Archive | julio, 2024

Vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Vacas lecheras. Consejos de crianza

Posted on 17 julio 2024 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Vacas lecheras. Foto: Fedegán FNG

  • La crianza de una vaca lechera tiene algunas características especiales para que el resultado obtenido sea el esperado por el ganadero. De ahí la importancia de realizarlo adecuadamente.

El adecuado manejo de las vacas lecheras contribuye a preservar su salud y permite que expresen su comportamiento natural, lo que las mantiene tranquilas y reduce los índices de lesiones y mortalidad.

Desde el proyecto local de Granada (Meta) recuerdan 5 consejos para criar, de la mejor forma posible, una vaca de leche y así obtener los mayores beneficios.

La alimentación:

Lo primero, es suministrarle una alimentación de calidad. La dieta de la vaca lechera es fundamental para mantenerla productiva y sana. Debe recibir granos, heno y ensilaje de calidad, así como alimentos verdes que contribuyan a maximizar la producción de leche.

Además de la alimentación, las vacas lecheras deben tener acceso en todo momento a agua fresca y limpia. Las vacas pueden tomar hasta 30 litros de agua por día. Durante las épocas de verano, el volumen puede alcanzar los 50 litros al día. (Lea en CONtexto ganadero: Cría y levante de terneras, aspectos fundamentales de la rentabilidad)

Cuidado de los pezones:

Un segundo consejo es referente al cuidado de los pezones. Al ordeñar una vaca, la ubre es la parte más importante y aunque muchos no lo sepan, es propensa a tener enfermedades. Para prevenir infecciones, conocidas como mastitis, es importante mantener higienizada la vaca.

Luego de ordeñarla, el esfínter del pezón está abierto y es el momento en que las bacterias pueden ingresar. Para ello es muy importante limpiar el pezón y aplicarle un desinfectante luego de cada ordeño.

Por ello, los hatos deben adquirir productos para el sellado y para el presellado que se acondicionen a la piel y tener en cuenta que no todos estos productos son diseñados para el ordeño, por lo que se deben adquirir productos certificados.

Los espacios:

En tercer lugar, se recomienda mantener en un espacio adecuado los animales. Su refugio, así como la zona de alimentación, la estancia y el ordeño deben permanecer lo más limpios posibles y debe haber circulación del aire. La base de cama que se ha ensuciado con estiércol se debe reemplazar todos los días.

Según lo indica el portal certifiedhumanelatino.org, el ambiente donde el ganado  se cría no debe ocasionarle molestias físicas, térmicas o emocionales y debe permitir que los animales se comporten de manera natural. Necesitan total libertad de movimiento para acostarse, voltearse, levantarse, estirar sus extremidades y lamerse. El comedero debe permanecer limpio, tener fácil acceso y disponer de espacio suficiente para que todos los animales se alimenten al mismo tiempo.

La sala de ordeño siempre debe estar  extremadamente limpia para reducir los riesgos de infecciones. Las máquinas de ordeño se deben calibrar frecuentemente y cuidarse muy bien.

La salud:

El cuarto consejo se refiere a tener al día  todas sus vacunas ya que esto ayuda a prevenir enfermedades. Este tema se debe tratar con un veterinario, ya que algunas vacunas pueden ocasionar abortos inesperados, diarrea y otros síntomas.

Para garantizar la buena salud de las vacas lecheras se debe desarrollar un “Plan de Salud Animal” que se debe actualizar periódicamente según la orientación de un veterinario y monitorear permanentemente el desempeño de los animales.

Observar la incidencia de las enfermedades de producción, las enfermedades infecciosas y las heridas causadas por el alojamiento o un inadecuado manejo. Los animales que se enfermen o presenten lesiones deben recibir rápido tratamiento y cuando sea necesario, buscar asistencia veterinaria.

El ordeño:

Por último, está el tema del ordeño. Se estima que la mayoría de las vacas lecheras necesitan ser ordeñadas 2 veces al día. Mantener limpio los equipos de ordeño, asegura leche higienizada.

Los objetivos principales de un buen programa de ordeño son optimizar su eficiencia y la calidad de la leche.

El estrés mínimo en las vacas durante su traslado a la sala y durante el ordeño combinado con procesos de ordeño consistentes contribuyen a la máxima producción y disminuyen la ocurrencia de infecciones intramamarias.

Siempre ordeñe los pezones secos, limpios y bien estimulados y asegúrese de que los equipos de ordeño estén bien desinfectados y funcionando correctamente, sugiere una publicación del portal edis.ifas.ufl.edu

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palpacion rectal

Tags: , , , ,

Palpación rectal en bovinos. Usos y beneficios

Posted on 16 julio 2024 by admin

Palpación rectal

Palpación rectal

Tomada de:  infortambo.cl

  • Esta práctica tiene diferentes aplicaciones y beneficios, más allá de la detección del estado reproductivo.

Desde hace décadas, la palpación rectal ha sido una herramienta fundamental en la medicina veterinaria. Con el tiempo, esta técnica ha evolucionado y se ha perfeccionado, permitiéndole a los veterinarios obtener importante información de forma rápida y efectiva.

Esta técnica implica la introducción del brazo del veterinario en el recto del bovino para evaluar sus órganos internos a través de la pared rectal. Para realizar la palpación rectal se requiere de habilidad y conocimiento anatómico detallado para evitar ocasionar daño al animal y obtener información precisa.

El médico veterinario Enrique Rimbaud, indica que la palpación rectal se utiliza en ganadería para muchos aspectos, no solamente para revisar la preñez de las vacas.

Describe el profesional que para llevarla a cabo se requiere preparar al animal, es decir, sujetarlo para minimizar el movimiento y el estrés. El veterinario debe colocar su mano a manera de cono, para luego colocarse unos guantes de palpar, por higiene y por salud. Una vez hecho esto, se debe introducir la mano en el recto de a pocos y cuando esté adentro se debe abrir la mano. En el proceso es opcional utilizar lubricantes para reducir la fricción y los riesgos de lesiones.

Según Rimbaud, un error que se comete con frecuencia al hacer palpación rectal es encontrar materia fecal y sacarla. Eso no debe hacerse porque cada vez que se extrae la materia fecal, entra aire y el recto se agiganta, por lo que no se pueden identificar estructuras.

Objetivos de la palpación rectal en bovinos:

  • Verificación de preñez: Es el más conocido, ya que le permite al veterinario establecer el estado de gestación, evaluar el desarrollo del feto e identificar posibles complicaciones tempranas.
  • Diagnóstico de trastornos reproductivos: Entre estos se encuentran los quistes ováricos, piómetra, endometritis y otras condiciones que pueden afectar la salud del animal y su fertilidad. La detección temprana de estos problemas permite una oportuna intervención, mejorando las tasas de reproducción y evitando pérdidas económicas.
  • Evaluación del aparato digestivo: Se puede evaluar el sistema digestivo, incluyendo la identificación de problemas como la impactación fecal, el desplazamiento de abomaso y otras anomalías gastrointestinales.
  • Evaluación del aparato urinario: La técnica también se utiliza para evaluar la vejiga y los riñones, permitiendo detectar enfermedades del tracto urinario, como cálculos renales, infecciones y otras anomalías.
  • Monitoreo de la salud general: La palpación rectal brinda una visión integral de la salud interna del bovino, puesto que le permite a los veterinarios conocer el estado de los órganos internos, detectar señales de infecciones e inflamaciones y otras condiciones que podrían no ser evidentes mediante un examen externo.
  • Aplicaciones en programas de mejoramiento genético: Esta técnica se emplea para evaluar la eficiencia reproductiva y seleccionar aquellos ejemplares con mejores características genéticas. (Lea en CONtexto ganadero: (No olvide esto a la hora de hacer una palpación rectal)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Rollos de heno

Tags: , , , , ,

Rollos de heno. Algunas recomendaciones

Posted on 15 julio 2024 by admin

Rollos de heno

Rollos de heno

Rollos de heno. Foto: abc.com.py

  • La alimentación de bovinos es fundamental, ya que impacta directamente en su salud, productividad y bienestar. Los rollos de heno constituyen una opción viable.

Uno de los alimentos más comunes e importantes en la dieta de los bovinos es el heno. Sin embargo, su calidad y manejo de las pacas o rollos de heno pueden variar notablemente, afectando su valor nutricional y eficiencia en la alimentación.

La calidad del heno es el factor más importante a tener en cuenta. Un buen heno debe ser verde, libre de polvo y moho, y tener un aroma fresco. Como existen distintos tipos de rollos o pacas de heno, es importante elegir el que se adapte mejor a las necesidades de los bovinos.

Para garantizar la calidad del heno se deben tener en cuenta algunos aspectos como el momento de la cosecha. Un heno cosechado en el punto de madurez óptimo tendrá un mejor perfil de nutrientes.

El especialista en ganadería regenerativa, Martín Simian, explica que antes de adquirir un rollo de pasto, el productor ganadero debe observar que no tenga muchos tallos, pues cuantos más tallos tenga, menor calidad tiene el producto. Es clave que esté bien folioso, es decir, que contenga mucha hoja.

El profesional plantea que el ganadero también debe confirmar que el rollo de heno no esté húmedo, para ello, se puede introducir la mano en el rollo y verificar que se encuentre frío, pero sin sustancias blanquecinas, pues esto puede indicar que tiene hongos.

Describe Simian que además, debe prestársele atención al prensado, pues cuanto más compacto esté el rollo, mayor cantidad de pasto contiene. Esto se comprueba al intentar introducir la mano en la cara plana del rollo.

Tips para almacenar rollos de heno:

  • Ubicación: Se recomienda almacenarlos en un lugar elevado, donde se proteja de la humedad del suelo y de eventuales inundaciones. Un granero con buena ventilación es ideal para este propósito.
  • Protección contra la humedad: La humedad es uno de los peores enemigos de los rollos de heno almacenados. Según Simian, si no se van a tapar los rollos, deben colocarse en dirección norte – sur, como el sentido de los vientos. Esto permite que sequen rápidamente en caso de ocurrencia de lluvias.
  • Almacenamiento: Al apilar los rollos, es recomendable dejarlos en capas y evitar apilarlos muy alto. Esto permite mejor circulación del aire y reduce los riesgos de compactación, que puede conducir a la fermentación y el deterioro del heno. Según Simian, deben agruparse en cantidades que faciliten su conteo, para que sea fácil establecer cuántos quedan cuando se van consumiendo. (Lea en CONtexto ganadero4 métodos para reducir la pérdida de heno en ganadería)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales elaborados en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Planificacion alimenticia

Tags: , , , ,

Planificación alimenticia de bovinos

Posted on 12 julio 2024 by admin

Planificación alimenticia

Planificación alimenticia

Foto: zotal.com

  • La planificación alimenticia de bovinos es fundamental para la rentabilidad del negocio, la productividad, la sostenibilidad y la salud animal.

Esta planificación alimenticia es un complejo proceso influenciado por una diversidad de factores interrelacionados. Entender y gestionar de forma adecuada estos elementos es fundamental. La integración de los conocimientos nutricionales, económicos, tecnológicos y ambientales es clave para el desarrollo de estrategias alimenticias efectivas y adaptativas a la ganadería moderna.

En un trabajo elaborado por INATEC, se afirma que la planificación forrajera consiste en analizar y reconocer los recursos forrajeros disponibles en una finca para garantizar la alimentación de los animales durante todo el año.

Para lograr que el ganado mejore su potencial productivo y reproductivo, se deben satisfacer los requisitos nutriciones fisiológicos. Es decir, durante todo el año, se debe proporcionar la ración requerida por el ganado por lo que hay que cuidar que no falle alimentación, conservándola adecuadamente.

Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Establecer la cantidad de pasto disponible, estimando la producción de pasto de cada potrero.
  • Estimar los requerimientos del hato, calculando la capacidad de carga en potreros.
  • Balance de alimentación del hato, distribuyendo la producción de forraje y su programación anual.

La mencionada entidad asegura que es importante recordar que en las zonas secas, el tiempo requerido para que la planta alcance su madurez es corto, por lo que los cambios en el valor nutritivo de los forrajes ocurren más rápidamente.

En gramíneas y leguminosas tropicales, el contenido de proteína y la digestibilidad declinan rápidamente luego de la floración por el proceso de lignificación.

Los pastos de corte sustraen grandes cantidades de nutrientes del suelo por lo que se requiere la aplicación de fertilizantes para evitar que disminuyan sus rendimientos y la densidad de plantas por unidad de área.

Es por esto que la zootecnista Ana Clara Cavalcante asegura que generalmente muchos ganaderos solo empiezan a preocuparse por la estación seca, época en la que ya no es posible, plantar, cosechar o ensilar. Así se depende mucho de la compra de forrajes de otras regiones que, en estas épocas, tienen precios más altos.

Para la experta, la recomendación es que los productores ganaderos presten atención a la planificación alimenticia durante todo el año, ya comenzando el período de lluvias. Afirma que antes de iniciar la época seca, el productor se debe preparar para el año siguiente.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero elaborado con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Silvopastoreo

Tags: , , , , ,

Silvopastoreo en ganadería. Sus beneficios

Posted on 11 julio 2024 by admin

Silvopastoreo

Silvopastoreo

Foto: Colprensa

Ganadería sostenible es un concepto que se ha vuelto común en el gremio ganadero para la producción de leche y carne. Esto se ha visto apoyado por el establecimiento de sistemas de silvopastoreo en las fincas de Colombia.

Básicamente, estos sistemas de silvopastoreo se han propuesto con el objeto de conservar los bosques nativos en las fincas, mediante el uso de distintos tipos de árboles. El proyecto que es impulsado por Fedegan tiene el propósito de impactar a más de 2.000 familias en 83 municipios de 5 zonas del país.

¿Cuáles son las ventajas del silvopastoreo?

Para el ganadero Ricardo Arenas, se entiende por ganadería sostenible el uso de la tierra con principios agroecológicos, donde se protegen los suelos, el agua y la diversidad biológica. Este método de los sistemas silvopastoriles, no solamente tiene efecto directo en la producción de leche y carne, sino también beneficios sociales como la generación de empleos y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.

La siembra y el uso de árboles en el silvopastoreo generan un microclima ideal para el ganado en pie, por la sombra que le ofrecen al animal y el efecto en la disminución de los vientos.

Más allá del beneficio que tienen en términos climáticos, también hay circunstancias que pueden mejorar la salubridad de los animales y su alimentación.

Afirma el especialista que estos métodos contribuyen a prevenir la dispersión de enfermedades y reducen la utilización de alimentos concentrados, puesto que los arbustos y árboles mejoran la calidad de la alimentación.

Por otro lado, otro aspecto que se beneficia es la sostenibilidad. Los sistemas silvopastoriles ofrecen alimentación durante todo el año y reducen la necesidad de aplicar varios tipos de fertilizantes para el cuidado de los terrenos.

¿Cuáles son los tipos de sistemas silvopastoriles?

Para su implementación es importante considerar los tipos de sistemas que se pueden utilizar.

Los árboles dispersos en el potrero, repartidos aleatoriamente en el terreno con el propósito de dar sombra a los animales; las cercas vivas, el ramoneo directo, los bancos mixtos y los setos forrajeros. Estos sirven para delimitar el terreno y optimizar en un 50% la producción del ganado.

Artículo relacionado: Descubra cuáles son los métodos que puede usar para cuidar varios tipos de ganado

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor original: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina mezcladora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Maiz quebrado

Tags: , , , , ,

Maíz quebrado en la alimentación de bovinos

Posted on 10 julio 2024 by admin

Maíz quebrado

Maíz quebrado

Foto: @cpineda72

  • El maíz es un alimento esencial en la nutrición de los bovinos por su alto contenido energético y la capacidad para mejorar la eficiencia del ganado.

En el portal Dellait Knowledge Center, se afirma que las vacas lecheras modernas, con su avanzada genética, tienen una elevada demanda nutricional, especialmente en términos de energía. Para satisfacer esas necesidades, las granjas de alto rendimiento acostumbran formular dietas en las que los concentrados representan al menos el 60% de la ración total.

Las actuales variedades de maíz han mejorado notablemente comparadas con las del pasado, presentando un aumento del 20% en el contenido de almidón, alcanzando un 74 a 75% aproximadamente.

El almidón del maíz se encuentra encapsulado en gránulos dentro de una matriz proteica rica en prolamina. Esta estructura protege al almidón de la degradación enzimática, lo que puede restringir su disponibilidad si no es procesado adecuadamente.

El emprendedor guatemalteco Carlos Pineda, apasionado por la ganadería y la sostenibilidad, en un video expone que en países desarrollados como Canadá y Estados Unidos utilizan el maíz hecho hojuela, lo hidratan con vapor y lo pasan por rodillos. Lo intento hacer en su finca pero los rodillos consumen demasiada energía, pero se puso a investigar y encontró una forma de hacerlo.

Según Pineda, para optimizar la disponibilidad del almidón, es necesario romper la matriz proteica que lo rodea. Un método efectivo para ello es la disminución del tamaño de las partículas del grano, conocido comúnmente como maíz quebrado.

Este proceso físico aumenta la superficie de contacto del almidón con las enzimas digestivas, mejorando altamente su digestibilidad y, en consecuencia, la eficiencia de su utilización por parte del ganado.

Artículo relacionado:

Los 5 métodos de procesamiento de granos para elaborar alimento bovino)

El maíz quebrado húmedo consiste en el mejoramiento de esta materia prima, para luego colarlo o escurrirlo para extraerle el exceso de humedad. Una vez hecho esto, se procede a quebrarlo en 3 pedazos mediante el molino de martillo, donde se le coloca una criba para determinar el tamaño del grano y obtener finalmente el resultado esperado.

De acuerdo con lo expresado en el portal Dellait Knowledge Center, las vacas lecheras alimentadas con dietas formuladas adecuadamente con maíz quebrado muestran mejorías en la producción de leche. El almidón altamente disponible suministra la energía necesaria para mantener altos niveles de producción.

Además, la mejor digestibilidad del almidón disminuye los riesgos de acumulación de ácidos en el rumen, promoviendo una más estable y saludable fermentación.

Según Pineda, una vez se quiebra el maíz, se debe reservar en bolsas de silo, tratando de que quede sin oxígeno para que se fermente anaeróbicamente. Con esto se logra que se acelere la fermentación del maíz, para aprovechar el almidón en la alimentación de los bovinos.

Concluye Pineda afirmando que este maíz quebrado húmedo hace que en el rumen se realice una biodigestión y el animal puede convertir los almidones y azucares en proteína, energía y grasa.

Generalmente lo guarda por unos días y se lo da al ganado, quien lo aprovecha y lo disfruta mucho, teniendo resultados de ganancia de peso hasta de media libra más diaria por animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas con alambre plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acueducto ganadero

Tags: , , , ,

Acueducto ganadero. ¿Qué es y cómo se hace?

Posted on 09 julio 2024 by admin

Acueducto ganadero

Acueducto ganadero

Foto: elti.fesprojects.net

  • Su implementación no solamente optimiza la eficiencia del uso del agua, sino que además contribuye a la sostenibilidad ambiental y la regeneración de las fuentes hídricas.

En colaboración liderada por el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá y USAID, fue publicada una guía titulada “Guía Plan de Mejoramiento para Regeneración Natural y Acueducto Ganadero”, que ofrece detallada una visión sobre la implementación y los beneficios de un acueducto ganadero, una infraestructura fundamental para optimizar la producción ganadera en la región.

¿Qué es un acueducto ganadero?

Según Edwin Fernando Mora, del predio El Edén en San José del Fragua (Caquetá), un acueducto ganadero es un sistema diseñado para suministrar una óptima cantidad de agua a los animales en potreros más pequeños, mejorando la producción en todos los aspectos.

Miguel Arcángel Mora Jiménez, del predio Siberia en esa misma localidad, agrega que este sistema permite llevar agua a los potreros directamente, mejorando la producción de carne y leche sin contaminar las fuentes hídricas.

Esto mejora el bienestar animal y su condición productiva y corporal, favoreciendo sus procesos fisiológicos.

La necesidad de un acueducto ganadero puede surgir como consecuencia de la implementación de la “División Sostenible de Praderas”. En terrenos muy extensos, los puntos de agua suelen ser escasos, lo que obliga a los animales a desplazarse a grandes distancias, afectando su productividad y bienestar. La solución es establecer un sistema que suministre agua en los potreros de forma eficiente.

Pasos básicos para construir un acueducto ganadero:

Según la guía, estos son los 2 pasos primarios del proceso:

  1. Identificación y elección de la quebrada o nacimiento:Con el conocimiento del terreno o empleando sistemas de información geográfica, se identifican las fuentes hídricas disponibles.

Es muy importante que la fuente elegida sea central a la mayor cantidad posible de potreros, con caudal constante y, preferiblemente, que el agua pueda ser conducida por gravedad para reducir costos

  1. Construcción de bocatoma o dique:Si la captación del agua se hace por gravedad, se recomienda construir una bocatoma elaborada con materiales disponibles en el predio.

Si la topografía del terreno no permite la captación por gravedad, es necesario utilizar una bomba hidráulica o alguna otra maquinaria para transportar el agua al lugar de almacenamiento.

Ventajas del acueducto ganadero:

  • Suministro permanente de agua: Asegura disponer de agua de calidad en todo momento.
  • Mejora del bienestar animal: Favorece los procesos fisiológicos y mejora la condición productiva y corporal de los animales.
  • Complemento a las prácticas ganaderas sostenibles: Facilita el establecimiento de la División Sostenible de Potreros y el pastoreo racional inteligente, disminuyendo la contaminación de las fuentes hídricas.
  • Eficiencia en el consumo de agua: Una vaca bebe de 3 a 5 veces al día, aumentando en las épocas secas. El acceso frecuente y cercano al agua mejora su ingesta de alimentos y su bienestar general.
  • Reducción de distancias: En estudios piloto, la distancia que deben recorrer los animales para beber agua se redujo de un promedio de 350 metros a solo 53 metros, mejorando notablemente su bienestar y condición física.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el ventilador industrial de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Ciganar 2024

Tags: , , , ,

Ciganar 2024. Julio 13 y 14 en Bucaramanga

Posted on 08 julio 2024 by admin

Ciganar 2024

Ciganar 2024

  • El III Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa (Ciganar) se realizará en Bucaramanga durante los días 13 y 14 de julio de 2024. El evento, de talla mundial, congrega expertos y profesionales dedicados a la promoción de prácticas ganaderas sostenibles y regenerativas.

Este evento, que es organizado por la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa (Acoganar) con la colaboración de la Universidad de Santander, reunirá expertos nacionales e internacionales en el campo de la ganadería regenerativa.

Panelistas invitados:

  • Juan Roberto Dutra Keiran de Uruguay: Director del proyecto «Ceda el pasto»
  • Federico Botero Jaramillo  de Colombia: Gerente de Biosuroeste
  • Pedro Gómez Vieira  de Colombia: Ganadero con más de 40 años de experiencia
  • Pedro María Sánchez Arciniegas de Colombia: Agrónomo experto en sistemas de ganadería regenerativa
  • Eduard Muller de Costa Rica: Magister Scientiae en Producción Animal, líder mundial en desarrollo regenerativo
  • Mauricio José Berrocal Miranda de Colombia: Médico veterinario y zootecnista especialista en manejo de búfalos

Agenda de Ciganar 2024:

El congreso se desarrollará en 2 jornadas:

Julio 13: Jornada académica, donde los ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias en ponencias y paneles de discusión.

7:30 a. m. – Registro

8:00 a. m. – Apertura del evento: Antonio José Piñeros Lara de Colombia, presidente Junta Directiva Acoganar.

8:30 a. m. – De lo complejo a lo simple: Juan Dutra (Uruguay).

10:00 a. m. – Refrigerio.

10:15 a.m. – Economía regenerativa: Federico Botero (Colombia).

11:00 a.m. – Monta estacional: Transformación y resultados de la ganadería regenerativa: Pedro Gómez Vieira (Colombia)

12:15 p.m. – Almuerzo

1:30 p. m. – Conexiones de valor. Socialización

2:00 p. m. – Impacto de la arborización en la ganadería regenerativa: Pedro María Sánchez Arciniegas (Colombia).

3:00 p. m. – Ganadería regenerativa para revertir el colapso planetario: Eduard Muller (Costa Rica).

3:15 p. m. – El cambio posible: regeneración con búfalos: Mauricio José Berrocal Miranda (Colombia).

4:30 p. m. – Libertad ganadera: un acercamiento profundo a nuestros pastos y su potencial inexplorado: Juan Dutra.

5:30 p. m. – Foro – Conversatorio

Julio 14: Día de Campo. Oportunidad para que los participantes observen de primera mano las prácticas de ganadería regenerativa.

No pierda esta oportunidad de aprender de los mejores en este campo y conectarse con otros profesionales enamorados de la ganadería sostenible. Se tienen tarifas especiales en preventa disponibles hasta el 13 de junio. (Lea en CONtexto ganaderoAsista al Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa)

Tarifas del Ciganar 2024:

Para el día académico:

  1. Asociados:
    • Preventa: $200.000.
    • Tarifa plena: $220.000.
  2. Estudiantes:
    • Preventa: $225.000.
    • Tarifa plena: $250.000.
  3. Particulares:
    • Preventa: $280.000.
    • Tarifa plena: $310.000.

Para el día de campo:

  1. Asociados: gratis
  2. Estudiantes: $100.000
  3. Particulares: $170.000

La preventa se cierra el día 13 de junio. Para mayor información y registro, comuníquese por WhatsApp a los números +57 31254379820, +57 3153595107 o +57 3178170500, o al correo electrónico evento@acoganar.co. También puede contactar los perfiles en redes sociales en Facebook, TwitterInstagramYouTube y TikTok.

 

 Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cercas

Tags: , , , ,

Cercas móviles eléctricas

Posted on 05 julio 2024 by admin

Cercas móviles eléctricas

Cercas móviles eléctricas

Foto: semiagro.com

En la búsqueda permanente de prácticas ganaderas más eficientes y sostenibles, la cuenta de redes sociales @regenerandoalnatural hace uso de su conocimiento para difundir las ventajas y los usos de las cercas móviles eléctricas en la ganadería regenerativa.

Estas cercas no solo son una revolución en términos de eficiencia y manejo, sino que también tienen un costo significativamente inferior que el de las cercas convencionales de alambres de púas, hasta en un 80% menos.

Ventajas económicas y eficiencia:

El costo es uno de los aspectos determinantes para la adopción de nuevas tecnologías en la ganadería.

Las cercas móviles eléctricas se destacan por su economía, siendo más asequibles que las cercas tradicionales. Esta ventaja económica se complementa con su alta efectividad disuasiva, garantizando la contención de los animales con materiales de alta calidad, tales como estacas plásticas, hebras de cinta o cable plástico electrificado, energizadores de alta potencia y carretes con o sin desmultiplicación.

Versatilidad y adaptabilidad:

La versatilidad es una de las características principales de las cercas móviles eléctricas. Estas pueden alimentarse mediante conexión a la red eléctrica, baterías o energía solar, lo que las hace adecuadas para diferentes ubicaciones y condiciones. Además, permiten la división provisional de los terrenos, la reducción de un potrero y el aprovechamiento intensivo de los campos, permitiendo un pastoreo más eficiente y controlado.

Consideraciones prácticas:

Según @regenerandoalnatural, la clave para el exitoso uso de las cercas eléctricas móviles es además de su correcta instalación, la combinación con un adecuado suministro de comida, sombra para el ganado y agua de calidad. La cerca no debe ser vista como la barrera principal para el ganado, sino como herramienta complementaria para el manejo del pastoreo.

En relación con los materiales, existe una preferencia por el cordón sobre la cinta, debido a que esta tiende a enredarse, dificultando su manejo. El empleo de dispensadores facilita el manejo de ambos tipos de material, optimizando la operatividad diaria.

La eficacia de la corriente:

La efectividad de una cerca eléctrica móvil no se determina por lo templada que esté, sino por la corriente que circula por ella. Una adecuada corriente es lo que asegura la disuasión necesaria para tener al ganado dentro de los límites deseados.

Rentabilidad y sostenibilidad:

Para muchos, la implementación inicial de estas cercas puede parecer engorrosa o laboriosa. Sin embargo, una vez se comprueba su eficacia, se convierte en práctica indispensable, no solamente por convicción sino también por rentabilidad.

La división de potreros con estas cercas optimiza la cosecha del forraje y reduce notablemente las pérdidas, resultando en una más eficiente y sostenible gestión del terreno.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Control de moscas

Tags: , , , , , ,

Control de moscas mediante la melaza

Posted on 04 julio 2024 by admin

Control de moscas

Control de moscas

Foto: mountainsideorganicos.com

Las moscas no solamente representan una molestia, sino que además son vectores de muchos patógenos que afectan tanto a humanos como animales. Entre las herramientas que se utilizan para el control de moscas, la maleza ha surgido como una alternativa eficaz y natural.

En ganadería, las 5 especies de moscas más perjudiciales incluyen la mosca doméstica menor (fannia cunicularis), la mosca común (musca domestica), la mosca de la cara (musca automnalis) la mosca de los cuernos (haematobia irritans) y la mosca del establo (stomoxys calcitrans).

De acuerdo con una investigación realizada por María Teresa Herrera Gallardo, Carlos Díaz Gutiérrez, Jorge Ortega Aguirre, Sergio González Martínez y Rubén Cruz Barajas, tradicionalmente se han utilizado diferentes métodos para el control de moscas, que incluyen soluciones arquitectónicas, químicas, físicas, genéticas, biológicas y mecánicas.

La melaza, subproducto de la producción de azúcar de caña, es muy atractiva para las moscas por su contenido de azúcar y almidón.

Explican los expertos que estudios recientes han demostrado que al disolver melaza en agua, se tiene una mezcla pegajosa que atrapa a estos insectos. Este efecto se ha aprovechado en diferentes estudios para el desarrollo de trampas biológicas eficientes.

El estudio:

En un estudio citado por los profesionales, se utilizaron 10 tratamientos con concentraciones de melazas que variaban del 80% al 35%, con el fin de identificar la mezcla más eficaz.

Mostraron los resultados que la mezcla con 65% de melaza y 35% de agua atrapó la mayor cantidad de moscas, con promedio de 98,4 moscas en 24 horas.

La melaza ha demostrado ser más efectiva que otros atrayentes. Por ejemplo, en análisis con trampas para moscas de la fruta, las combinaciones de agua con melaza superaron otros métodos tradicionales, atrapando significativamente mayor cantidad de moscas en menos tiempo.

Ventajas del uso de melaza en el control de moscas:

El uso de melaza como atrayente en trampas para moscas tiene varias ventajas:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de 1 puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign