. Foto: youtube.com
- La Pododermatitis hace referencia a la inflamación localizada o difusa del corion. Puede ser ocasionada por alteraciones traumáticas, metabólicas, o de origen infeccioso.
Según el médico veterinario Juan Carlos Arcos, esta afección se presenta en los cascos o extremos finales de las patas de los bovinos. Existen diversos tipos, entre ellas la séptica que es ocasionada por agentes externos como hongos, bacterias o humedad y la aséptica, producida por golpes o mal manejo.
Así mismo, ellas se subdividen en:
Sépticas:
1- Pododermatitis séptica difusa.
2- Pododermatitis séptica localizada específica.
3- Pododermatitis séptica localizada no específica.
Asépticas:
1- Metabólicas: Pododermatitis aséptica difusa aguda.
2- Traumáticas: Pododermatitis aséptica localizada.
Afirma el médico veterinario que lo primero que debe hacerse es identificar el agente que la está causando, para poder saber cuál es el tratamiento que se le debe dar al animal.
Manifestó Arcos que si se presenta por problemas por hongos o bacterias, por contacto con materia fecal o por permanecer en corrales que no se limpien adecuadamente, deben utilizarse antibióticos o agentes desinfectantes.
Si se presenta por la humedad, es necesario retirar a los bovinos de las áreas encharcadas, llevarlos a sitios con mejores condiciones e iniciar el control médico de la enfermedad.
Entre las razones por las que se puede presentar una Pododermatitis por mal manejo está la mala alimentación, cuando no se considera la relación proteína, carbohidratos y fibra o las condiciones del suelo y sus desniveles.
También manifestó que la Pododermatitis, es decir, la inflamación de las extremidades, produce mucho dolor e incluso cojera, lo que provoca la reducción del desplazamiento, la disminución de ingesta de comida y consecuentemente, el descenso de la producción.
La especialista técnica en bovinos, Patricia Díaz Amaya, señaló que en el momento de determinar un tratamiento para cojeras por Pododermatitis deben tenerse en cuenta otros aspectos importantes para una adecuada resolución, como: confort general, suministro de agua de calidad, espacios para descanso limpios, cortos tiempos de espera en las salas de ordeño y adecuadas condiciones de higiene de dichas áreas y espacios.
Según Indicó, las instalaciones generales, la aclimatación de pisos adecuados, los factores nutricionales, evitar la Acidosis Ruminal por deficiencias nutricionales, suministrar minerales en la dieta y realizar un arreglo de pezuñas en forma periódica, son temas que también se deben analizar.
Explicaron los expertos que si la afección no se encuentra en un nivel avanzado, puede tratarse con pomadas, antibióticos y vendajes, pero si el caso es crítico debe recurrirse incluso a una intervención quirúrgica para retirar los tejidos afectados, todo ello, por supuesto, con la asesoría y acompañamiento de un experto.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de: