Archive | noviembre, 2024

Inundaciones

Tags: , , , , ,

Inundaciones en las fincas. Qué hacer para prevenirlas

Posted on 15 noviembre 2024 by admin

Inundaciones

Inundaciones

Foto: UNGR

  • El fenómeno de La Niña se viene haciendo sentir en muchas regiones del país, por lo que los empresarios ganaderos deben tomar medidas para prevenir posibles inundaciones en sus predios.

Para prevenir inundaciones y aliviar sus efectos en las haciendas ganaderas, el médico veterinario zootecnista, profesional de Fedegán – FNG en la región de El Cesar y La Guajira, Eudes Antonio Garzón señala la importancia de establecer estrategias de manejo del agua basadas en un detallado conocimiento de las características de los terrenos y el comportamiento de las lluvias.

El profesional desarrolla puntos claves para que los ganaderos adopten medidas efectivas frente a posibles inundaciones por las fuertes lluvias.

Análisis de la topografía del predio:

Según Garzón, cada finca tiene características únicas, lo que significa que los puntos de escorrentía o acumulación o varían de un lugar a otro.

Los ganaderos deben localizar las zonas bajas y los puntos altos de la finca. Estos serán los últimos en inundarse y pueden ser útiles como áreas de refugio o resguardo temporal para los animales en el caso de alguna emergencia.

Medición de la pluviometría:

La pluviometría es un buen indicador para conocer el régimen de lluvias y anticipar la posibilidad de saturación del suelo. Un pluviómetro permite monitorear la cantidad de lluvia  que cae, medida en milímetros por día.

Según Garzón, al identificar los límites de saturación de los terrenos, los ganaderos pueden prever en qué condiciones pueden ocurrir inundaciones o deslizamientos y en consecuencia, tomar acciones preventivas.

Análisis histórico de inundaciones:

Analizar el comportamiento de las lluvias y los registros de inundaciones pasadas permite identificar patrones y determinar la frecuencia, severidad y extensión de las mismas.

Esta información le ayuda a los ganaderos a planificar las actividades de manejo de agua y forrajes en los predios.

Identificación del curso de las aguas:

El estudio de los cursos naturales del agua permite establecer la necesidad de realizar obras de infraestructura como las zanjas de drenaje. Estas zanjas permiten canalizar el agua de manera controlada hacia zonas específicas.

Mantenimiento de reservorios y jagueyes:

La adecuada limpieza de estos espacios es fundamental para garantizar su capacidad de almacenamiento. Asegura Garzón que cuando estos sistemas se encuentran limpios, pueden captar las primeras lluvias, almacenando agua que puede ser utilizada en periodos secos, reduciendo el exceso de escorrentía en el terreno.

Mejora de la capacidad de infiltración del suelo:

El profesional manifiesta que la compactación del suelo reduce la capacidad de infiltración, por lo que se requiere utilizar herramientas técnicas como renovadores de pradera, descompactadores y subsoladores.

Además, el incorporar materia orgánica mejora la retención de agua en las capas internas de los suelos, evitando el encharcamiento superficial y permitiendo un flujo hídrico más balanceado.

Evaluación del impacto en las praderas:

Las inundaciones prolongadas pueden afectar la calidad del pasto y la disponibilidad de forraje a largo plazo. Cuando las pasturas quedan sumergidas por periodos extensos, el pasto tiende a podrirse, afectando la producción y su disponibilidad futura.

Por ello, es fundamental que los empresarios ganaderos estudien la duración y frecuencia de las inundaciones en sus predios y adopten medidas para la protección de áreas forrajeras estratégicas mediante zanjas o con el uso de cultivos forrajeros más resistentes al agua en las zonas propensas a inundarse. (Lea en CONtexto ganaderoAlerta naranja por aumento de caudales y riesgo de deslizamientos: Ideam

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales

Tags: , , , ,

¿Minerales inyectables o sales minerales?

Posted on 14 noviembre 2024 by admin

Minerales inyectables

Minerales

Foto: blog.agrocampo.com.co

  • La suplementación mineral mantiene la salud, así como el rendimiento productivo y reproductivo de los animales. Tener claro el tipo de suplementación ideal para los bovinos es clave para el negocio.

La falta de minerales en la dieta de los bovinos puede conducir a algunos problemas como deficiencias nutricionales, enfermedades y bajo rendimiento. Sin embargo, la decisión entre emplear minerales inyectables o sales puede depender de algunos factores. (Lea en CONtexto ganadero¿Cuándo es necesario inyectar minerales y vitaminas a los bovinos?)

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, explica que los minerales son muy importantes para la producción y la reproducción de los bovinos. Por ello, se le debe brindar al ganado en sus distintas etapas de desarrollo.

Asegura el profesional que estos no generan contraindicaciones a la salud de los animales, salvo que se suministren en cantidades excesivas. Su deficiencia o el desequilibrio pueden causar enfermedades como hipocalcemia, problemas reproductivos, debilidad muscular y bajos niveles de producción de leche o carne.

La elección entre los minerales inyectables y las sales minerales depende de diferentes factores que se explican a continuación:

Minerales inyectables:

De acuerdo con Sánchez Flores, en el mercado existen múltiples productos de gran calidad, combinaciones  y concentraciones. Por esto, antes de adquirirlos se debe analizar qué minerales requiere el animal y cuáles son los que contiene el producto que está en el mercado.

Los inyectables se aplican en el músculo o directamente en el torrente sanguíneo, proporcionando una dosis rápida y controlada de los nutrientes esenciales.

Detalla Sánchez Flores que estos tienen la ventaja de ser absorbidos rápidamente al momento en que se aplican. Es decir, son muy útiles cuando el ganadero necesita una administración inmediata en animales que presentan deficiencia de minerales. También puede funcionar cuando el ganado presenta estrés.

Sin embargo, una de sus desventajas es su costo. En el mercado estos productos pueden presentar un costo elevado, lo que significa una alta inversión por parte del productor. Además, de su corta duración en el organismos del bovino.

Sales minerales:

Las sales minerales son una manera común de suplementación en sistemas extensivos. Estas sales permiten una liberación gradual de los minerales, realizando una absorción sostenida a lo largo del tiempo.

Según el profesional, las sales minerales están diseñadas para que los bovinos cuando coman su ración, tengan su aporte diario de minerales, de tal manera que se eviten deficiencias.

Las sales minerales son ideales en todas las etapas de desarrollo de los bovinos, por lo que el profesional recomienda suministrarlas frecuentemente.

Concluye afirmando que la elección entre los minerales inyectables y las sales minerales depende del manejo del ganado, la alimentación y las necesidades particulares. Las 2 son alternativas ideales. No obstante, como médico veterinario recomienda la administración de sales minerales para evitar posibles deficiencias crónicas de minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Costos en ganaderia

Tags: , , , , ,

Costos en ganadería. Cómo reducirlos

Posted on 13 noviembre 2024 by admin

Costos en ganadería

Costos en ganadería

Foto: ganaderiasos.com

  • Reducir costos en la actividad  ganadera requiere de prácticas planificadas enfocadas en aspectos de manejo y producción.

La reducción de costos en la ganadería sin comprometer la salud y el rendimiento de los animales requiere de estrategias y prácticas eficaces que puedan ayudarle a los ganaderos a optimizar sus recursos y mejorar la rentabilidad del negocio.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que en algunas ocasiones la ganadería tiene muy pocas utilidades, especialmente cuando se está iniciando en el negocio. Explica que es en ese momento cuando los costos los devoran, y muchas veces, en vez de ganar, se pierde dinero.

Por esto, el profesional se enfoca en 5 áreas claves: adecuada alimentación, mejora genética, medicina preventiva y optimización de la reproducción y los registros.

Optimizar la alimentación:

Este aspecto constituye uno de los mayores costos en la ganadería, por lo que ajustarla según los requerimientos nutricionales de los animales es fundamental para no incurrir en gastos innecesarios.

Según el profesional, cada etapa de desarrollo (cría, crecimiento, engorde y lactancia) requiere una dieta específica que asegure el adecuado aporte de nutrientes. Por lo tanto, suministrar una dieta equilibrada en energía, proteínas, vitaminas y minerales evita el desperdicio de recursos y ayuda a que los animales alcancen su máximo potencial de crecimiento y producción.

Sánchez Flores afirma que siendo muy conservadores y optimistas, la alimentación constituye aproximadamente el 60% de los costos.

Medicina preventiva:

Cuando los ganaderos vacunan adecuadamente los bovinos y se dispone de un programa de medicina preventiva, el ganado se enferma menos, por lo que se gasta menos en veterinarios y medicamentos. Además, se tiene menor mortalidad en el ganado, ahorrando mucho dinero.

Al reducir la ocurrencia de enfermedades, se disminuye la necesidad de costosos tratamientos y la pérdida de productividad, lo que a largo plazo representa un ahorro.

Mejora genética:

La selección genética orientada a mejorar la producción de carne o leche,  o la resistencia a enfermedades contribuye a lograr una ganadería más eficiente y con menor dependencia de insumos adicionales.

Asegura Sánchez Flores que con  ganado de buena genética se tienen los rendimientos deseados, además de reducir los costos. Un animal de buena genética es más eficiente en la alimentación, por lo que para producir un litro de leche o un kilo de carne, se necesitan menos kilos de alimentos.

Optimización de la reproducción:

Con una buena gestión reproductiva se tiene una producción constante y planificada, reduciendo la dependencia de comprar ganado externo y asegura un flujo de ingresos estable.

Según detalla Sánchez Flores hay que tener casi como regla tener un ternero al año, pues de lo contrario se estará perdiendo dinero por tener vacas que no son productivas.

Llevar registros detallados:

El profesional indica que este aspecto junto a la alimentación, son los más importantes.

La implementación de registros permite realizar el seguimiento preciso de cada animal. Esto facilita la toma de decisiones en cuanto a la selección de reproductores, la prevención de enfermedades y el manejo de la alimentación. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los 7 costes de una empresa ganadera)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Termografia ocular

Tags: , , , , , ,

Termografía ocular para medir el estrés por calor

Posted on 12 noviembre 2024 by admin

Termografía ocular

Termografía ocular

Foto: universodelasaludanimal.com

  • El estrés por calor impacta el bienestar y la productividad de los animales. Estudios han mostrado la importancia de disponer de herramientas como la termografía infrarroja para prevenir el estrés.

El estrés por calor afecta especialmente al ganado bovino. En sistemas de engorde intensivos, donde la norma es la alimentación a base de granos, el problema del estrés térmico se exacerba por los efectos que pueden tener estas dietas en la salud digestiva, como la acidosis ruminal, lo cual agrava el malestar en los animales.

Basado en esta preocupación, un reciente estudio  publicado en la revista Animals se centró en analizar el efecto del calor en 24 bovinos de raza angus.

Los animales se sometieron a condiciones controladas de calor y se analizaron sus respuestas fisiológicas y de comportamiento mediante la utilización de termografía infrarroja.

En el estudio se establecieron 2 grupos de alimentación: uno con dieta estándar a base de granos y otro con una dieta modificada con un 8% de alfalfa, sustituyendo parte del grano con el fin de mitigar los efectos en la digestión durante condiciones de estrés térmico.

Uno de los descubrimientos más relevantes fue la correlación entre el aumento de la temperatura ocular, medida mediante la termografía infrarroja (IRT), y la manifestación de comportamientos asociados con el estrés por calor.

Los bovinos mostraron señales de incomodidad como mantener las orejas hacia atrás, la cabeza baja y el aumento de la frecuencia respiratoria, todas señales de estrés térmico.

A medida que se elevaba la temperatura ocular, también se registraba el aumento de la temperatura ruminal, lo que insinúa que la IRT es una eficaz herramienta para evaluar la temperatura corporal central sin emplear métodos invasivos.

Artículo relacionado:

Feedlot Colombia: ganadería moderna y exportadora

Una conclusión importante fue que no se presentaron diferencias en las respuestas al estrés térmico entre los bovinos que fueron alimentados con la dieta estándar de grano y aquellos con la dieta modificada que incluía la alfalfa. A pesar de que la adición de alfalfa puede tener beneficios digestivos, en condiciones de extremo calor no fue suficiente para mitigar efectos del estrés térmico de forma considerable.

La termografía infrarroja, que mide la radiación infrarroja que emiten los cuerpos, ha demostrado ser una herramienta eficaz y no invasiva para la detección temprana del estrés por calor en el ganado.

Este método permite tener lecturas rápidas de la temperatura en superficies como los ojos, que reflejan cambios de la temperatura corporal interna sin necesidad de someter los animales a procesos invasivos como la medición de la temperatura ruminal o rectal.

El estudio mostró que la temperatura ocular, evaluada mediante IRT, tenía alta correlación con los niveles de estrés por calor.

Ello indica que la termografía puede utilizarse como un indicador confiable para el monitoreo del bienestar de los bovinos en condiciones de calor extremo.

Además, su facilidad de aplicación le permite a los productores ganaderos detectar el estrés térmico antes de que se presenten graves  consecuencias en la salud de sus animales.

Finalmente, la capacidad de detectar variaciones en la temperatura ocular y, en consecuencia, en la temperatura corporal central de forma rápida y eficiente, le permite a los ganaderos tomar decisiones para mitigar el impacto del estrés térmico en sus rebaños.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ventilación de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Lluvias

Tags: , , , , , ,

Lluvias. Cuidado con algunas enfermedades bovinas

Posted on 08 noviembre 2024 by admin

Lluvias

Lluvias

Foto: noticiasvespertinas.com

  • El médico veterinario Guillermo Carvajal explica cómo los cambios climáticos extremos, como las lluvias intensas y los veranos prolongados, afectan los microorganismos del suelo y, en consecuencia, la salud de los bovinos.

En entrevista para CONtexto Ganadero, el veterinario Guillermo Carvajal indicó que durante los veranos prolongados, los microorganismos de los suelos experimentan cierto estrés medioambiental. Algunos no sobreviven a esas condiciones extremas, pero otros logran adaptarse, desarrollando resistencia a los cambios climáticos. Esta adaptación puede tornar a ciertos microorganismos en serias amenazas para los animales una vez que cambian las condiciones y empiezan las lluvias.

Cuando inician las lluvias luego de un periodo seco, los microorganismos que han sobrevivido y se han adaptado se pueden volver muy virulentos. Menciona Carvajal que estos microorganismos agresivos afectan a los animales, especialmente los bovinos. Un caso destacado es el de los Clostridium, que al variar la temperatura y aumentarse la humedad, comienzan a esporular, aumentando el desafío bacteriano para los animales.

Enfermedades asociadas a cambios climáticos:

Los cambios en las condiciones climáticas pueden desencadenar en varias enfermedades de los bovinos Entre las más destacadas se encuentra, el carbón bacteriano, el cual es producido por una bacteria que forma esporas con capacidad de sobrevivir en el suelo por largos periodos. Estas esporas se activan en condiciones de calor y humedad y los bovinos se pueden infectar al ingerir pastos contaminados.

También está la leptospirosis, enfermedad bacteriana que afecta a animales y a humanos. Su aparición se asocia con inundaciones y la acumulación de basura, condiciones comunes durante el fenómeno de La Niña. Los animales pueden contraer la enfermedad al entrar en contacto con aguas contaminadas con leptospiras, bacterias que se encuentran en la orina de animales infectados como roedores.

Por otro lado están las bacterias del género Clostridium que producen toxinas que ocasionan enfermedades graves como la gangrena gaseosa y el edema maligno. La humedad y la descomposición de material orgánico en suelos y pastos aumentan la carga bacteriana. Es común en bovinos y se agrava durante las temporadas de lluvias, especialmente en la Costa Caribe colombiana.

Para mitigar el efecto de estas enfermedades, es fundamental adoptar adecuadas estrategias de manejo. Esto incluye el monitoreo permanente de las condiciones del agua  y el suelo, el establecimiento de prácticas de bioseguridad, y la vacunación contra enfermedades comunes.

Además, es muy importante que los ganaderos conozcan los riesgos asociados a los cambios climáticos y las medidas preventivas que se pueden tomar para proteger la salud de sus animales.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Bloques multinutricionales

Tags: , , , ,

Bloques multinutricionales para bovinos

Posted on 07 noviembre 2024 by admin

Bloques multinutricionales

Bloques multinutricionales

Foto: Manual Práctico Ganadero

  • Aprenda la forma de fabricación y uso de esta opción nutricional para el ganado que se puede elaborar en la misma finca.

Los bloques multinutricionales son una mezcla de minerales, vitaminas, proteínas y energía para una nutrición balanceada, mejorando la productividad y la salud del ganado, reflejadas en mayor crecimiento de los animales y más litros de leche.

Con un diseño adecuado y de acuerdo con las necesidades no satisfechas por forrajes y los pastos, estos bloques permiten mejorar la nutrición, mediante la suplementación de deficiencias que pueden presentar dietas basadas en forrajes de poca calidad y asegurar un suministro permanente de los nutrientes esenciales.

Otro gran beneficio es su fácil uso y almacenamiento pudiéndose suministrar a libre disposición. Así mismo, ayudan a reducir costos de alimentación especialmente en las épocas de escasez de pasto.

La elaboración de los bloques multinutricionales es un proceso que requiere de la adecuada selección de ingredientes para lograr un producto final equilibrado y nutritivo. (Lea en CONtexto ganaderoEl secreto de los bloques multinutricionales)

Ingredientes básicos:

La melaza, que actúa como fuente de energía y permite aglutinar y ser fuente de cohesión en el bloque; la urea, como fuente de nitrógeno no proteico que ayuda a la síntesis de proteínas en el rumen; las harinas de algodón o de soya, que son fuentes ricas en proteína y contribuyen al valor nutricional del bloque.

También se utilizan sales como el carbonato de sodio o el fosfato de cálcico que son fuentes de minerales y que unidas a las premezclas multivitamínicas contribuyen a obtener un bloque mucho más completo.

Igualmente, es necesario contar con ingredientes fibrosos como el bagazo, el pasto, la cascarilla o  la caña que permiten darle consistencia al bloque y facilitan la digestión al momento de consumirlo.

Para mejorar la calidad y aceptación de los bloques multinutricionales se pueden agregar aditivos como conservantes para prolongar la vida útil del producto, agentes antifúngicos como prevención del crecimiento de hongos que pueden afectar la calidad del bloque, así como aromas y saborizantes que mejoren su palatabilidad haciéndolo más atractivo para los animales.

Proceso de producción:

Inicialmente se mezcla la melaza con la urea hasta estar bien combinadas para luego añadirle la harina de algodón o soya, las vitaminas, los minerales y por último la fuente de fibra. Se deben mezclar suficientemente hasta tener una mezcla homogénea.

Luego viene la conformación de los bloques. Para ello la mezcla se coloca en los moldes o prensa para compactar lo máximo posible y permitir la formación y manipulación del bloque.

A continuación, se dejan secar los bloques en bandejas de secado bajo la sombra o en un área bien ventilada y cubierta. El secado puede tardar varios días según la humedad y la temperatura ambiental.

Posteriormente viene el almacenamiento. Una vez los bloques estén bien secos se almacenan en un lugar seco y fresco para evitar la absorción de humedad y el crecimiento de hongos.

Para su uso los bloques multinutricionales se deben colocar en áreas que sean accesibles para todo el ganado sin dificultad.

Siempre debe haber suficiente agua fresca disponible para los animales pues la hidratación es fundamental para una buena digestión de los bloques.

Es importante observar el consumo de los bloques por parte del ganado con el fin de ajustar la cantidad ofrecida según sea necesario evitando los desperdicios. Monitorear el consumo, la producción y la salud de los animales, permite evaluar su efectividad y así efectuar ajustes en su formulación o en la administración de los bloques.

Los bloques multinutricionales son una eficaz herramienta para la nutrición de los bovinos, especialmente en situaciones en las que el forraje disponible es insuficiente o de baja calidad. Su producción y uso pueden resultar en animales más saludables, con mayor producción de leche o carne y con reducción en los costos de alimentación.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un suplemento alimenticio:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Incentivo

Tags: , , ,

Incentivo al almacenamiento de lácteos. Cómo inscribirse

Posted on 06 noviembre 2024 by admin

Incentivo

Incentivo

Foto: Colprensa

El sector lácteo colombiano sigue siendo uno de los campos de mayor atención del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En la nueva política de recuperación y apoyo a los lecheros, se destinaron $2.000 millones para dar un incentivo al almacenaje de leche en polvo entera, leche UHT entera y quesos madurados con origen nacional, el cual está dirigido a compradores y procesadores durante el cuarto trimestre del año 2024.

Con la iniciativa, el ministerio pretende almacenar un volumen de hasta 3.440 toneladas de leche en polvo entera, hasta 1.310 toneladas de leche UHT entera y 90 toneladas de quesos madurados. Con ello, se estima que se impactará alrededor del 10% del volumen actual de inventarios de producto nacional que tiene el sector lácteo.

¿Cómo acceder a este beneficio?

Para los posibles procesadores y compradores que quieran beneficiarse del incentivo y que cumplan con todos los requisitos establecidos, se deben inscribir en la Bolsa Mercantil de Colombia hasta el próximo 8 de noviembre de 2024.

También, se puede consultar el Manual Operativo y la Resolución N° 278 de 2024 con la que se estableció el programa, en la página web del ministerio en el siguiente link: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Incentivo-al-Almacenamiento-de-Leche—2024.aspx.

Este incentivo al almacenamiento de leche se entregará hasta el próximo 15 de diciembre del presente año o hasta que se agoten los recursos asignados, lo que primero ocurra.

El incentivo será operado por la BMC, la cual informará mediante publicaciones en su página web (www.bolsamercantil.com.co) el saldo y la progresiva disponibilidad de los recursos, así como la fecha en que se agoten.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Daniella P Rodríguez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina empacadora de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Polisombra

Tags: , , ,

Polisombras. Alternativa para reducir estrés del ganado

Posted on 05 noviembre 2024 by admin

Polisombras

Polisombras

Foto: agenciadenoticias.unal.edu.co

  • El confort térmico es clave para la producción ganadera. Por esto en lugares con temperaturas altas se pueden tomar medidas de bajo costo que resultan efectivas.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) proponen diferentes estrategias para atenuar los efectos del estrés, que en regiones muy cálidas afecta la salud y la productividad de vacas, caballos, cerdos o gallinas.

En este sentido, las polisombras, que se utilizan cuando se construyen vías o edificios, serían aliadas para crear una barrera física que resguarde a los animales de los rayos solares y otros aspectos climáticos.

La investigación, del ingeniero agrícola magister en Meteorología de la UNAL, Pablo Ruiz, se realizó en 3 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), donde los reincorporados desarrollan proyectos productivos, en el marco del Acuerdo de Paz cuyas temperaturas oscilan entre 28 y 33°C.

Según lo expuesto por el profesional, si las temperaturas exceden ciertos valores, los animales empiezan a mostrar signos de estrés, y si superan su rango de confort térmico dejan de alimentarse y consumen más cantidad de energía para mantener su temperatura corporal (Lea en CONtexto ganaderoCuál es la temperatura de confort en bovinos)

Esto se convierte en pérdidas económicas para los productores, especialmente en el ganado bovino, ya que el estrés en el animal reduce la producción de carne y leche.

Para el estudio, el magíster utilizó reportes satelitales obtenidos a través de la plataforma Giovanni, un sistema de la NASA que permite el acceso a datos procesados de temperatura, viento y humedad.

Los datos obtenidos corresponden al periodo del 1 de octubre de 2002 al 1 de julio del 2019, con el propósito de observar tendencias del comportamiento climático.

Confort térmico:

Los resultados revelaron que los animales analizados sufrían algún grado de estrés térmico en las zonas evaluadas. Por ello, según el magíster, si no se establecen medidas para controlar el clima, podrían estar en riesgo fisiológico, lo que no solamente afectaría su salud sino además la sostenibilidad de los proyectos productivos.

Por ejemplo, en las zonas húmedas, los animales pueden presentar estrés por la humedad y el calor. Cuando se encuentran en un espacio con 60% de humedad, se considera que están en condiciones de confort, pero si se supera este rango hay que estar alertas, y si llega al 90% están en peligro de colapsar, e incluso de morir.

Explica el investigador que la humedad excesiva puede facilitar la propagación de enfermedades como la dermatitis y las infecciones respiratorias. Conservar un ambiente seco y limpio ayuda a prevenir estas enfermedades.

Considerando que las 3 zonas se encuentran localizadas en regiones cálidas y húmedas, con poblaciones de escasos recursos económicos, y deficiencia en el fluido eléctrico, se recomiendan estrategias de climatización pasivas como: Uso de polisombras como protecciones solares adyacentes a las aberturas de las instalaciones, emplear materiales aislantes en cubiertas, o cielos rasos con cámaras de aire; además, pueden utilizarse cubiertas con alturas superiores a 3 metros, con colores claros y reflectivos en la parte superior, también paredes claras para disminuir la carga radiante sobre las instalaciones. También es posible realizar ventilación híbrida (mecánica y natural) cuando las condiciones lo permitan.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el sistema de poste de acero y tensor de alambre:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Feria Nacional Cebu

Tags: , , , , ,

77 Feria Nacional Cebú en Rionegro (Antioquia)

Posted on 01 noviembre 2024 by admin

77 Feria Nacional Cebú

77 Feria Nacional Cebú

Foto: Asocebú

  • El evento ganadero incluirá juzgamientos de razas cebuínas, una gran exposición comercial con más de 180 empresas, concurso lechero y 4 remates que proyectan ventas entre 4.000 y 5.000 millones de pesos.

La Asociación Colombiana de Criadores Cebú (Asocebú)’ anuncia la 77 Feria Nacional Cebú, que se realizará del 13 al 24 de noviembre de 2024 en el centro de eventos ‘Asdesilla’ de Rionegro (Antioquia).

Este evento se ha constituido como la cita más destacada para los criadores, ganaderos y empresarios del sector pecuario en Colombia, constituyendo una plataforma única para conocer lo más destacado de la genética cebuína, así como las últimas innovaciones del sector.

Con más de 2.000 ejemplares y la presencia de 350 expositores, en esta edición se reafirma el papel fundamental que tienen las razas cebuínas en el desarrollo del campo colombiano.

La 77 Feria Nacional Cebú permitirá a los asistentes observar juzgamientos, participar en subastas y jornadas académicas gratuitas, así como tener acceso a productos y servicios, que contribuyen a la modernización de la ganadería.

El gerente de la Comercializadora de ‘Asocebú, Camilo Díaz afirmó que la 77 Feria Nacional Cebú no solamente celebra la tradición ganadera del país, sino que también proyecta la ganadería hacia el futuro con las más recientes innovaciones en tecnología  y genética. Agregó que este año esperan superar las expectativas en participación y transacciones comerciales.

Aspectos destacados de la 77 Feria Nacional Cebú:

  • Juzgamientos de razas cebuinas: Un despliegue de lo mejor en Brahman Rojo y Gris, Gyr, Nelore, Guzerá, Red Sindhi y hembras con certificado de cruce para leche, con la elección y premiación de ejemplares de superior calidad genética.
  • Concurso lechero: Competencia que evalúa el rendimiento productivo de ejemplares de las razas lecheras cebuínas.
  • Exposición comercial: Con la asistencia de más de 180 establecimientos comerciales, los asistentes podrán explorar sobre productos y servicios desde maquinaria hasta insumos y tecnologías de vanguardia. Además se tendrá una amplia oferta gastronómica, artesanías antioqueñas, y la posibilidad de conocer sobre otro tipo de sectores agropecuarios.
  • Remates: Este año se llevarán a cabo 4 remates clave, en los que se espera una recaudación entre 4.000 y 5.000 millones de pesos. Será una gran oportunidad para adquirir genética cebuína de gran calidad, incluyendo ejemplares en pie, pajillas de semen y embriones de las mejores ganaderías del país.

El director ejecutivo de Asocebú, Andrés Fernando afirmó que el objetivo es ofrecer una experiencia completa, para los criadores y empresarios interesados en mejorar la genética de sus ganaderías. Los remates se realizarán los días 15, 16, 22 y 23 de noviembre. Estarán presentes ejemplares puros de potrero y de cabezal, convirtiéndose en una gran oportunidad para el fortalecimiento de la ganadería nacional.

La 77 Feria Nacional Cebú se presenta como una alternativa de solución a los retos que enfrenta la ganadería colombiana, promoviendo la innovación y garantizando la sostenibilidad de la industria.

El evento ofrece a los ganaderos del país la posibilidad de acceder a conocimientos, contactos comerciales y productos que les permitirá mejorar su competitividad en los mercados locales e internacionales.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign