Planificación forrajera para la alimentación de ganado

Posted on 01 julio 2022 by admin

Planificación forrajera

Planificación forrajera

Foto: Captura de pantalla

  • La alimentación del ganado debe basarse en una adecuada planificación forrajera que con la asesoría de un experto en nutrición bovina, le permite al productor tomar las medidas del manejo de los potreros y del inventario ganadero.

En el Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganadero el médico veterinario Ricardo Arenas indica que la ausencia de planificación forrajera trae dificultades para obtener buenas ganancias de peso y producción de leche; problemas de la condición corporal que afectan la reproducción, y crisis en las épocas de intensos inviernos o veranos.

La planificación forrajera está constituida por el conjunto de medidas y de los presupuestos forrajeros para el corto, mediano y largo plazo que comprenden la previsión, el tiempo y el balance entre la oferta alimenticia y la demanda nutricional de los bovinos.

La oferta es la disponibilidad de los recursos forrajeros o alimenticios, pasturas de potrero, suplementos y reservas conservadas.

La demanda es la suma de los requerimientos nutritivos para el mantenimiento y la producción de todos los animales de la finca.

La planificación:

Las medidas de planificación en el largo plazo están relacionadas con la estructura forrajera de la empresa productiva, en tanto que en el mediano plazo son la estimación de la producción forrajera y en el corto plazo el balance nutricional y la planificación del pastoreo. (Lea: Ventajas e inconvenientes de la planificación forrajera)

En el largo plazo es posible efectuar modificaciones a la estructura forrajera con el establecimiento de nuevos cultivos o su rotación y la proyección del uso de las reservas o forrajes conservados como henos o silos.

Para el mediano plazo se debe tener la proyección de la carga animal, la estacionalidad de la reproducción y los destetes y así proyectar las necesidades de forrajes, reservas y suplementos.

A corto plazo no se plantean modificaciones importantes a la oferta forrajera más allá de adoptar las medidas para hacer frente a problemas coyunturales y ajustar el balance nutricional en la dieta diaria mediante la formulación de las raciones.

Para una correcta planificación se debe disponer de información previa del sistema, las superficies y los recursos forrajeros de cada potrero, la productividad de los cultivos y un conocimiento mínimo de los suelos, así como la demanda según pesos e inventarios de los animales. Este es un proceso que se debe revisar y actualizar periódicamente.

Consideraciones:

Algunos factores que afectan la planificación forrajera son:

La topografía, pues tiene incidencia en el gasto energético al realizar desplazamientos hacia lugares de difícil acceso.

El tamaño del potrero tiene relación directa con la capacidad para ofrecer alimento en cantidad y de calidad a los animales que los pastorean.

Normalmente es más fácil manejar áreas pequeñas en las que se pueden controlar los periodos de descanso y ocupación y se hace eficiente control de malezas y arvenses.

El periodo de ocupación, que debe ser lo más corto posible. El ideal es de un día y no debe superar los 6 días para evitar que se consuman rebrotes de pasto que afecte la producción del pastoreo siguiente y genere pisoteo excesivo que afecte los rebrotes tiernos.

La presión del pastoreo que se refiere a la cantidad de animales que consumen el forraje en un tiempo determinado. La eficiencia del uso de la pradera y del control de arvenses mejora cuando es alto el inventario, los periodos de ocupación son cortos y los de descanso, largos.

El periodo de descanso del cultivo, que depende de la especie forrajera, pero que debe ser suficientemente largo.

Los factores climáticos, como disponibilidad de agua, temperatura, viento, radiación, etc., que afectan los periodos de recuperación y la producción.

Igualmente importante es el factor humano puesto que es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso ganadero.

Recomendaciones:

Para una buena planificación forrajera se deben seguir 6 pasos, de manera metódica:

  1. Defina con exactitud el área del predio y la de los potreros.
  2. Realice el aforo de cada potrero.
  3. Determine la cantidad de cosechas que se podrían obtener en un año.
  4. Calcule y descuente de los aforos los desperdicios de forraje según el tipo de pastoreo.
  5. Determine la carga animal con el inventario categorizado del ganado.
  6. Realice un balance del forraje verde disponible y sus requerimientos en el tiempo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con diferentes elementos plásticos para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign