Dictiocaulosis
- La Dictiocaulosis es una enfermedad parasitaria que puede ocasionar grandes pérdidas en la producción de leche o carne en las explotaciones de ganado bovino. En Colombia se presenta en las zonas húmedas de trópico alto y bajo.
También conocida como Bronquitis Verminosa, la Distiocaulosis es ocasionada por los parásitos Dictyocaulus viviparus que invaden los bronquios y la tráquea de los rumiantes, provocando anomalías en su sistema respiratorio, afectando el desarrollo productivo de las fincas.
Normalmente estos parásitos se encuentran en las ganaderías de leche y carne, pero afecta principalmente a las primeras, específicamente en terneros jóvenes que llevan poco tiempo de vida.
El médico veterinario, Gerardo José Andrade Lozada, indica que esta enfermedad se presenta en bovinos desde su nacimiento hasta llegar a la adultez.
Según afirma Andrade Lozada, esta es una enfermedad parasitaria con incidencia en los pisos térmicos templados de 900 a 1.600 msnm. Afecta a bovinos desde su nacimiento hasta su etapa adulta a machos y hembras y también se puede encontrar en otras especies.
Causas:
La Dictiocaulosis afecta principalmente el aparato respiratorio. Se aloja cuando sale del animal en las heces y se encapsula en las épocas de verano. Cuando llega el invierno suben a los pastos y la forma de ingreso es por la boca del animal al momento de consumirlos.
Explica Andrade que inmediatamente se ingieren el parasito, se rompe la capsula en el intestino delgado y empieza a circular por el organismo, pasando por todas las barreras enzimáticas de las células y se aloja principalmente a en los ganglios que se encuentren al lado por donde se hizo el ingreso del microorganismo hasta migrar al pulmón.
Síntomas:
El animal comienza a presentar sonidos respiratorios anormales, así como respiración abdominal, tos seca y aumento de la frecuencia respiratoria.
Expresa Andrade que se empieza a observar un decaimiento del animal y que se puede catalogar como una enfermedad crónica porque, aunque no mata al semoviente en el momento, produce un desmejoramiento de su calidad de vida, su condición corporal con tos recurrente y se reducen sus niveles de producción.
Diagnóstico:
Es fundamental realizar una detección por medio del microscopio en las heces que es donde se aloja el parasito, siendo esta, la vía de trasmisión para contagiar a otros semovientes.
Precisa Andrade que el mecanismo más rápido y efectivo es realizando un examen coprológico donde aparecen las larvas del parasito. Cuando el animal se encuentra infectado, hay que utilizar unas técnicas específicas como los rayos x para determinar el daño que puede estar ocasionando en el pulmón del animal.
Tratamiento:
Se realiza mediante productos químicos antiparasitarios tipo metronidazol, oxibendazol, albendazol, para, siguiendo las recomendaciones de los profesionales expertos.
Periódicamente hay que realizar la vermifugación para prevenir la aparición de esos microorganismos en los predios ganaderos.
Finalmente, en Colombia se encuentra la enfermedad pero infortunadamente es confundida con otras de tipo respiratorio por no realizar un adecuado diagnóstico en los animales sintomáticos, de tal forma que se pueda realizar el tratamiento oportunamente.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de: