kg. El animal de la foto, de 10 meses de edad, ya cuenta con 350 Kg.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Nota patrocinada por:
julio 25th, 2016 at 5:04 pm
hola que bueno me gustaría mucho poder tener mas información de esta raza yo soy Zootecnista y pues lo importante es que los ganaderos puedan tener muchas ganancias económicas en la empresa ganadera utilizando esta raza se lograría tener una mercado competente.
julio 25th, 2016 at 9:47 pm
Buenas tardes.
Quisiera q corrigiera algunas cosas q quedaron mal redactadas.
Inicialmente la raza Blonde se introdujo con embriones de BRASIL de genetica Francesa. Luego llegaron embriones de España y Francia.
Las ganaderia puras Blonde d’aquitaine, se encuentran en su mayoria en sus clima calidos. Y su gran potencial es realizar el cruzamiento con vacadas cebuinas. Produciendo F1 Blonde x Brahman de grandes ganancias y rendimientos en la ceba.
Alcanzan destetes f1 entre 260 y 300 kg y peso final de 450 a 480 kg. Entre 18 y 24 meses de vida
agosto 3rd, 2016 at 5:17 pm
Señor Jorge Alberto Gómez, agradecemos su aclaración al respecto.