Mango
- Estados Unidos importa al año US$$493 millones en mango. Antioquia y Cundinamarca son los departamentos de mayor producción.
El mango fresco colombiano ya tiene visto bueno del Servicio de Inspección para la Salud Vegetal y Animal de Estados Unidos (Aphis) para ingresar al mercado de ese país.
La autoridad sanitaria de Estados Unidos ha publicado en el Registro Federal la Regla Final con los requisitos fitosanitarios que deben ser cumplidos por los productores colombianos que exportarán el producto a ese país, requisitos que estarán detallados en el Plan de Trabajo que se acordará entre las autoridades fitosanitarias: el APHIS, por Estados Unidos y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por Colombia.
Dentro de los requisitos exigidos por Estados Unidos, se establece que el mango que vaya a ingresar a ese país debe pasar por un tratamiento de agua caliente o irradiación.
Con este aval de la autoridad sanitaria, se abre una nueva oportunidad para este producto que hoy se exporta a más de 10 países, entre ellos Francia, Canadá, Bélgica y Países Bajos.
María Ximena Lombana Villalba, ministra de Comercio, Industria y Turismo, al tiempo que celebró la decisión, manifestó que este es un logro más de la estrategia de diplomacia sanitaria trazada por el Gobierno Nacional y que hace parte de la política de comercio exterior.
De esta manera se abre una nueva oportunidad para aprovechar más el Acuerdo Comercial con Estados Unidos, vigente desde el año 2012, porque ese país importó en el 2020 cerca de 549.000 toneladas de mango por valor de 493 millones de dólares.
María Claudia Lacouture, rectora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, indicó que es una importante noticia en el proceso de diversificación de exportaciones no mineras.
El sector agrícola es el número uno en exportaciones no mineras hacia Estados Unidos y para el caso del mango se habla de un mercado de entre 600 y 650 millones de dólares importados por EE.UU.
Los principales proveedores de mango son México con una participación del 57%, seguido por Perú con el 15%, Ecuador y Brasil con un 10% cada uno y Guatemala con el 3%.
Por su parte, Colombia exportó al mundo cerca de US$2 millones, principalmente a Panamá, Aruba y Curazao.
El ingreso de esta fruta al principal socio comercial de Colombia significa una gran oportunidad para el país por la capacidad de producir durante todo el año y por el potencial exportador.
Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia hay aproximadamente 35.000 hectáreas de mango, distribuidas en 22 departamentos, de que Cundinamarca es el mayor productor, seguido de Antioquia y Norte de Santander.
Con el mango, completa el país 100 productos agrícolas en fresco que tienen autorización para ingresar a ese mercado. Entre otros, se encuentran, el aguacate hass, los arándanos, las uchuvas, la naranja, la mandarina, el limón Tahití y la piña.
Fuente. Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Alejandro Pastrán.
Con el patrocinio de: