Antiparasitarios

Foto: blog.agrocampo.com.co – Imagen de referencia
- Los parásitos externos e internos afectan la producción de leche y carne, ocasionando importantes pérdidas económicas. Un manejo integral que combine los tratamientos adecuados y con medidas preventivas es clave para mantener la salud del hato.
Según señaló el médico veterinario de Fedegán, José Chiran, los parásitos son el enemigo silencioso más efectivo para el daño económico de las ganaderías.
Por ello, su manejo debe ser estratégico, basado en un enfoque integral. (Lea en CONtexto ganadero: Cuáles son los parásitos que más afectan las ganaderías en Colombia)
Existen diferentes tipos de parásitos que afectan al ganado. En el grupo de los protozoarios, el más frecuente es la coxidia, que principalmente afecta a los terneros.
En los nematodos, se destacan los tertas, mientras que fasciola hepática es uno de los parásitos más perjudiciales para la producción ganadera, puesto que compromete el hígado de los animales.
Por otro lado, en los climas cálidos o templados, las garrapatas son una de las preocupaciones principales, mientras que en los climas fríos los parásitos externos más comunes son las moscas y los piojos.
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans) es común en los establos y puede ocasionar estrés y disminución en la producción de carne y leche.
Los efectos adversos de estos organismos se reflejan en baja producción de leche, pérdidas de peso, problemas reproductivos y susceptibilidad a otras enfermedades.
Más allá del tratamiento:
Uno de los errores más frecuentes de los ganaderos es creer que la aplicación de un antiparasitario es suficiente para la erradicación del problema.
Aseguró Chiran que el manejo de los parásitos además de ser terapéutico, también debe enfocarse en el bienestar animal y el entorno.
Para un control efectivo, es muy importante conocer la edad y el estado fisiológico del animal. Por ejemplo, a los terneros se les puede dar tratamientos con benzimidazoles como levamisol o albendazol, mientras que para vacas en producción se recomienda albendazol, rafoxanida o triclabendazol, siempre considerando los periodos de retiro de la leche.
En los toros, las ivermectinas son una buena opción, pero su marca y concentración se deben elegir con cuidado.
Métodos contra ectoparásitos:
El manejo de garrapatas, moscas, piojos y ácaros también requiere de un enfoque adecuado.
Explica Chiran que existen 2 métodos principales: baños de inmersión y baños de aspersión. Estos tratamientos se aplican de acuerdo con la carga parasitaria y el manejo biológico de los parásitos.
Para ectoparásitos que afectan vacas lecheras en climas fríos, como la sarna, la mosca de los cuernos y los ácaros, los productos tópicos y las ivermectinas subcutáneas han demostrado ser eficaces.
En épocas de transición entre el invierno y el verano, es notorio el incremento de moscas, por lo que se recomienda reforzar los controles en esos periodos.
Medidas preventivas:
Más allá del uso de antiparasitarios, existen medidas claves para minimizar la presencia de los parásitos en el ganado.
Enfatiza Chiran que si no se maneja adecuadamente el entorno del animal y su bienestar, ningún medicamento funcionará de forma óptima.
Algunas estrategias preventivas incluyen:
- Rotación de potreros: ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos y disminuye la infestación.
- Nutrición adecuada: animales bien alimentados tienen mayores defensas y responden mejor a los tratamientos.
- Manejo de la humedad: el encharcamiento de potreros es un factor de riesgo para la proliferación de larvas parasitarias.
- Exámenes coprológicos: permiten identificar cuáles parásitos afectan la ganadería y definir un tratamiento específico.
- Control de vectores: evitar la presencia de caninos y otros animales que puedan servir como transmisores de parásitos.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un suplemento que mejora la fertilidad animal:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: