Conozca el primer caso estudiado en Colombia sobre neurotoxicidad retardada en bovinos debido a pesticidas. También se presentan otros casos de bovinos afectados por la enfermedad.
La primera caracterización clínica y patológica del síndrome paralítico progresivo en Colombia se documentó en el año 1983 en una finca de explotación mixta de Ibagué, donde 4 terneros entre 2 y 5 meses de edad se enfermaron en un lapso de 3 meses con signos de parálisis.
El artículo señala que entre los síntomas se apreció un lento y progresivo desarrollo de ataxia paralítica iniciada en miembros anteriores hasta presentar una parálisis flácida en todos los miembros e incapacidad para incorporarse.
Los hallazgos de desmielinización en el sistema nervioso periférico y central, así como la calcificación de músculos compatibles con neurotoxicidad retardada se ocasionaron por compuestos organofosforados y carbamatos.
Estos pesticidas fueron encontrados en el suero sanguíneo y en las vísceras de 2 terneros afectados, as i como en la leche y el suero sanguíneo de la madre de uno de ellos.
Otros casos:
Otro artículo publicado también en ese mismo año estudió en la misma ciudad, un caso de ocurrencia natural, en el que 17 bovinos de raza cebú presentaron ataxia de miembros posteriores, decúbito lateral, parálisis progresiva con atrofia de masas musculares y arqueamiento.
Ocho animales se sometieron a exámenes clínicos diagnosticándose neurotoxicidad retardada por pesticidas. El anterior trabajo había sugerido investigar esta enfermedad por otros casos de bovinos en el departamento del Tolima.
Con análisis toxicológico e histopatología se demostró que la neurotoxicidad o el síndrome son semejantes a casos descritos en humanos y en otras especies animales.
Cuando los pesticidas de grupos carbamatos y organofosforados se eliminan por la leche materna, causan el síndrome en los terneros, lo que a juicio de los autores constituye una voz de alerta para que este peligro se tenga en cuenta en los programas de salud pública.
La mayoría de los casos de neurotoxicidad se presentan entre 2 y 15 días luego de suministrarse una sola dosis del compuesto tóxico.
Tampoco puede descartarse la mala dosificación de baños garrapaticidas a base de clorofenvinphos. Hasta ese momento, habían sido identificados cerca de 12 productos neurotóxicos, pero la lista seguía en aumento.
Ambos trabajos mostraron que los tratamientos basados en vitaminas del complejo B no tuvieron resultados positivos, lo que confirma lo irreversible de los síntomas y las lesiones en los bovinos.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
o invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El adecuado manejo de los pastos es fundamental para garantizar la salud y la productividad del ganado. Los períodos de ocupación y descanso de un potrero tienen un papel crucial. Conozca los factores que inciden en estos 2 periodos.
El zootecnista y experto en pasturas, Alexander Echeverri Giraldo, en una conferencia para Fedegán indicó que existen algunos factores que influyen en la determinación de estos periodos, y que es importante tenerlos en cuenta cuidadosamente para tener éxito en el proceso y, sobre todo, para garantizarles a los animales su alimentación. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo regular la carga animal y el periodo de descanso en zonas áridas y semiáridas?)
De acuerdo con los expertos, estos son los factores a los cuales el productor ganadero del debe prestar mucha atención:
Tipo de pasto:
Este punto es fundamental puesto que los tipos de pastos tienen diferentes tasas de crecimiento. Existen pastos de crecimiento rápido que pueden requerir de períodos de descanso más cortos, en tanto que los de crecimiento más lento pueden necesitar tiempos más largos.
Temporadas del año:
Como en Colombia no se presentan estaciones, pero sí temporada de invierno y temporada seca, el ganadero debe entender que el campo de una época a otra afecta el crecimiento de los pastos. Por ello, ajustar los periodos de ocupación y descanso de acuerdo con estas temporadas, es esencial para el uso sostenible de los potreros.
Carga animal:
La cantidad de animales ubicados en un potrero influye en la velocidad de consumo del pasto. Un manejo adecuado de la carga animal requiere equilibrar el número de animales con la capacidad de carga de cada potrero, evitando el sobrepastoreo y garantizando períodos de descanso suficientes.
Explica Echeverri Giraldo que hay que conocer cuáles son los requerimientos de pastos de los animales, cuánto requieren de materia seca por día, etc.
Calidad nutricional del pasto:
La calidad del pasto disminuye en la medida que se va consumiendo, por lo que los períodos de descanso permiten la regeneración de los pastos, mejorando su calidad nutricional para el próximo pastoreo y garantizando una dieta equilibrada.
Objetivos de producción:
Este aspecto influye en la gestión de los potreros debido a que, si el propósito es maximizar ganancia de peso, los periodos de ocupación y descanso se pueden ajustar con forme a este fin. Si se prioriza la salud del potrero a largo plazo, pueden determinarse periodos de descanso más extensos.
Sistema de rotación de potreros:
De acuerdo con Echeverri, voisin dice que los pastos rebrotaban al tercer día y lo ideal es que no estén ahí los animales porque esto afecta el crecimiento de la planta.
Establecer un sistema de rotación de potreros permite dividirlo en partes y asignar periodos de ocupación y descanso a cada sección, facilitando el manejo de los recursos y mejorando la regeneración del pasto.
Condiciones climáticas:
La temperatura y la lluvia afectan el crecimiento de los pastos, por lo que el productor ganadero debe ajustar el manejo de acuerdo con las condiciones climáticas para optimizar el uso de los potreros.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales para uso agropecuario:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Dentro de las complicaciones de salud que pueden presentar los caballos están las enfermedades infecciosas que en muchos casos atacan de manera silenciosa y generan molestias y problemas que se pueden agravar.
Lo primero que se debe identificar es la característica de las enfermedades infecciosas. Por esto se debe detener claro que básicamente esos padecimientos son la penetración, la multiplicación y el asentamiento de un agente infeccioso en otro organismo (para el caso los equinos) y puede ser de origen bacteriano, vírico o fúngico (hongos).
Según indican los especialistas, estas enfermedades no son tan frecuentes, pero es importante tratarlas bien por lo contagiosas que son, por el deterioro que generan y porque pueden llevar al caballo a la muerte.
El médico veterinario Julián Rivera comentó que entre las enfermedades infecciosas que más se presentan en los caballos en Colombia están la anemia infecciosa equina, el tétano, la influenza, el herpes virus equino y la encefalitis equina. Todas deben ser tratadas de manera profesional de inmediato.
Este tipo de enfermedades se manifiestan en los equinos con trastornos, alteraciones y lesiones en el organismo. Algunas son fáciles de identificar, pero otras son más complejas lo que hace que el estado del animal se deteriore sin que, en algunos casos, se pueda iniciar un tratamiento.
Hay casos en que pueden ser contagiosos estos padecimientos y en otros casos no. Los propietarios deben saber que todas las patologías contagiosas son infecciosas, sin embargo no todas las infecciosas son contagiosas.
Esto es importante conocerlo porque si un animal enfermo contagia a otro caballo, hay que separarlo de forma inmediata y se deben tomar medidas para aislar los equinos enfermos.
Comentó Rivera que después de que el animal entra en tratamiento es importante que los cuidadores sepan que la prevención es fundamental. Para enfermedades como la influenza equina o el tétano se debe vacunar al caballo una vez al año. En el caso de la encefalitis, se aplica una vacuna cada 2 años.
Para el veterinario Rivera, en el caso de anemia infecciosa equina debe evitarse el contacto de caballos positivos de esta enfermedad con animales sanos y los positivos se deben diagnosticar con pruebas serológicas. Además, en lo correspondiente al herpes virus equino, este padecimiento es nuevo en el país y si se empieza a vacunar debe hacerse de forma masiva.
Como en todo lo relacionado con el manejo de equinos, la prevención es fundamental para evitar las enfermedades infecciosas. Además, los propietarios deben entender que un buen programa de vacunación y el buen manejo de los animales reducen el riesgo de la aparición de estas patologías.
Las medidas sanitarias son la clave de los cuidados.
Además de la vacunación, la buena higiene en pesebreras, establos y espacios donde viven los equinos es fundamental para la prevención de las enfermedades infecciosas en los caballos.
Es imperativo que estos lugares san aseados todos los días y se eliminen de ellos el barro, la humedad y las deposiciones. También es muy importante bañar los equinos y limpiarlos.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor original: Rafael González T.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales con postes de plástico reciclado:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El ordeño es fundamental en cualquier lechería. Por ello debe hacerse de forma adecuada y siguiendo algunos parámetros que permiten tener un mejor resultado.
El ordeño manual generalmente se encuentra en fincas medianas y pequeñas del trópico alto o lecherías especializadas con bajo nivel tecnológico. Así mismo, en fincas doble propósito de trópico medio y bajo.
Según lo planteado por el médico veterinario Ricardo Arenas, en el Manual Práctico Ganadero de Fedegán, esta es la actividad más importante de una finca lechera. Allí es donde se cosecha el fruto de los esfuerzos e inversiones realizadas en la actividad ganadera.
En el ordeño es donde se define, en gran medida, las características de calidad de la leche por lo que incide directamente en su precio y, por ende, en la rentabilidad.
Tanto en el ordeño manual como en el mecánico se siguen los mismos pasos. Lo importante es conservar la regla de oro de la calidad de la leche y la sanidad de la ubre, lo que es ordeñar pezones secos, limpios y bien estimulados.
Proceso:
Durante el ordeño se cumplen unas etapas. La primera es preparar el ordeño para lo cual hay que asegurarse de que todo esté debidamente dispuesto. Si el ordeño es en un potrero, es importante rotarlo permanentemente y con mayor frecuencia en épocas de lluvias para evitar la presencia de barro. Así mismo, se recomienda que las vacas en ordeño se separen del resto de animales para facilitar su manejo.
En cuanto a utensilios, tener a la mano todo lo necesario como manilas, baldes, desinfectante, agua limpia, recipiente de despunte, sellador, toallas de papel, filtros y cantinas y si se requiere, comederos y suplementos alimenticios.
Todos los utensilios deben estar en perfectas condiciones de aseo, libres de residuos de agua, leche o desinfectantes utilizados en el aseo anterior.
Respecto al ordeñador, este debe lavarse previamente las manos con agua y jabón y, preferiblemente, utilizar guantes de látex desechables que permiten mayor sensibilidad y movilidad que otros tipos de guantes. También conviene usar gorra o cachucha para evitar la posible caída de cabello en los recipientes.
Preparación:
Para el ordeño, los animales deben trasladarse desde el potrero hasta el lugar de ordeño de la forma más tranquila posible, lentamente, sin palos, gritos, piedras o perros que ocasionen estrés a los animales. Las banderas y los métodos de manejo que preserven el bienestar animal, son cada día más importantes y usados por los productores.
Idealmente los bovinos deben cruzar un pediluvio para limpiar sus pezuñas del barro antes de llegar a la sala de ordeño y al terminar, esta vez con una solución de formalina al 2% para el control de cojeras.
La sala de espera debe ser lo suficientemente amplia para garantizar el bienestar animal y no deben permanecer en esta más de una hora y media, así como estar provista de sombra y oferta de agua, especialmente en climas cálidos y templados.
La preparación y estimulación se realiza mediante la limpieza, la desinfección y el despunte de los pezones, lo que no debe demorar más de un minuto, para garantizar que al momento de ordeñarlas tengan el mayor grado de estimulación y, en consecuencia, de hormona oxitocina circulando, facilitando un ordeño rápido y completo.
Estimulación de las vacas:
La preparación de las ubres contempla la limpieza de los pezones y la base de la ubre, en lo posible debe evitarse el uso de agua en este paso frotando con un papel desechable o con la mano los pezones y la base de la ubre para quitar el polvo o mugre adherido.
Luego de la limpieza, de cada pezón se extraen los primeros chorros de leche para observar la posible presencia de grumos propios de la mastitis clínica. El despunte debe realizarse en un recipiente con fondo negro para observar con más facilidad los cambios de color y de textura de la leche. Además, estos chorros limpian el canal del pezón. Esa leche se debe descartar.
Una vez limpiados los pezones y descartados los primeros chorros, la parte final de la preparación es la desinfección para lo que se sumergen en una solución desinfectante por lo menos durante 20 segundos para que se logre el efecto esperado. Luego se seca cada pezón con un papel desechable para empezar el ordeño propiamente dicho.
El ordeño:
El paso siguiente es el ordeño en sí mismo. Aunque existen diferentes métodos, el más recomendado es a mano o a puño. Este es el más tradicional y con la práctica se convierte en un proceso automático.
Este método tiene tres etapas:
En primera se toman los pezones por pares con las manos presionando las bases con los dedos índices y pulgares para que no se devuelva la leche.
La segunda consiste en cerrar las manos y apretar los pezones suavemente con los dedos restantes, empujando la leche hacia afuera.
En la tercera, sin soltar los pezones, se aflojan los dedos para que se llene el pezón nuevamente, se vuelve a presionar y el ciclo se repite hasta lograr el ordeño completo.
Terminado el ordeño manual se procede al sellado de cada cuarto sumergiendo los pezones en un producto indicado para ese fin.
Suministro de agua y alimento:
Inmediatamente terminado el ordeño, los animales deben encontrar agua y alimento a voluntad ya que el ordeño desgasta al animal y se debe permitir su recuperación.
Finalmente, una vez ordeñada, la leche debe refrigerarse en el menor tiempo posible para evitar el desarrollo bacteriano que deteriore su calidad y entregársela al camión recolector lo antes posible. De no disponerse de sistemas de enfriamiento es recomendable mantener la leche en las cantinas en la sombra y en lo posible en un estanque con agua corriente que cubra al menos dos terceras partes de la cantina.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El charbray es una raza sintética, resultado de la mezcla de charolaise y brahman, con muy buena adaptabilidad al trópico y buen desarrollo muscular para producción de carne.
Según la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México, el origen de esta raza surge del cruzamiento que iniciaron ganaderos del Valle de Texas con la importación de toros charolaise desde México para mejorar sus hatos de ganado brahman en los últimos años de los 40 y principios de los 50. Años más tarde, gracias a sus buenas características fenotípicas, se estableció en Australia, en la época de los 70.
Características del ganado Charbray:
Se trata de una raza de colores rojo suave o blanco, cuyo peso en los machos, puede alcanzar hasta los 1.300 kilos. Su proporción de sangres es 3/8 brahman y 5/8 charolaise. Posee estructura grande, con musculatura desarrollada en los lomos y las piernas.
Ricardo Arenas responsable de Cadenas, Asistencia técnica y Extensión de Fedegán, precisó que brahman es de la familia Bos indicus y charolaise de la familia Bos Tauros. Esa mezcla genera un vigor y una fortaleza híbrida importantes.
Según Arenas, el charolaise es un ganado de buen desarrollo muscular y buena calidad de carne. El brahman le aporta adaptabilidad al trópico y características como el color de la piel y el pelo corto.
Añade que con la charbray se busca una mezcla entre mucha cantidad y buena calidad de carne gracias al desarrollo muscular propio del charolaise, animales muy pesados y la adaptabilidad al trópico del brahman.
Esta adaptabilidad se explica en características como los indicadores de productividad, el desarrollo muscular, la precocidad, su desarrollo temprano, su mayor resistencia a parásitos, la fertilidad de las hembras, etc.
Para la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Charolaise, Charbray y sus cruces, los machos son sólidos estructuralmente, con habilidad para caminar largas distancias, especialmente, en ambientes áridos, cálidos y húmedos.
La fertilidad de las hembras a edad temprana, con descendencia a los 2 años, su rápida recuperación, y los altos índices de producción de leche, hacen de la raza una excelente opción para las fincas ganaderas.
Destaca la asociación que su resistencia al calor, la humedad, los parásitos y las enfermedades los hacen muy deseables en sistemas para producción de carne. Crecen rápido con alta conversión alimenticia, obteniendo pesos de sacrificio entre 12 y 15 meses de edad.
Su presencia se expande sobre todo, en Australia, Brasil y México. Aunque en Colombia es muy reducido el inventario de la raza, por su largo proceso para la obtención de un ejemplar puro y que quienes incursionan, producen cruzamientos de media sangre, se espera que paulatinamente gane popularidad en el sector ganadero.
Concluyó Arena que charbray es una raza interesante para producción de carne en el país. No se ha explotado debidamente. Es un buen cruce que da buena carne y con buenos resultados de producción en general.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora original: Valentina Sánchez Forero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas ganaderas:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Esta enfermedad afecta al ganado bovino, produciendo tumores benignos en la piel y las mucosas. Las principales causas incluyen la introducción de razas europeas en ambientes tropicales o desfavorables, deficiencias en el manejo y la alimentación, así como condiciones sanitarias. CONtexto ganadero indica cómo identificarla.
La papilomatosis cutánea bovina es una patología que afecta a los bovinos, causando tumores benignos en las mucosas y la piel.
En este artículo, se explican las causas de la papilomatosis cutánea bovina, cómo identificarla, los factores que permiten su transmisión, las medidas para controlar su propagación, de acuerdo con entrevista ofrecida a CONtexto ganadero por el Médico Veterinario Carlos Alberto Fuentes. (Lea en CONtexto ganadero: La papilomatosis, una enfermedad que ataca al ganado joven )
Causas:
Según el especialista, una de las causas fundamentales de la Papilomatosis cutánea Bovina es la introducción de razas europeas a un entorno tropical o con condiciones climáticas desfavorables.
Estas razas son más susceptibles a desarrollarla que las razas autóctonas, que se adaptan mejor a dichos entornos. Además, factores como deficiencias de minerales en los suelos, la presencia de parásitos internos y externos, deficiencias en el manejo y la alimentación, así como aspectos sanitarios, contribuyen a su aparición y propagación.
Naturaleza de la enfermedad:
La Papilomatosis cutánea Bovina es una enfermedad infectocontagiosa de naturaleza viral. Los tumores que ocasiona son benignos y están compuestos de tejido fibroepitelial. Por lo general, estos tumores se desarrollan en las mucosas y la piel de los animales afectados.
En un artículo publicado en el portal Producción Animal de Argentina, se explica que la enfermedad es debida a la infección por Papillomavirus y que se tienen identificados varios tipos de Papillomavirus Bovinos, siendo los papilomas pedunculados (Tipo II) y los papilomas planos (Tipo III) los más comunes. Informes recientes indican que podrían existir hasta 10 genotipos diferentes de estos virus.
¿Cómo saber si el ganado tiene papilomatosis bovina?
Según Fuentes, la enfermedad se manifiesta con la aparición de masas o papilomas en diferentes partes del cuerpo, como la cabeza, el cuello, la piel, la boca, la ubre, los órganos genitales o los párpados.
Estos tumores benignos se pueden desarrollar en racimos o de manera dispersa y pueden ser generalizados o locales. En casos graves, los papilomas pueden tener un tamaño considerable y ocasionar molestias a los animales.
La enfermedad es más común en el ganado joven, generalmente animales menores de 6 meses de edad destetados pero que aún no han llegado a la edad de levante. Sin embargo, en ocasiones también puede afectar a animales adultos.
Susceptibilidad de razas a la papilomatosis:
Según el portal Producción Animal, las razas de ganado bovino tienen diferentes niveles de susceptibilidad a la enfermedad. Algunas de las más susceptibles son:
Fleckvieh / Simmental
Holstein
Pardo Suizo
Jersey
Girolandos y otros cruces
Estas razas, especialmente cuando son introducidas en entornos inadecuados, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales en madera plástica:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Una producción lechera exitosa depende de la combinación de factores como la elección de la raza del ganado, la selección genética adecuada, el manejo eficiente del hato, entre otros. Al prestarle atención a estos aspectos claves, los ganaderos pueden optimizar la producción y asegurarse de que su actividad sea rentable y sostenible a largo plazo.
Según Roberto Hernández, ganadero experimentado del departamento de Santander, en diálogo con CONtexto ganadero, existen diferentes aspectos cruciales para garantizar una producción lechera exitosa a saber: (Lea en CONtexto ganadero: 4 aspectos clave para mejorar la producción lechera )
Selección genética y raza:
La selección de la genética adecuada es el primer paso para desarrollar un negocio lechero exitoso.
Manifiesta Hernández que es esencial la elección de animales con condiciones genéticas que favorezcan la producción de leche. Esto implica identificar rasgos deseables, como la salud, la capacidad de producir leche, la longevidad y la adaptabilidad a las condiciones regionales. La selección genética puede mejorar notablemente la eficiencia de producción y la calidad de la leche.
La elección de la raza es un factor crítico que en gran medida depende del clima y la altitud de la región donde se ubica el hato. Diferentes razas tienen adaptaciones particulares que las hacen más apropiadas para ciertas condiciones. Por ejemplo, en zonas de climas cálidos, pueden preferirse razas más resistentes al calor.
Una acertada elección de la raza contribuye a la salud y rendimiento del ganado.
Manejo del hato:
Explica el ganadero que el adecuado manejo del hato lechero es fundamental. Esto contempla la selección, la producción de leche y la clasificación de los animales para optimizar la productividad, en aspectos como el cuidado de la salud de los animales, el control de las enfermedades, la supervisión del estado de lactancia y la gestión de la reproducción.
Pruebas de progenie:
Las pruebas de progenie constituyen una herramienta fundamental para evaluar la calidad de los individuos del hato lechero. Estas permiten identificar los reproductores que transmiten las mejores cualidades genéticas para las futuras generaciones. Esto contribuye a la constante mejora de la calidad y la producción en el hato.
Frecuencia de ordeño:
Aumentar la frecuencia del ordeño es una recomendación que el ganadero hace para mejorar la producción de una vaca. Según Hernández, ordeñar las vacas de forma regular estimula la producción de leche y evita la excesiva acumulación de leche en la ubre, lo que puede perjudicar la salud del animal.
Alimentación del animal:
Una alimentación adecuada es fundamental para mejorar la producción láctea. Dice Hernández que las vacas lecheras requieren de una dieta equilibrada que tenga los minerales esenciales, como calcio, hierro, fósforo, manganeso, cobalto, zinc, cobre, selenio y yodo y agrega que una dieta equilibrada es garantía de una óptima salud y rendimiento de las vacas.
Gestión del estrés calórico:
Por último, el estrés calórico puede afectar la producción de leche de las vacas. Para contrarrestar esto, es esencial proporcionar una adecuada ventilación en las instalaciones donde se localizan los animales. El control de y la humedad y la temperatura, junto con una sombra adecuada, son medidas útiles para el bienestar de las vacas y maximizar su producción.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una silla portátil para ordeño:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Este año la Feria Nacional Cebú espera reunir cerca de 1.700 ejemplares, estableciendo un nuevo récord, al tiempo que se realizará el seminario internacional de las razas cebuínas, así como otras actividades.
Del 13 al 19 de noviembre de 2023, el centro de eventos Cenfer de Bucaramanga, será el escenario para la realización de la 76 Feria Nacional Cebú, que organiza la Asociación Colombiana de Criadores Cebú (Asocebú).
Se trata de la feria ganadera más importante y regresa, para continuar el legado de más de 7 décadas acogiendo al sector y al público de Colombia, que tendrá la oportunidad de conocer de cerca los beneficios de las razas cebuínas Y sus cruces, así como una de las más importantes tradiciones del sector.
Durante una semana, podrá el público disfrutar de diversas actividades, donde se resaltan los juzgamientos de razas cebuínas, 4 grandes remates y el concurso lechero.
Así mismo, en el marco de la Feria, se llevará a cabo el “Seminario Internacional de las Razas Cebuinas” con más de 15 conferencias para la industria láctea y el sector cárnico, que reunirá a ganaderos de referencia internacional y se presentará la nueva generación de ganaderos colombianos.
Desde 1946, la Feria Nacional Cebú ha laborado en pro de los ganaderos colombianos con el propósito de destacar la genética nacional y el desarrollo de razas cebuinas en las diferentes regiones de Colombia. Además, será un escenario nacional con la visita de delegaciones internacionales que quieren admirar la ganadería nacional. (Lea en CONtexto ganadero: Feria Nacional Cebú vuelve a Villavicencio)
Las mejores ganaderías:
Dentro del marco de la 76 Feria Nacional Cebú, las ganaderías más destacadas del país, expondrán la calidad de sus ejemplares, su progreso genético y generarán nuevas relaciones comerciales.
Con la reunión de más de 350 expositores y empresas ganaderas del país, esta nueva versión de la Feria espera congregar alrededor de 1.700 ejemplares, muestra cebuina que supera todas las expectativas.
Las razas cebuinas participantes serán el Brahman rojo y gris, enfocadas en la producción cárnica, la raza Gyr, encargada de la producción de leche en el trópico alto, la raza Guzerá conocida por su beneficio doble propósito en leche y carne, los ejemplares de raza Nelore y su modelo productivo cárnico, adicionalmente, Hembras con certificados de cruce para leche, una alternativa para la producción láctea.
Así mismo, se realizarán 4 remates del 15 al 18 de noviembre, donde se espera recaudar entre 4.000 y 5.000 millones de pesos y ventas en corrales por más de 2.000 millones.
En estos se contará con ejemplares de cabezal con el Gran Remate de Estrellas, ejemplares de potrero con el Remate La Gran Reserva, y 2 remates privados.
En estos, se comercializará tanto genética como ejemplares en pie, pajillas de semen y embriones, que llegarán a nuevas ganaderías.
Jornada académica:
Además, la 76 Feria Nacional Cebú, acoge para este año la asistencia de importantes ganaderos de nivel internacional, quienes participarán en el “Seminario Internacional de las Razas Cebuinas”, orientado a la producción y el mejoramiento genético, presentando el progreso de las nuevas generaciones de ganaderos en Colombia, que ya se constituyen como referentes, por las innovaciones y los modelos de producción aplicados.
Este evento está dirigido a aquellos que buscan continuar capacitándose sobre el sector ganadero, las razas cebuinas y las tendencias del mercado. El seminario será certificable y tendrá invitados de países como Estados Unidos, Brasil, Guatemala, México, Bolivia y la participación de las más importantes ganaderías de Colombia.
Para mayor información, pueden dejar sus datos en la página web https://www.asocebu.com/seminario-internacional/ o mediante los números 3114810337 con Sandra Monroy o 3208656117 con Margarita Duran.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
¿Ha escuchado sobre la melurea? CONtexto ganadero explica de qué se trata, cómo puede prepararse con sus respectivas dosis y su importancia en la alimentación de bovinos.
El experto en sanidad animal, Enrique Rimbaud, dice que la melurea es una herramienta para engordar y mejorar los resultados productivos y reproductivos de los bovinos, que es muy útil para los ganaderos.
Según explica Rimbaud, para su preparación se deben tomar 500 gramos de urea, que se van a disolver en 5 litros de agua hirviendo. Luego se revuelve hasta que no queden partículas de urea sólidas y más adelante se agregan otros 5 litro de agua fría.
Una vez realizada la mezcla, se deben tomar 10 litros o kilos de melaza y se mezclan con el agua de urea para dejarla reposar alrededor de 1 hora y luego suministrársela a los animales, al menos, un litro por día.
En palabras de Rimabud, esta preparación se debe hacer diariamente porque si se hace de un día para otro, la urea puede precipitarse y quedar en el fondo, volviéndose tóxica.
Asegura el profesional que si un animal, empieza con afecciones respiratorias, mirada al vacío, babeo, se debe examinar al bovino porque probablemente se le aplicó una dosis inadecuada y pudo haberse intoxicado. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo evitar la intoxicación por urea en la alimentación del ganado?)
¿Cómo administrar la melurea?
Dice Rimbaud que hay errores de concepción en cuanto a la forma de administrar la melurea para que no sea tóxica y beneficie al ganado. Explica que para que sea más efectiva, lo idea es mezclarla con las sales minerales y el concentrado, para ser repartido entre los bovinos de la finca.
En este orden de ideas, puede ser difícil suministrar la dosis adecuada por animal, porque por lo general, no se alimenta a cada bovino de forma individual, sino que se deposita en los comederos para que sean los animales los encargados de hacerlo de manera independiente.
¿Cuál es la dosis recomendada?
Se debe calcular mínimo 100 gramos de sal mineral por animal y para el caso de la melurea, se debe brindar 1 litro diario por animal.
De acuerdo con Rimbaud, damos la urea porque aporta nitrógeno no proteico en cantidades muy grandes, pues 1 gramo de urea se transforma en 125 gramos de nitrógeno no proteico en el rumen y lo que hay que alimentar es el rumen y no a la vaca.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ganadería:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Un diagnóstico previo es importante para un reconocimiento del comportamiento de las diferentes infestaciones que se presentan.
Con el propósito de asegurar buenos rendimientos en los caballos, es determinante disponer de programas de desparasitaciones regulares que prevengan las infestaciones de plagas que, además de afectar la salud de los equinos, aumentan los costos que se incurre para su tratamiento.
Antes de establecer un plan de desparasitación equino, es clave comprender que estos dependen de diferentes factores, por lo que su determinación no puede generalizarse para todas las fincas.
Según el docente de Nutrición y Alimentación Animal de la Universidad de Córdoba, Javier Enrique Garcés Cárdenas, es fundamental tener en cuenta la condición del ejemplar. Si es un caballo de pesebrera en un ambiente controlado, o si se encuentra en un potrero con acceso constante al pasto.
Resaltó Cárdenas que es importante establecer un programa que garantice una sanidad en el animal, con esta condición de los parásitos que muchas veces se subestima y genera pérdidas significativas.
Tras esto, se debe analizar el estado del animal a tratar, es decir, si el programa debe ser un plan preventivo o si la infestación es tan alta que exige uno curativo.
Agregó que la orientación del programa de desparasitación depende del animal, pero de forma global, existen bases fundamentales para la creación de estos planes, que inicialmente están direccionados con el manejo de los pastos.
Para Cárdenas, pese a que los animales se tengan en pesebreras o en fincas, estos tienen acceso de forma temporal, o de tiempo completo, a potreros, una de las principales vías de infección de los animales.
Por ello, de debe tener un control de rotación y estrategias que favorezcan una mínima posibilidad de reinfección, conociendo los ciclos biológicos de los patógenos que podrían infectar al caballo.
Destacó que para ellos, como veterinarios, la capacidad de obtener un diagnóstico que permita identificar contra quién se está luchando, depende de conocer los tipos de parásitos del medio. Esto les daría una especificidad de los productos veterinarios que tendrían que utilizar.
El diagnóstico es importante para conocer el comportamiento de las diferentes infestaciones que se presentan, su comportamiento con el paso del tiempo y la zona en donde están los animales, y para evitar innecesarios sobrecostos con medicamentos que no tengan el potencial de tratar o prevenir la aparición de los parásitos.
A partir de entender la forma de manejar los potreros, donde van a estar los equinos y la conducta de los parásitos que afectarían el entorno, se crea un plan de desparasitación, con una planificación que contemple una posible infestación posterior.
Precisó que el no espera a que el animal tenga una infestación o inicie a presentar síntomas, sino que con anticipación y por medio de ese programa, comienza con un plan preventivo y no permite que el animal llegue a situaciones que desencadenen una enfermedad.
Según el experto, dependiendo de las características de la región y del programa sanitario, existen medicamentos que favorecen su utilización. Y agregó que es importante rotar estos productos periódicamente en cada estación, con el fin de que los parásitos no desarrollen resistencia.
Fuente:
Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra accesorios y herramientas para herrería:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario: