Archive | marzo, 2024

Lombrices

Tags: , , , , ,

Lombrices. Cómo criarlas para mejorar el suelo

Posted on 12 marzo 2024 by admin

Lombrices

Lombrices

Foto: infocampo.com.ar

  • Las lombrices son organismos extraordinariamente beneficiosos para la salud del suelo de una finca. Conozca cómo criar lombrices de manera exitosa en su establecimiento agropecuario.

La capacidad para descomponer materia orgánica y mejorar la estructura de los suelos, convierte a las lombrices en valiosas aliadas de los agricultores. Criar lombrices en una finca es una práctica que puede mejorar la calidad del suelo e incrementar la productividad de los cultivos.

Las lombrices se alimentan de residuos vegetales y estiércol, generando un sistema simple para recuperar la sección orgánica de los residuos y permitiendo la transformación de cualquier tipo de material biodegradable.

Según el portal Okdiario, las lombrices producen vermicompuesto, un fertilizante orgánico conocido como humus, que ayuda a la fertilización del suelo de forma orgánica. Para ello, requieren de un ambiente adecuado para prosperar y producir el humus.

El productor debe mantener un hábitat húmedo pero no empapado, pues estos organismos respiran a través de su piel.

Pasos para la cría :

  1. Seleccionar el tipo adecuado de lombriz:

Existen diferentes especies de lombrices, pero no todas son ideales para el vermicompostaje. El productor debe seleccionar una especie con la capacidad de descomponer rápidamente la materia orgánica y reproducirse en cautiverio, por ello se requiere buscar la asesoría de un profesional.

  1. Preparar el hábitat:

Para cultivar estas lombrices no se requiere de un equipo especial. En el portal mencionado se afirma que es mínima la inversión en términos de herramientas ya que no se necesitan contenedores u otras estructuras puesto que estos organismos son autosuficientes.

Sin embargo, si se hace uso de algún contenedor, el productor se debe asegurar de que este espacio tenga agujeros en la parte inferior para drenar el exceso de líquido y en los lados para ventilación.

  1. Colocar las lombrices en su espacio:

En Okdiario se plantea que para criar las lombrices se deben alimentar cada 3 meses, además de dividir las camadas cada 3 meses y recoger el humus que generan 1 o 2 veces al año.

  1. Mantener el sistema:

Para que el proceso sea saludable para las lombrices, se requiere alimentarlas periódicamente con materia orgánica fresca. Es fundamental evitar agregar alimentos cítricos, ajo, cebolla y productos lácteos, pues pueden ser demasiado grasos o ácidos para las lombrices.

Tema relacionado:

Qué necesita para hacer compostaje con lombrices

  1. Aplicación correcta de la comida:

Debe hacerse en capas de menos de 5 centímetros. La cantidad de alimento es de aproximadamente 5 a 7 cm cada 10 días, lo que permite que se oxigene el material orgánico y pierda la acidez sin fermentar.

  1. Riego de las lombrices de tierra:

Esta acción debe hacerse con frecuencia en los meses calurosos, tratando de conservar el suelo húmedo y a una temperatura constante.

  1. Recolección del vermicompostaje:

En la medida que descomponen la materia orgánica, se produce el vermicompostaje, un fertilizante natural rico en nutrientes. Este puede recolectarse cada pocos meses y utilizarlo para abonar las plantas y mejorar la calidad del suelo de la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un fertilizante con humus de lombriz:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto pangola

Tags: , , , ,

Pasto pangola. Cómo establecerlo con éxito

Posted on 11 marzo 2024 by admin

Pasto pangola

Pasto pangola

Foto: invesa.com

  • El pasto pangola (Digitaria decumbens), es utilizado en ganadería por su alta calidad nutricional y resistencia a condiciones adversas. En este artículo, se exploran los principales requisitos para establecerlo de forma adecuada.

En un artículo publicado en el repositorio de Agrosavia, se indica que el pasto pangola, originario de África del sur, es una gramínea vivaz que se adapta a una amplia gama de climas; es tolerante a las sequías, aunque en estas condiciones su crecimiento es lento. Para el éxito en su cultivo se requieren suelos profundos, francos y bien drenados.

Según describe Agrosavia, el pasto pangola es ampliamente difundido en la explotación de ganado de leche y carne, pues con fertilización y cuidados en el riego se puede disponer de producción de forraje durante todo el año.

Es un pasto perenne de bajo crecimiento, que puede alcanzar alturas de 45 a 60 cm. Sus hojas son finas y de color verde claro. Al comenzar a establecerse genera tallos rastreros cada 10 a 15 cm, que se extienden sobre el terreno en todas las direcciones llegando hasta 6 metros de largo. Estos estolones emiten raíces en los entrenudos donde tienen contacto con el suelo húmedo.

Una característica de esta especie es que es resistente al pisoteo del ganado y bajo adecuadas condiciones agroclimáticas, se muestra agresivo. Sin embargo, no persiste cuando lo pastan continuamente a ras del suelo.

De acuerdo con un video presentado en el canal de Youtube llamado Zootecnia en el contexto, el pasto pangola es muy resistente a las sequías, y no desaparece por mal manejo o el exceso de carga animal.

Artículo relacionado:

Pangola, una de las gramíneas más agradecidas en tierras secas

Cuando ha crecido una vez, siempre volverá a germinar. El problema es la dificultad de plantarlo porque no tolera el exceso de humedad. Por eso, la mejor forma de sembrarlo es preparando bien los suelos para que tengan alto nivel de acidez y fertilidad.

Antes de sembrar el pasto pangola, es fundamental preparar adecuadamente el terreno. Esto implica la eliminación de restos de cultivo anteriores y malezas, así como la nivelación del terreno para evitar encharcamientos y asegurar un adecuado drenaje.

Además, se recomienda efectuar análisis de suelos para determinar el pH y el nivel de fertilidad, lo que permite realizar los ajustes necesarios para optimizar las condiciones de crecimiento.

La época de siembra es un aspecto clave en el establecimiento del pasto pangola. Lo ideal es sembrarlo durante las temporadas de lluvias, cuando se garantice una buena disponibilidad de agua para la germinación y el desarrollo inicial de pasto.

El pangola se recomienda especialmente para pastoreo directo en sistemas de rotación de potreros, lo que permite descansos de 25 a 40 días, después de cada ocupación.

Esta especie es muy apetecida por el ganado bovino. En cualquiera de sus edades de corte mantiene su palatabilidad, especialmente cuando el potrero está bien establecido.

Agrosavia señala que el pasto pangola tiene buenas características para usarse en varias regiones ganaderas del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Picaduras

Tags: , , , , ,

Picaduras de abejas en bovinos. Cómo actuar

Posted on 08 marzo 2024 by admin

Picaduras

Picaduras

  • Las picaduras de las abejas en bovinos puede significar un grave problema que afecta tanto la salud del animal como su producción. En este artículo se explora qué hacer en caso de presentarse esta situación.

Cuando las abejas atacan bovinos, ya sea en el corral o en el campo, pueden ocasionar molestias, estrés y, en los casos severos, reacciones alérgicas potencialmente mortales. Por ello, los ganaderos deben prepararse para prevenir y manejar estas situaciones de forma adecuada.

Un expertos del canal de Youtube  Universo Agropecuario, plantea que lo primero que se debe hacer es tratar de llevar el animal a una zona segura, lejos de sitio de la afectación con la abeja.

Esto implica alejar al ganado del lugar donde se encuentren las abejas para evitar que se presenten más picaduras y situaciones que produzcan estrés en los animales.

Una vez realizado esto, debe examinarse visualmente el bovino afectado para establecer la gravedad de las picaduras y cualquier posible reacción alérgica.

De acuerdo con los profesionales referidos, la presencia de aguijones en la piel del animal es señal de esta afectación. Los aguijones quedan incrustados en la piel, junto con su aparato digestivo.

Si es posible, se deben retirar suavemente los aguijones que queden en la piel de los bovinos con una espátula de plástico para evitar que se rompan en las manos de quien realice el procedimiento. Generalmente, los aguijones de estos insectos contienen veneno que al romperse se puede liberar.

El bovino debe ser valorado por un médico veterinario, quien debe realizar un diagnóstico e iniciar un tratamiento sintomático para darle manejo a la fiebre, la inflamación y el dolor que generan estas picaduras.

Una recomendación importante ante estas picaduras es observar al bovino durante las horas siguientes para asegurarse de que no empeore.

¿Qué consecuencias pueden tener estas picaduras de abejas a los bovinos?

Señalan los profesionales que en ocasiones las picaduras de abejas pueden producir fiebre, que va acompañada de otras afectaciones.

Si el animal es sensible al veneno de las abejas, se puede ocasionar la muerte por anafilaxia con pocas picaduras. Cuando se presenta un ataque masivo, el animal puede morir por envenenamiento, produciendo un shock anafiláctico por la gran cantidad de veneno en su organismo.

Tratamiento ante una picadura de abeja a un bovino:

La recomendación es consultar con un veterinario, quien debe realizar un diagnóstico. Sin embargo, se pueden utilizar protectores hepáticos y suministrar sueros fisiológicos que contengan diversos tipos de electrolitos.

Finalmente, concluyen los académicos que para prevenir estas situaciones que se pueden presentar, el productor ganadero y los operarios deben revisar los potreros antes de trasladar los animales, para asegurarse de que no exista ningún tipo de peligro y, además, recomiendan tener un botiquín de primeros auxilios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los componentes de las cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cuidado de pezuñas

Tags: , , , , , ,

Pezuñas sanas. 5 recomendaciones para su cuidado

Posted on 07 marzo 2024 by admin

Pezuñas sanas

Pezuñas sanas

Foto: ruminants.ceva.pro

Las pezuñas sanas son fundamentales para el bienestar de la vaca, alimentarse, su capacidad para caminar y evitar enfermedades. Por ello, es imperativo que los empresarios ganaderos comprendan la importancia del cuidado y la higiene de las pezuñas.

Mario Romero, ganadero santandereano, comparte para CONtexto ganadero una serie de recomendaciones sobre los cuidados para tener pezuñas sanas.

Importancia del cuidado de las pezuñas:

  1. Movilidad y comportamiento natural:Las vacas permanecen gran parte del tiempo de pie o caminando. Tener pezuñas sanas es esencial para permitirles moverse, lo que afecta su comportamiento normal, incluyendo la búsqueda de agua y alimento.
  2. Prevención de lesiones:Pezuñas mal cuidadas pueden ocasionar lesiones y cojeras en las vacas, lo que puede afectar su capacidad para alimentarse, aumentando los riesgos de enfermedades y disminuyendo su producción.
  3. Prevención de enfermedades:Las pezuñas en malas condiciones son más propensas a enfermedades como la pododermatitis, que puede conducir a inflamaciones, cojeras y pérdidas de apetito.
  4. Eficiencia de producción:Las vacas con las pezuñas sanas son más eficientes en la conversión de alimentos en productos como carne y leche, contribuyendo a una producción ganadera más rentable y sostenible.

Recomendaciones para el cuidado de las pezuñas:

  1. Inspección regular:Los ganaderos deben inspeccionar periódicamente las pezuñas para identificar cualquier signo de infección, daño o enfermedad. Esto se puede realizar durante el ordeño o la alimentación.
  2. Limpieza y secado:Mantener las pezuñas secas y limpias ayuda a prevenir la acumulación de estiércol, barro y bacterias que pueden generar infecciones. Las instalaciones donde permanecen las vacas deben estar diseñadas para facilitar la limpieza de las pezuñas.
  3. Recorte regular:El recorte de las pezuñas es esencial para mantener una forma adecuada y prevenir su sobrecrecimiento. Esto debe realizarse con herramientas adecuadas y por personal debidamente capacitado para evitar lesiones en los animales.
  4. Control del suelo:El diseño y adecuado mantenimiento de pisos y corrales pueden ayudar a prevenir la ocurrencia de lesiones en las pezuñas. Suelos resbaladizos o irregulares pueden aumentar el riesgo de lesiones y cojeras.
  5. Alimentación balanceada:Una dieta equilibrada, rica en minerales es esencial para la salud de las pezuñas. La deficiencia de algunos minerales, como el cobre y el zinc, puede afectar la salud de las pezuñas.

 

Nota relacionada:

Conozca las causas que predisponen a la deformación de las pezuñas

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de los pisos de caucho en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Equipos para ordeno

Tags: , , , , ,

Equipos para ordeño. Cuidados que se deben tener

Posted on 06 marzo 2024 by admin

Equipos para ordeño

Equipos para ordeño

Foto: Fedegán FNG

Con la especialización de la producción de leche, el aumento de la producción por animal por el mejoramiento genético y en la búsqueda de facilitar el ordeño y la obtención de leche de calidad se han diseñado equipos mecánicos que facilitan y mejoran este proceso.

El ordeño busca obtener la leche de una forma lo más semejante al proceso de amamantamiento. Es aquí donde la obtención mecánica mejora las condiciones en relación con el ordeño manual, permitiendo un proceso más higiénico, según lo expone el médico veterinario Ricardo Arenas, en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero de Fedegán.

Los equipos de ordeño pueden ser fijos o portátiles, sencillos o muy sofisticados y automatizados. Todos deben preservar la salud de los animales y permitir la extracción de leche de calidad óptima.

Los equipos para ordeño constan de 3 partes fundamentales: el sistema de vacío, el sistema de pulsación y el sistema de ordeño, descarga y conducción de leche.

Sistema de vacío:

El sistema de vacío, el cual debe producir y conservar un nivel de vacío suficiente y estable, está conformado por una bomba que se encarga de extraer el aire del sistema para generar la presión de vacío; el regulador que normaliza el nivel de vacío que llega al sistema; la tubería que transmite la presión a todo el equipo; y el medidor que permite observar el nivel permanentemente. (Lea en CONtexto ganaderoEstos son los componentes en un sistema de ordeño mecánico tradicional)

La capacidad de la bomba deberá estar determinada por el número de unidades de ordeño, la altura sobre el nivel del mar y el sistema de descarga y conducción.

Medidores, líneas de conducción de leche, unidades finales, etc., exigen mayores capacidades de la bomba. De su mantenimiento periódico y los cambios de aceite correcto depende el funcionamiento de todo el equipo para ordeño, la calidad de la leche y la salud de la ubre.

El regulador, que constituye el cerebro del equipo, permite mantener constante el nivel de vacío en el equipo de ordeño, facilitando el ingreso de aire cuando se aumenta el vacío o echando mano de la reserva del tanque balanza y la bomba cuando hay pérdidas programadas como las requeridas para los medidores de leche, retiradores, etc., y para pérdidas no planeadas como los resbalamientos o las caídas de las unidades de ordeño.

También está el vacuómetro o indicador de carátula de presión que indica el nivel de vacío en el sistema y está relacionado con el vacío en la punta del pezón.

Pulsación:

El sistema de pulsación lo conforman los pulsadores que definen las fases de succión y masaje que debe estar cerca de 60/40 o 70/30, protegiendo así los pezones y el esfínter, lo que redunda en la salud de la ubre y el bajo recuento de células somáticas.

La cantidad de ciclos por minuto debe estar cerca de los 50/60. El no regular de forma adecuada el vacío en la punta del pezón y el tiempo de ordeño y masaje, según la fisiología del animal, afecta la salud de la ubre y, en consecuencia, la calidad y producción de leche.

Sistema de ordeño:

El sistema de ordeño, descarga y conducción está conformado por las unidades de ordeño que tienen las copas metálicas; las pezoneras de caucho que se deben cambiar cada determinada cantidad de ordeños según sus especificaciones; y, los colectores que tienen diferentes tamaños y diseños según los flujos de leche que tendrán y deben evitar el retorno de la leche hacia los pezones.

Las mangueras de conducción de leche también deben cambiarse regularmente para evitar que se vuelvan focos de contaminación. La leche pasará por las mangueras de las unidades a los medidores.

En muchos casos, el filtrado de la leche hace parte, del sistema de ordeño mecánico y debe efectuarse mediante filtros desechables que aseguren su higiene.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Probioticos

Tags: , , , , ,

Probióticos en ganadería. Mejoran la salud y el rendimiento

Posted on 05 marzo 2024 by admin

Probióticos

Probióticos

Foto: agrosavia.co

El uso de probióticos en las dietas ha emergido como una prometedora práctica en la actividad ganadera. Estos microorganismos beneficiosos no solamente tienen impactos positivos en la salud gastrointestinal de los bovinos, sino que además promueven una mejor digestión de nutrientes y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Impacto en la salud y rendimiento animal:

Investigaciones recientes indican que la inclusión estratégica de probióticos en la alimentación del ganado bovino puede contribuir a mejorar la eficiencia alimentaria, reducir los riesgos de enfermedades gastrointestinales  y favorecer un crecimiento saludable.

Este enfoque también aborda preocupaciones sobre el empleo de antibióticos y la promoción de prácticas más sostenibles.

En una prueba realizada en un corral de engorde de Buenos Aires (Argentina), se registró un notable aumento de 9 kilos por animal en el grupo que recibió probióticos a base de bacterias, comparado con el grupo testigo que no recibió el tratamiento. Este incremento en el peso del animal es un significativo valor adicional, demostrando el potencial económico que genera la suplementación con probióticos en la ganadería.

Funcionamiento de los probióticos:

Según un artículo de La Nación (Argentina), los probióticos son suplementos desarrollados con base en bacterias benéficas para la salud, cuya selección y desarrollo son el fruto de años de investigación.

Cuando estas bacterias son ingeridas por los animales en cantidades adecuadas, se multiplican en el tracto gastrointestinal, secretando enzimas que mejoran la digestibilidad de los alimentos y la degradación de la fibra.

Además de su contribución al rendimiento productivo, también conlleva significativos beneficios para la salud del ganado. Estos beneficios se logran mediante diferentes mecanismos, incluyendo efectos contra bacterias dañinas, mejora en la capa de mucus a nivel intestinal, el fortalecimiento de la integridad del intestino  y la inhibición competitiva de bacterias dañinas por parte de las «bacterias buenas».

En un ensayo adelantado en terneros, se observó una considerable reducción de casos de neumonías y diarrea neonatal en el grupo que recibió suplementación con estos probióticos en comparación con el grupo que no la recibió. Esto muestra el impacto que pueden tener los probióticos en la salud gastrointestinal y general de los animales.

Beneficios para el bienestar animal:

Los probióticos, al ser incorporados en la dieta, promueven un equilibrio microbiano en el tracto digestivo, generando diferentes beneficios para el bienestar:

Salud digestiva: Los probióticos conservan un ambiente intestinal saludable, reduciendo riesgos de trastornos gastrointestinales y mejorando la digestión.

Inmunidad reforzada: Al estimular el sistema inmunológico, ciertos probióticos pueden tornarlos más resistentes a enfermedades y mejorar la capacidad para combatir patógenos.

Reducción del estrés: En situaciones estresantes, como los cambios en la dieta o el transporte, los probióticos minimizan impactos negativos en el sistema digestivo.

Eficiencia alimentaria: Mejoran la digestión y la absorción de nutrientes, contribuyendo a la eficiencia alimentaria y optimizando el crecimiento y rendimiento del animal.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Boton de oro

Tags: , , , , ,

Botón de oro. Alternativa para controlar parásitos bovinos

Posted on 04 marzo 2024 by admin

Botón de oro

Botón de oro

Foto: periodico.unal.edu.co – ganaderiasos.com

Originaria de América del Sur y América Central, esta planta ha sido objeto de diversos estudios que han permitido demostrar sus propiedades anthelmínticas, es decir, la capacidad para el combate de parásitos intestinales. Estos parásitos pueden ocasionar problemas de salud en el ganado, incluyendo anemia, pérdida de peso, diarrea y en casos graves, hasta la muerte.

En investigación realizada por Mildrey Soca Pérez, Yohanka Lezcano, Eugenio Roque López, Rey Machado Castro, Dayani Fontes Marrero y Félix Ojeda García, se afirma que por su alta distribución, las enfermedades parasitarias son consideradas como uno de los principales problemas que afectan la producción bovina en el mundo, especialmente en los países tropicales.

Por esta razón, se requiere establecer programas de control integrales que incluyan aspectos como la suplementación con plantas forrajeras de elevado valor nutricional como la Tithonia diversifolia, también conocida como botón de oro.

Según detallan los expertos, esta especie presenta muchas cualidades que permiten clasificarla como una planta forrajera de alto potencial en la producción animal, entre sus cuales se pueden mencionar la resistencia al corte frecuente, su fácil establecimiento y la tolerancia a los suelos pobres. Entre los productores ganaderos es apreciada por su aceptable valor nutricional, principalmente su capacidad para acumular nitrógeno.

El botón de oro es una planta medicinal, que es reconocida por sus propiedades biológicas debidas a la riqueza de su estructura química, en la que se encuentran compuestos fenólicos y alcaloides, así como aceites esenciales con significativa actividad antioxidante y antibacteriana.

Noticia relacionada:

¿Cree que sabe todo sobre el botón de oro? Aquí unos datos poco conocidos)

Diferentes estudios han demostrado que los extractos del botón de oro tienen una significativa actividad antiparasitaria contra una serie de parásitos intestinales, incluyendo los nematodos gastrointestinales.

Los principales activos responsables de la actividad anthelmíntica son los sesquiterpenoides lactonas y flavanoides presentes en la planta. Estos compuestos han mostrado tener efectos vermífugos al inhibir tanto el crecimiento como la reproducción de los parásitos, así como alterar su metabolismo y función fisiológica.

Los académicos realizaron una investigación en la que utilizaron el forraje del botón de oro como suplemento de la dieta de bovinos jóvenes en pastoreo, encontrando un significativo efecto sobre la reducción de la carga parasitaria, lo que reafirma las potencialidades de esta planta para la producción animal en el trópico.

Además de su acción antiparasitaria, el botón de oro también tiene beneficios para la salud animal. Por ejemplo, los expertos afirman que se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que pueden ayudar a disminuir la inflamación intestinal producida por la presencia de parásitos, mejorando la salud general del animal.

Finalmente, es importante tener en consideración que, si bien el botón de oro muestra promesa como alternativa natural para controlar parásitos gastrointestinales, su uso debe ser complemento de prácticas integrales de manejo y prevención. Esto incluye aspectos como la rotación de pastos, el control de la densidad de animales y la gestión de la carga parasitaria en el ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Impactacion ruminal

Tags: , , , ,

Impactación ruminal en bovinos

Posted on 01 marzo 2024 by admin

Impactación ruminal

Impactación ruminal

Foto: Fedegán FNG

La impactación ruminal es una afección que afecta a los rumiantes, especialmente a los bovinos. Se origina por la excesiva acumulación de alimento en el rumen. Para entender mejor este problema y su impacto en la salud del ganado, CONtexto ganadero conversó con el médico veterinario especialista en rumiantes, Carlos Alberto Fuentes.

¿Qué es la impactación ruminal y cuáles son sus causas?

Según Fuentes, la impactación ruminal es una de las más comunes afecciones digestivas en los bovinos. Es causada por alimentos de difícil digestión o alteraciones en la motilidad ruminal normal.

Este problema suele iniciar con una indigestión ruminal y puede desencadenarse por la alimentación actual, que se orienta a una alta producción.

Asegura Fuentes que el suministro de grandes cantidades de carbohidratos, forrajes con contenido alto de granos y fibra puede contribuir a esta condición, especialmente en los entornos de estabulación total y explotaciones intensivas.

Impacto de la dieta en la salud ruminal:

En la alimentación de bovinos, es frecuente utilizar forrajes muy fibrosos y concentrados finamente molidos bajo la errónea creencia que esto mejora la digestibilidad.

Sin embargo, según el médico vetrinario, los rumiantes requieren fibra para regular el paso del contenido hacia los demás compartimientos gástricos manteniendo una motilidad ruminal normal. Cambios bruscos y constantes en la composición de la ración alimenticia pueden desestabilizar la microflora ruminal, exacerbando la impactación ruminal.

Síntomas y consecuencias:

Los síntomas incluyen cólico intenso, anorexia, depresión, deshidratación, elevación leve de la temperatura y aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca.

Cuando esta afección se presenta, los movimientos ruminales se paralizan, lo que conduce a la inapetencia y al poco interés por consumir agua o alimentos. La rumia y la producción de leche cesan por completo y se compactan el contenido ruminal y las heces, lo que puede resultar en hipotermia, deshidratación y postración del animal.

Prevención y recomendaciones:

Aconseja Fuentes a los ganaderos tener especial precaución durante las épocas de verano o de escasez de agua, y garantizar siempre un adecuado suministro de líquidos para prevenir este y otros aspectos asociados con la nutrición del ganado.

Además, es muy importante evitar cambios bruscos en la composición de las raciones y asegurar un adecuado equilibrio entre forrajes fibrosos y concentrados para tener una motilidad ruminal saludable.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign