Blanco Orejinegro
- La raza de ganado bovino Blanco Orejinegro (BON) y su desempeño productivo y reproductivo, así como su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones del país la constituyen como una fuerte herramienta para afrontar el cambio climático.
Así lo indica Hernán René Farías Fierro, de la Universidad de Cundinamarca, en una investigación sobre dicha raza como alternativa para el mejoramiento de los sistemas de producción de carne en Colombia y hacer frente a las condiciones del cambio climático.
De acuerdo con el trabajo, estos bovinos pueden transmitir a sus descendencias sus características de adaptabilidad, rusticidad y eficiencia productiva y reproductiva, siendo un recurso disponible para cruzamientos con ganado Bos indicus y Bos Taurus, obteniendo animales F1 de alta calidad. (Lea: Blanco Orejinegro, genética para la conservación)
Señala el autor que con estudios como este se genera información a los ganaderos sobre las ventajas del uso de la genética criolla presentando alternativas que ayuden a incrementar la rentabilidad de la ganadería y mejorar la calidad de vida de consumidores y productores a partir de conceptos como seguridad y soberanía alimentaria.
Agrega que para el país es importante crear y desarrollar acciones que ayuden tanto a mejorar la disponibilidad de proteína animal y la calidad en los productos cárnicos, como a incrementar en los sistemas de producción ganadera de grande, mediana y pequeña escala, la utilización del ganado criollo, siendo una problemática actual que la utilización de genética foránea conlleva problemas de adaptabilidad al medio, generando pérdidas económicas para la actividad ganadera.
Además, dice, el ganado Blanco Orejinegro es una de las 10 razas de ganado criollo colombiano que, según sus bondades de adaptabilidad, rusticidad y de producción en trópico, representa una importante alternativa para el mejoramiento, por su eficiencia productiva como raza pura y aún más empleada en sistemas de cruzamientos con razas especializadas para la producción de carne.
Manifiesta el autor que actualmente se están viendo las consecuencias del cambio climático. En Colombia se vienen presentando periodos de lluvias más largos y de sequías más extremas, lo que nos lleva a tener menor disponibilidad de forraje verde en ciertos periodos.
También se presentan temperaturas altas, donde el ganado Blanco Orejinegro al tener características de rusticidad y adaptabilidad adquiridas por selección natural con el paso del tiempo como son la resistencia al estrés calórico, la capacidad para producir en suelos con deficiencias de cobre, fosforo y zinc y la tolerancia a la presencia de ectoparásitos, proyectan esta raza como una de las mejores opciones para producir en las actuales condiciones. Además se resalta la importancia de la conservación de los recursos zoogenéticos locales que en el futuro podrán ser la base de la producción pecuaria atendiendo el concepto de seguridad y soberanía alimentaria.
De acuerdo con los parámetros productivos y reproductivos establecidos en el Plan Estratégico de la Ganadería, el ganado debe tener un peso al destete de 165 Kilos. En los estudios del Blanco Orejinegro se encontró un valor de 165 ± 23,16 kilos, lo que demuestra que se encuentra al nivel de lo que necesita la ganadería colombiana.
En relación con la edad al primer parto y el intervalo entre partos, se tiene que corresponden a 35 meses y 518 días respectivamente. En estudios que se han realizado sobre el ganado Blanco Orejinegro se destacan estos 2 parámetros con valores de 36,8 meses para la edad al primer parto, estando este valor muy cercano al establecido en el Plan Estratégico de la Ganadería y de 487 ± 147 días siendo menor a lo requerido para cumplir con este parámetro.
Por ello el ganado Blanco Orejinegro constituye una alternativa para mejorar los sistemas de producción ganadera de tipo cárnico y que además genera otros valores agregados de orden sanitario como la tolerancia a ectoparásitos y a algunas enfermedades de tipo reproductivo, ventajas adquiridas en razón a la selección natural realizada por las condiciones del trópico, afirma el trabajo
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de: