Sistemas silvopastoriles

Foto: ganaderiacolombianasostenible.co
- El mundo viene exigiendo más en las actividades agropecuarias, especialmente en sostenibilidad de producción de alimentos y en los modelos de trabajo. Conozca 3 condiciones fundamentales para el establecimiento de sistemas armónicos con el medio ambiente como los silvopastoriles.
Desde hace varias décadas la población viene creciendo exponencialmente en un mundo que busca producir y proveer de alimentos a este gran aumento de personas. Así lo manifestó un experto en la conferencia llamada ‘ Sistemas silvopastoriles y su importancia en la ganadería’, programada por Fedegán, quien afirma que deben ser los productores agropecuarios los que se encarguen de replantear su modelo productivo y transformarlo en un negocio más amigable con el medio ambiente. (Lea: Diseño de sistemas silvopastoriles)
Felipe Vélez Saldarriaga, zootecnista de la Universidad de Antioquia y magíster en Producción Animal de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), indica que son los productores los indicados para que la actividad pecuaria pueda producir ganado con mínimo impacto en el ambiente e inclusive con alguna compensación en los desiertos.
El experto inicia la charla conceptualizando los sistemas silvopastoriles, catalogándolos como una forma de uso del suelo en la que diferentes especies se integran, no solamente vegetales sino también con animales. Detalla que estos son una derivación de los sistemas agroforestales.
Estos últimos pueden ser definidos como una forma de uso del suelo en la que deben cumplirse 3 condiciones fundamentales:
Condiciones:
- La existencia de al menos 2 sistemas de plantas interactuando biológicamente.
- Que al menos uno de ellos sea una leñosa perenne como son los árboles, de porte medio o alto, teniendo presente que también pueden incluirse arbustos.
- Que por lo menos uno de los componentes sea una planta con fines agrícolas, en los que se pueden incluir los pastos.
Expresa Vélez Saldarriaga en la charla que al tener estos 3 componentes se puede tener un solo modelo enfocado en un sistema silvopastoril, que es el encargado de cumplir estas condiciones.
Para el experto, la clave es la asociación de modelos y ejemplifica que si se relaciona la silvicultura con la parte pecuaria se tendrá un sistema silvopastoril que se puede mezclar con otras áreas cuando los árboles se están presentando el crecimiento, teniendo claro que se pueden sembrar especies de ciclo corto como el maíz, obteniendo así un sistema agrosilvopastoril.
Vélez Saldarriaga sostiene que este es uno de los modelos que deben tener presente tanto los ganaderos colombianos como el Gobierno Nacional, por lo que expone el caso de los brasileros, que tienen establecidos sistemas agrosilvopastoriles por todo el país, que son impulsados por el gobierno mediante diferentes ayudas.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores rociadores de agua:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: