Archive | enero, 2024

Senales

Tags: , , , ,

Señales que indican que una vaca va a parir

Posted on 17 enero 2024 by admin

Señales

Señales

Foto: ruminants.ceva.pro

  • Los signos físicos y el comportamiento de una vaca a punto de parir pueden variar entre individuos, pero hay señales comunes que suelen observar los ganaderos.

También conocidos como signos prepartos, estos pueden indicar que el ternero ya está a punto de nacer y que el ganadero debe estar más alerta. Estas señales dependen del animal y pueden aparecer tanto con una semana de antelación al parto, como únicamente en las 24 horas previas.

El médico veterinario líder del canal de Youtube “Un huerto ganadero”, manifiesta que lo primero que hay que considerar es qué es lo que hace con su cuerpo la vaca, es decir analizar sus movimientos y la posición.

En ese orden de ideas, el ganadero debe tener en cuenta algunas señales como:

  • Hinchazón de la vulva:También se puede relajar en preparación para el parto, lo que se hace muy evidente para el ganadero.
  • Secreción vaginal:Puede haber secreción gelatinosa o mucosa de la vulva. Esta es señal de que se está dilatando el cuello uterino y que pronto se puede presentar el nacimiento.
  • Relajación del ligamento sacro:Los ganaderos pueden palpar la relajación de este ligamento en la base de la cola. Indica que el parto está cerca.
  • Descenso del abdomen:Esto se presenta a medida que el feto se mueve hacia la posición de parto.
  • Comportamiento inusual o inquieto:La vaca puede tener comportamientos inquietos como acostarse y levantarse repetidamente, patear su abdomen, aislarse del resto del hato o caminar inquieta. Según el experto, muchas vacas se alejan de las otras, especialmente cuando son primerizas.

Tema relacionado:

Conozca los síntomas y las etapas del parto de la vaca

  • Reducción del consumo de alimento: Es común que algunas vacas reduzcan el consumo de alimentos antes del parto, lo que no debe ser signo de alerta.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria:Una vaca que se prepara para parir experimenta un aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Inflamación de las ubres y goteo de calostro:Las ubres pueden hincharse y tornarse más firmes. Además, se puede presentar goteo de calostro, que es la primera leche rica en nutrientes.
  • Cambios en el comportamiento de la vejiga:Puede haber cambios en el comportamiento de la vejiga, como la disminución en la micción.
  • Mirada frecuente hacia el abdomen:La vaca puede mirar con frecuencia hacia su abdomen, como si monitoreara el progreso del parto.
  • Posición de la cola:Dice el experto que hay que ver si la cola está levantada, aunque no esté evacuando nada. Las vacas cuando están defecando u orinando levantan la cola, pero cuando están a punto de parir la levantan durante mucho tiempo, lo que indica que tienen contracciones y está por salir el ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sangre en la orina

Tags: , , , ,

Sangre en la orina de los bovinos. Causas

Posted on 16 enero 2024 by admin

Sangre en la orina

Sangre en la orina

Foto: certifiedhumanelatino.org

  • ¿Ha visto que su ganado presenta sangre en la orina y no sabe por qué sucede? CONtexto ganadero explica porque esta situación no es tan preocupante y qué debe hacer el ganadero para aliviar la salud del animal. 

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, expone que esta es una situación más común de lo que se imagina el productor, pero que no debe normalizarse debido a que si está sucediendo es porque algo no anda bien en los bovinos.

Existen 3 causas principales por las que los bovinos puede orinar sangre:

La menos común es por una mala monta de un toro:

De acuerdo con Sánchez Flores, se puede haber lastimado la vaca algunos ligamentos y en ocasiones puede suceder que se rompen algunas pequeñas venas.

Para tratar este problema, se debe consultar a un veterinario para que recete algún analgésico.

Intoxicación por alguna planta, como los helechos de la familia pteridium:

Lo ideal es que el empresario ganadero identifique esta especie vegetal para evitar que el ganado la consuma o eliminarla de la finca.

Según Sánchez Flores, según la gravedad de la situación se recomienda aplicarle a los bovinos,  suero combindo con productos que contengan vitamina B12.

La piroplasmosis:

Es la causa más común. Esta es una enfermedad producida por un parásito que se encuentra en los glóbulos rojos del ganado. Este parásito, llamado babesia se mete en el glóbulo y lo revienta. (Lea en CONtexto ganaderoSangre en orina de las vacas, un asunto de cuidado)

Detalla Sánchez Flores que al momento que esto sucede,  todo el contenido de los glóbulos rojos se suelta y se va en la sangre, que se va a filtrar por los riñones, se va a la vejiga y por esto se ve la orina de color rojo. Sin embargo, en realidad no es sangre, sino es la orina revuelta con los glóbulos rojos que se reventaron.

Esta babesia se transmite por las garrapatas que se posan sobre el cuerpo de los bovinos. Por esta razón, la prevención para que no se presente esta coloración roja en la orina de los bovinos es mediante el control de las garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Aminoacidos

Tags: , , , , , , ,

Aminoácidos, claves para la nutrición del ganado

Posted on 15 enero 2024 by admin

Aminoácidos

Aminoácidos

Foto: bmeditores.mx

El ganado debe consumir un 10% de su peso y su nutrición depende de las condiciones de los forrajes que se les suministren, los cuales deben ser altos en contenido de fibra, lo que permite obtener un alto nivel de calidad bien sea de leche o de carne.

La dieta inicial de los hatos ganaderos son los forrajes y como fuente principal de consumo están las pasturas, adaptadas según la región donde se localice la finca. Las pasturas son ricas en fibra y proteínas, y algunas son abundantes en energéticos como las empleadas para el ensilaje, por ejemplo el maíz  y algunas variedades de sorgo.

Las exigencias de producción en los animales provocan insuficientes aportes nutricionales, por lo que se hace necesario un adecuado balance de la ración. Si este balance se complementa con aportes de aminoácidos, vitaminas y minerales, se logra incorporar requerimientos nutricionales en momentos claves de la producción.

Según lo indica una nota del portal agromeat.com, por su composición anatómica, el rumen siempre está en un proceso de fermentación por su composición bacteriana Por ello, los productores deben garantizar que en la dieta se incluyan carbohidratos fibrosos. Luego de llenar estas necesidades, se incluye otros elementos, como los aminoácidos, que cumplen con las necesidades productivas en el ámbito de proteínas.

En la rumia, proceso por el que el alimento es ingerido y devuelto a la boca para remasticarse y reingerirse, se presenta un limitante con la producción de aminoácidos, (moléculas que se acoplan para formar proteínas).

Por esto, debe proporcionarse en los alimentos mediante componentes nitrogenados como los aportes de nitrógeno no proteicos, por ejemplo, el amoniaco y la urea, que son bastante aprovechados por la microflora intestinal y fáciles de sintetizar.

Importancia de los aminoácidos:

Son esenciales tanto en los procesos de absorción y producción animal, como en la reproducción. En el destete, al momento de la ganancia de peso, los aminoácidos, que son de bases proteicas, se abstraen a nivel del órgano.

El médico veterinario zootecnista, magíster en ciencias veterinarias del trópico, Ricardo José Henríquez Crespo, señaló que en el destete, cuando se tienen los animales ya separados de sus madres, ese aporte de aminoácidos sirve para disminuir el estrés en los terneros, haciendo que no pierdan peso en este proceso.

Estos también aportan a la oxigenación muscular y al proceso de ganancia de peso, se puede ofrecer de manera sintética con los modificadores orgánicos que vienen en composición de minerales, aminoácidos y vitaminas y que vienen para aplicación periódica con tiempo de absorción de 30 días aproximadamente. De forma nutricional, se puede incorporar como dieta suplementaria, estableciéndose en las raciones de consumo diario.

Dónde encontrar los aminoácidos:

En muchos de los granos que se les suministran a los animales, En casos de destetes de terneros, se pueden suministrar en la producción de leche donde los mayores aminoácidos que se dan son la lisina y la metionina, que pueden encontrarse en dietas ricas en soya y maíz. (Lea: ¿Por qué se debe equilibrar la dieta de los bovinos con aminoácidos?)

Equilibrio en la dieta:

Hay que tener en consideración que se debe tener equilibrio en la dieta que se le brinda a los animales, basados en la proporción y la ración diaria, porque un exceso de suplementos dietarios basados en concentrados puede conducir a un deterioro del metabolismo, es decir, el rumen de estos animales puede verse afectado si se excede esta dieta proteica no balanceada.

Indicó Hernández que el mayor consumo de los animales debe basarse en pastos.  Debe tenerse en cuenta la edad y la etapa de producción que requiere algunos contenidos proteicos adicionales. En el caso de la lechería debe suministrarse un porcentaje adicional de aporte proteico, mediante concentrados ricos en proteínas.

Las proteínas las conforman aminoácidos esenciales y no esenciales. Los esenciales no pueden sintetizarse por el organismo y los no esenciales son producidos en el animal.

El desbalance de uno o de varios aminoácidos esenciales puede ocasionar trastornos productivos. Un ejemplo son los aminoácidos esenciales como metiona e histidina que intervienen en la formación de glóbulos rojos, la reparación del tejido muscular, la producción de la proteína y la grasa de la leche, así como la salud de la piel, el pelaje y las pezuñas.

En Colombia se dispone de productos de uso inyectable con bases farmacéuticas que asocian aminoácidos esenciales, no esenciales, vitaminas del complejo B y minerales,  que al ser utilizados de forma estratégica por vía parenteral (inyectable), son complemento de la nutrición, impactando favorablemente en diferentes etapas de la producción. Estos productos son conocidos como “estimulantes orgánicos”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ceba

Tags: , , ,

Ceba exitosa. ¿Qué debe hacer el ganadero?

Posted on 12 enero 2024 by admin

Ceba

Ceba

Foto: croper.com

El médico veterinario Ricardo Arenas, conocido como el Profesional Amigo, señala que existen muchos aspectos que un ganadero debe tener en cuenta para establecer un sistema de ceba en su empresa ganadera.

Según describe Arenas el primero es la selección del ganado, pues el novillo para cebarse debe ser genéticamente bueno. Debe ser un animal que en su fenotipo muestre que es apto para una producción eficiente de carne. Si el animal es producto de un cruzamiento, lo ideal es que se caracterice por ser bueno para carne, es decir animales bien levantados, jóvenes y que tengan un peso de acuerdo con su edad.

Estos animales deben seleccionarse teniendo en cuenta la raza o las líneas, de forma tal que sean eficientes en la conversión de alimento en carne.

Un segundo aspecto son la sanidad, la nutrición y el manejo, puesto que el productor ganadero debe conocer que la dieta para un animal de ceba es diferente a la de un animal para producción de leche, pues el primero requiere bastante menos proteína y más dietas ricas en fibras, carbohidratos y con suficiente volumen.

Teniendo en cuenta lo anterior, es el ganadero quien debe identificar cuáles son los alimentos que le brinden ese volumen a los animales, de tal forma que no tengan que caminar distancias muy extensas.

Detalla Arenas que además, deben disponer de agua de calidad y a voluntad.  Hay que tener presente el tema sanitario como las desparasitaciones, los chequeos de los animales para la evaluación de crecimiento y la identificación de los animales que tengan problemas con su crecimiento. A esto hay que agregarle que hay que estar comprometidos con las vacunaciones para controlar la salud.

Noticia relacionada:

¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de cebar al ganado?

En relación con el manejo, menciona el profesional que hay que saber enfrentar el tema de los potreros, de forma que sean instalaciones de calidad con una buena división, pues “dividir potreros es multiplicar la comida”, es decir, disponer de potreros más pequeños hace que se tenga mejor utilización de la comida que se produce en ellos.

Un punto clave en el proceso de ceba es que a los animales se les debe brindar su espacio, pues un manejo excesivo puede hacer que los bovinos se estresen demasiado. Lo ideal es que los bovinos se convoquen exclusivamente para los aspectos puntuales.

El tercero aspecto es que el productor debe ser cuidadoso con la comercialización, debido a que debe ser de acuerdo con los precios del mercado. Es fundamental cuidar que no se presenten pérdidas en el embarque y el transporte para que no pierdan mucho peso los animales.

El cuarto se relaciona con las condiciones de bienestar que deben tener los animales tanto durante su crecimiento en la finca, como en las tareas de embarque para la comercialización.

Según Arenas, las condiciones de bienestar durante la vida del animal hacen que engorde más rápido. Un animal con sombras, pasto, agua, y en un medio tranquilo en un lote de ganado donde no hay jerarquía, puede engordar de forma más fácil y rápida.

Finalmente, el quinto aspecto corresponde a la nutrición, enfocado en aspectos como la suplementación con sales minerales, pues para la ceba específicamente, las sales son necesarias. Es importante no solo suministrárselas, sino también saber hacerlo, pues debe realizarse en saladeros de fácil acceso para los bovinos, donde no se mojen y que sean sales con dosis bien dadas y cuidadas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riego por goteo

Tags: , , , ,

Riego por goteo. Errores que se pueden cometer

Posted on 11 enero 2024 by admin

Riego por goteo

Riego por goteo

Riego por goteo. Foto: gestionagroambiental.com

Realizar una cuidadosa planificación y ejecución durante la instalación inicial y adelantar el mantenimiento regular para prevenir o abordar estas posibles fallas en un sistema de riego por goteo son tareas claves que deben tener en cuenta los productores.

En el canal de Youtube denominado “El Agrónomo”, un profesional explica que existen fallas relacionadas con fugas en tubería, obstrucciones de emisores, presión inadecua, conexiones o desconexiones incorrectas, emisores tapados o no funcionando, distribución desigual del agua, problemas con la bomba, problemas en válvulas, inadecuada instalación de tubos y daños por animales o elementos externos.

Fallas más frecuentes y sus soluciones:

Fugas en las tuberías: Estas se pueden deber a tuberías dañadas, conexiones mal selladas, o ajustes inadecuados. Para su solución, se deben verificar y corregir las conexiones, reemplazar o reparar las tuberías dañadas y ajustar las conexiones.

Obstrucciones de los emisores: La acumulación de sedimentos, partículas sólidas o residuos orgánicos puede obstruir los emisores y afectar la distribución del agua. Para solventar esta situación se deben utilizar filtros de calidad, efectuar limpiezas periódicas y, si es necesario, reemplazar los emisores obstruidos.

Presión inadecuada: Variaciones en la presión del agua pueden afectar la uniformidad de la irrigación. Para solucionar este problema, se deben utilizar reguladores de presión para mantener la presión constante en el sistema y ajustarla según las necesidades particulares de la zona.

Conexiones incorrectas o desconexiones: El problema de las conexiones y desconexiones inesperadas e incorrectas pueden presentarse tanto durante como después de la instalación. Para su solución, se debe verificar todas las conexiones asegurándose de que estén bien selladas y conectadas de acuerdo con el diseño del sistema.

Noticia relacionada:

Conozca los componentes de un sistema de riego por goteo

Distribución desigual del agua: Pueden presentarse variaciones en la cantidad de agua entregada en diferentes partes del sistema, por ello hay que ajustar el diseño del sistema para garantizar la distribución uniforme y revisar la localización y el rendimiento de los emisores.

Emisores tapados o no funcionando: Algunos emisores pueden estar tapados o no funcionar, afectando la eficacia del sistema. Por esa razón, se deben inspeccionar y limpiar periódicamente los emisores, reemplazando aquellos que no funcionen correctamente.

Problemas en las válvulas: Las fallas de la bomba pueden ocasionar interrupciones en la entrega del agua al sistema, por eso se requiere realizar mantenimiento regular a la bomba, incluyendo lubricación y limpieza, así como reparar o reemplazar las piezas defectuosas.

Inadecuada instalación de tubos y tuberías: En la instalación pueden presentarse errores como las pendientes incorrectas que pueden afectar el flujo del agua. Ante esto hay que asegurarse de que la instalación siga las indicaciones del diseño con pendientes adecuadas y distribución uniforme.

Daños por elementos externos o animales: Los bovinos, la maquinaria o condiciones climáticas externas, pueden ocasionar daños en el sistema. Para que esto no suceda, se debe proteger el sistema con cubiertas o cercas, y reparar cualquier daño producido por factores externos.

El profesional del canal de Youtube afirma que un monitoreo continuo del sistema puede contribuir a identificar problemas antes de que afecten significativamente la eficiencia del riego.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Mantenimiento

Tags: , , , , , , , ,

¿Cómo se hace el mantenimiento de los equipos de ordeño?

Posted on 10 enero 2024 by admin

Mantenimiento

Mantenimiento

El mantenimiento del equipo de ordeño es fundamental en la producción de leche de calidad, la salud de los animales y la rentabilidad ganadera.

Los equipos de ordeño se utilizan hasta 3 veces al día durante todo el año, por lo que se deben mantener en perfectas condiciones de aseo y funcionamiento, indicó el médico veterinario Ricardo Arenas, en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero, de Fedegán.

Los operarios del ordeño deben estar capacitados y familiarizarse con el funcionamiento de los equipos permitiéndoles detectar alguna falla que se pueda presentar y tomar las medidas requeridas de forma oportuna para luego informarle al técnico asesor quien será el único que efectúe mantenimientos especializados.

Todos los equipos de ordeño deben revisarse de forma rutinaria y a fondo, al menos 2 veces al año. Las compañías comercializadoras de estos equipos deben suministrar un manual de servicio y el catálogo, así como las especificaciones técnicas y las recomendaciones de mantenimiento.

Los componentes:

En toda explotación lechera especializada que tenga equipos de ordeño mecánico es necesario disponer de un servicio de mantenimiento periódico.

Algunos aspectos a tener en cuenta para el mantenimiento de los componentes del equipo que el encargado en la finca debe realizar mensualmente, serían:

Bomba de vacío: Debe revisarse el nivel de aceite y cambiarlo cada 500 horas de trabajo. Si se realizan 2 ordeños diarios de hora y media de duración, equivale a 167 días, es decir, máximo cada 6 meses. La tensión de las correas y las fugas de aceite se deben revisar para solicitar el mantenimiento requerido. La limpieza de la bomba y, particularmente de los exostos ayudan a un menor desgaste y mejor funcionamiento.

Regulador de vacío: Debe permanecer limpio, incluyendo los filtros respectivos.

Artículo relacionado:

Conozca cómo son los equipos de ordeño y los cuidados que deben tenerse)

Pulsadores: Deben permanecer limpios y revisar la frecuencia de pulsación para identificar fallas y solicitar el mantenimiento necesario oportunamente.

Pezoneras. Cada juego de pezoneras tiene una vida útil según el número de ordeños.

Existen pezoneras de 4.000 hasta 10.000 ordeños, según el material del cual están hechas. Teniendo en cuenta esto, y de acuerdo con el número de ordeños, la cantidad de animales en ordeño y la cantidad de unidades de ordeño, se establece el periodo de duración de las pezoneras.

Se deben revisar permanentemente para detectar posibles rupturas. Antes de la percepción visual, las pezoneras han presentado cambios en la textura, alterando el ordeño y permitiendo acumulación de bacterias que afectan la calidad de la leche.

Mangueras: Todas las partes de caucho y empaques se deben cambiar al menos una vez al año. Las mangueras de leche pueden ser de 3 materiales: plástico, caucho o silicona. La longitud es importante y se deben mantener lo más cortas posibles, sin afectar la posición adecuada del colector ya que si son muy largas se produce disminución del nivel de vacío en el colector.

Las mangueras de pulsación deben inspeccionarse de forma visual. Los tubos cortos de aire son susceptibles de torcerse y romperse por lo que deben reemplazarse varias veces al año. Las válvulas y grifos para la limpieza del sistema de vacío deben revisarse, engrasarse si es necesario y reemplazarlas se hay fallos, al igual que las conexiones donde posiblemente se ocasionen escapes de leche o variaciones de vacío.

Problemas más comunes durante el ordeño:

Cuando se presentan caídas frecuentes de pezoneras o unidades de ordeño, debe revisarse la rutina para verificar si las ubres y los pezones están realmente secos al colocar las unidades de ordeño. También puede deberse a un bajo nivel de vacío, bien sea por fugas en el sistema o por insuficiencia de la bomba.

Pueden presentarse caídas de máquinas si es muy delgada la línea de conducción de leche  y el flujo de leche la inunda.

Si durante el ordeño se presentan fluctuaciones de vacío, quizás sea por fallas en el regulador de vacío o por que se han colocado mangueras demasiado largas.

Encontrar pezones lastimados o  irritados y esfínteres del pezón con daños graves puede ser indicativo de mal funcionamiento del equipo que genera exceso de vacío en la punta del pezón por fallas en el regulador o una bomba de vacío sobredimensionada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

saccharina

Tags: , , , , ,

Saccharina rústica para alimentar bovinos

Posted on 09 enero 2024 by admin

Saccharina

Saccharina

Foto: serviciosagropecuariospy.com – cenicana.org

Lisbeth Alvarado Anchundia realizó una investigación para la Universidad Técnica de Babahayo (Ecuador) sobre la saccharina, un producto que se obtiene de la fermentación de tallos de caña de azúcar, de acuerdo con la tecnología desarrollada.

La utilización de la caña de azúcar en las dietas de los animales constituye una importante reserva en las regiones tropicales, ya que la producción de caña de azúcar en gran número de estos países constituye un importante renglón en su economía con grandes extensiones de caña.

El potencial de la caña de azúcar como forraje para la alimentación del ganado bovino y ovino se soporta en sus ventajas comparativas con otros cultivos, incluyendo el amplio rango de adaptación agroecológica, su alta producción de biomasa, los suelos pobres en nutrientes, y mantenimiento de su valor nutricional durante periodos considerables y la resistencia a sequías prolongadas.

La saccharina es un producto procedente de la fermentación aeróbica de la caña de azúcar en estado sólido ricos en sales minerales y proteína, perfecto para la nutrición de rumiantes y no rumiantes. (Lea: ¿Qué es la Saccharina y cómo se prepara para alimentar al ganado?)

Elaboración:

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Edema en la ubre

Tags: , , , , ,

Edema en la ubre y sus efectos en la producción

Posted on 04 enero 2024 by admin

Edema en la ubre

Edema en la ubre

Foto: infortambo.cl

El edema en la ubre consiste en una anormal acumulación de líquido en el tejido de la ubre de la vaca. Este fenómeno puede tener como resultado una hinchazón perceptible y la sensación de tensión en la ubre. Si bien es más frecuente en vacas lecheras, también se puede presentar en vacas de carne.

El médico veterinario Julio Vásquez, afirma que entre los síntomas que se pueden presentar en esta patología, que no se debe considerar como una enfermedad, es que la vaca tiende a mostrar la ubre hinchada con tonos rojizos sin cambios de temperatura, lo que se puede asemejar a una mastitis.

Existen muchas causas del edema en la ubre. A continuación se explican las principales:

Artículo relacionado:

¿Sus vacas han presentado edema de la ubre? Aprenda a tratarlo

Teniendo en cuenta estas causas posibles, el productor ganadero debe evaluar muy bien los síntomas debido a que las consecuencias se relacionan con malestar y dolor para las vacas, afectando su comportamiento y bienestar.

Una de las consecuencias más graves para el empresario ganadero es que el animal puede presentar reducción en la producción de leche, con afectaciones económicas significativas en las explotaciones lecheras.

Otra consecuencia es que el edema en la ubre puede generar un ambiente propicio para el desarrollo de bacterias, aumentando la susceptibilidad a infecciones mamarias como la mastitis.

Para su manejo, lo ideal es adelantar buenas prácticas de ordeño en la finca como garantizar un ambiente limpio y adecuadas técnicas de ordeño. Esto debe ir acompañado del manejo del estrés y de condiciones de vida óptimas para que el animal se sienta tranquilo y seguro.

Finalmente, es muy importante que el ganadero y los cuidadores durante el predio no solamente le proporcionen al animal una dieta equilibrada con nutrientes esenciales, sino que también debe hacerse un monitoreo regular de la salud de las ubres, especialmente en los períodos críticos como preparto y postparto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign